Estudios Observacionales Descriptivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

La elección del diseño de un estudio es una de las etapas más complejas en el proceso de
investigación; pues en este, se han de tomar en consideración una serie de hechos como la
información previa que existe respecto del tema, el diseño utilizado previamente; la factibilidad
de conducir la investigación (relacionada entre otras con la experiencia del investigador, el
tamaño de la muestra necesario, las consideraciones éticas, los costes involucrados, etc.), etc. No
obstante ello, el investigador debe definir si se mantendrá al margen del desarrollo de los
acontecimientos o decidirá intervenir en él. De este modo, se logra comprender la primera gran
división de los diferentes tipos de estudios: Estudios observacionales (EO) y Estudios
experimentales.

Definiendo los Estudios Observacionales: Una perspectiva clara

- Observando sin manipular: Los estudios observacionales no manipulan variables, sino


que simplemente observan y registran eventos o características en su estado natural.
- Diversidad de enfoques: Existen diversos tipos de estudios observacionales, como
estudios de casos, estudios de cohortes y estudios transversales, cada uno con sus propias
fortalezas y aplicaciones.
- Información valiosa: Estos estudios brindan información crucial sobre la distribución de
enfermedades, factores de riesgo y asociaciones entre variables, sin la necesidad de
intervención experimental.

(Los estudios observacionales se caracterizan por su enfoque no intervencionista, donde los


investigadores observan y registran fenómenos sin manipular variables. Esta metodología ofrece
una perspectiva naturalista y valiosa sobre diversos aspectos, desde la prevalencia de
enfermedades hasta las relaciones entre comportamientos y resultados de salud. La diversidad de
tipos de estudios observacionales, como estudios de casos, estudios de cohortes y estudios
transversales, permite abordar una amplia gama de preguntas de investigación.)

Estudios Experimentales vs. Estudios Observacionales: Diferenciando enfoques

- Manipulación vs. Observación: La principal diferencia radica en la manipulación de


variables. En estudios experimentales, los investigadores manipulan variables
independientes para observar su efecto sobre variables dependientes, mientras que en
estudios observacionales, simplemente observan las variables sin intervención.
- Asignación aleatoria vs. Selección natural: Los estudios experimentales asignan
aleatoriamente a los participantes a grupos, mientras que los estudios observacionales
reclutan participantes de forma natural, según criterios predefinidos.
- Control vs. Falta de control: Los estudios experimentales controlan variables externas,
mientras que los estudios observacionales pueden estar sujetos a factores de confusión
que pueden afectar los resultados.En los estudios experimentales, los investigadores
tienen la capacidad de controlar y manipular las variables independientes( SON LA
CONDICIÓN DE QUE PASE ALGO TABAQUISMO EN LA EPOC ---
DEPENDIENTE(DESENLACE)), lo que les permite establecer relaciones de causa y
efecto de manera más directa. Por otