Estudios Observacionales Descriptivos
Estudios Observacionales Descriptivos
Estudios Observacionales Descriptivos
La elección del diseño de un estudio es una de las etapas más complejas en el proceso de
investigación; pues en este, se han de tomar en consideración una serie de hechos como la
información previa que existe respecto del tema, el diseño utilizado previamente; la factibilidad
de conducir la investigación (relacionada entre otras con la experiencia del investigador, el
tamaño de la muestra necesario, las consideraciones éticas, los costes involucrados, etc.), etc. No
obstante ello, el investigador debe definir si se mantendrá al margen del desarrollo de los
acontecimientos o decidirá intervenir en él. De este modo, se logra comprender la primera gran
división de los diferentes tipos de estudios: Estudios observacionales (EO) y Estudios
experimentales.
Por otra parte, los EO se pueden subdividir en descriptivos y analíticos. Los estudios
descriptivos tienen como objetivo la descripción de variables en un grupo de sujetos por un
periodo de tiempo (habitualmente corto), sin incluir grupos de control; y los estudios analíticos,
están destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos.
Esta distinción es crucial, ya que los estudios descriptivos proporcionan una comprensión
detallada de las características de una población o fenómeno, mientras que los estudios analíticos
permiten establecer comparaciones entre grupos para identificar asociaciones o relaciones entre
variables.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200042#t1Mantero
la C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en
Investigación Clínica. International Journal of Morphology [Internet]. 2014 Jun [cited 2020 Nov
13];32(2):634–45. Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdf
- Permite tener un enfoque real y más apropiado del fenómeno. Lo que reduce el sesgo del
investigador.
Los estudios observacionales permiten realizar estudios que con otros métodos de investigación
no se pueden llevar a cabo. (Entre las principales ventajas de realizar este tipo de estudio se
encuentran: permite tener un enfoque real y más apropiado)
Permiten estudiar una amplia gama de variables. Se pueden recopilar datos sobre diversos
aspectos de la salud, el comportamiento y los factores ambientales, lo que proporciona una visión
completa del problema en estudio, sin necesidad de tocar a las variables o de intervenir en ellas.
Son útiles para generar hipótesis. Al identificar patrones y asociaciones entre variables, estos
estudios pueden guiar el desarrollo de investigaciones futuras más específicas.
No implican ningún riesgo para los participantes. Esto los hace particularmente valiosos para
estudiar poblaciones vulnerables, como niños, mujeres embarazadas o personas con
enfermedades crónicas.
No pueden establecer relaciones de causa y efecto. Solo pueden identificar asociaciones entre
variables, pero no pueden determinar si una variable causa la otra.
Son susceptibles a sesgos. Factores como la selección de la muestra, la medición de las variables
y el control de los factores de confusión pueden afectar la validez de los resultados.
Los resultados pueden no ser generalizables a otras poblaciones. Los hallazgos de un estudio
observacional descriptivo pueden estar limitados a la población específica estudiada.
Los datos pueden ser difíciles de recopilar y analizar. Dependiendo del tipo de estudio, la
recolección de datos puede ser laboriosa y requerir técnicas estadísticas avanzadas para su
análisis.
En general, los estudios observacionales descriptivos son una herramienta valiosa para la
investigación en salud pública y otras áreas. Sin embargo, es importante ser consciente de sus
limitaciones al interpretar sus resultados.
Ejemplo: Un investigador quiere saber cuántas personas en una ciudad sufren de diabetes.
Realiza un estudio observacional descriptivo encuestando a una muestra aleatoria de residentes
de la ciudad. Este estudio es relativamente simple y económico de realizar, ya que no requiere
manipular a los participantes ni asignarlos a grupos.
Ejemplo: Un médico observa que un número inusual de pacientes con una enfermedad rara
también tienen un historial de exposición a un determinado producto químico. Esta observación
puede generar la hipótesis de que el producto químico puede ser un factor de riesgo para la
enfermedad. Esta hipótesis podría luego probarse en estudios más rigurosos.
Ejemplo: Un investigador quiere estudiar los efectos del tabaquismo en la salud pulmonar.
Realiza un estudio observacional descriptivo comparando la función pulmonar de fumadores y
no fumadores. Este estudio no implica ningún riesgo para los participantes, ya que no los
manipula ni les asigna ningún tratamiento.
Ejemplo: Un estudio observacional descriptivo encuentra que los niños que viven cerca de una
planta de energía tienen más probabilidades de tener asma. Sin embargo, este estudio podría estar
sesgado si las familias con niños asmáticos son más propensas a mudarse cerca de plantas de
energía debido a la disponibilidad de atención médica.
Ejemplo: Un estudio observacional descriptivo encuentra que una nueva intervención para
reducir la presión arterial es efectiva en un grupo de pacientes con hipertensión leve. Sin
embargo, este resultado puede no ser generalizable a otros grupos de pacientes, como aquellos
con hipertensión más grave o con otras enfermedades comórbidas.
Es importante tener en cuenta tanto las ventajas como las desventajas de los estudios
observacionales descriptivos al interpretar sus resultados. Estos estudios pueden ser una
herramienta valiosa para la investigación, pero es importante ser consciente de sus limitaciones.
SERIE DE CASOS
Ejemplo: “Laparostomía contenida con bolsa de Bogotá. Resultados de una serie de casos”. Se
comunican los resultados observados en una serie de 86 pacientes relaparotomizados con
laparostomía contenida utilizando bolsa de Bogotá, en términos de morbilidad hospitalaria
asociada al procedimiento; la que fue de 38,0%. La mortalidad hospitalaria fue 12%; y tras un
seguimiento de 48 meses se verificó que el 60% de los pacientes desarrollaron hernia incisional
(Manterola et al., 2013a).
Serie de casos:
Reporte de caso:
• Presente todos los detalles relevantes del caso, desde los antecedentes hasta el tratamiento
y desenlace.
Los estudios de corte transversal (ECT) inician en la década de los 40 en países Europeos. Los
ECT corresponden a investigaciones de tipo observacional que permiten estudiar prevalencia de
enfermedad, determinar asociación entre variables y el desarrollo de un efecto de interés,
conocer propiedades de una prueba diagnóstica, y censar poblaciones; describiendo las
características de una población en un momento y lugar determinado. Esto implica, que no se
requieren periodos de seguimiento, que no son prospectivos ni retrospectivos; Su característica
fundamental es que todas las mediciones se hacen en una sola ocasión, por lo que no existen
períodos de seguimiento. En otras palabras, con este diseño, se efectúa el estudio en un momento
determinado de la evolución de la enfermedad o evento de interés. De esta manera, no se puede
distinguir si la exposición determinó el desarrollo de la enfermedad evento de interés (EI), o sólo
afecta el nivel individual de la exposición.
Ejemplo: Personas de 65 años en adelante con factores de riesgo asociados a HTA, 5 de estos
presentaron HTA.
------
Ejemplo:
Muestreo por conglomerados: Las diferencias entre los conglomerados son generalmente
pequeñas y las unidades dentro de cada uno, normalmente, son más heterogéneas. Por ejemplo,
las ciudades con una población de 50 habitantes pueden tener características similares si las
comparamos, pero la población es heterogénea.
ESTUDIOS POBLACIONALES
En estos estudios se miden dos o más variables, y se pretende establecer si éstas están o no
relacionadas, además de medir el grado de relación que existe entre ellas. Estos, utilizan datos de
la población general para comparar frecuencias de enfermedad entre diferentes grupos durante un
mismo período de tiempo, o en una misma población en diferentes períodos de tiempo. Estos
estudios pueden ser de carácter estadístico y demográfico, ya sea de tipo sociológico o biológico,
y se utilizan para comprender fenómenos sociológicos y biológicos. En el contexto de estudios
poblacionales, los estudios observacionales descriptivos permiten describir y registrar el
comportamiento de una población en relación con variables específicas, sin realizar
intervenciones. Estos estudios son esenciales para comprender la dinámica y las características
de las poblaciones en diferentes contextos, lo que puede ser fundamental para la formulación de
políticas y la toma de decisiones en ámbitos como la salud pública, la sociología y la
epidemiología.
Ejemplos poblacionales:
“Mortalidad por suicidio en Chile: tendencias en los últimos años 1998-2011”. A través de un
estudio poblacional con datos provenientes del Departamento de Estadísticas del Ministerio de
Salud de Chile y de la OPS/ OMS; se realizó un levantamiento de etiología y frecuencias por
año, distribución geográfica, sexo y edad. Se calculó la mortalidad por suicidio por 100.000
habitantes. Se verificó que la tasa promedio de suicidio en Chile fue 12,1 por 100.000 habitantes
en el período 2000-2011; con tasas mayores hombres que en mujeres (riesgo relativo de 5,1); y
en las regiones del sur del país (Otzen et al., 2014).
Riesgo relativo: Medida del riesgo de que suceda algo en determinado grupo de personas que se
compara con otro grupo.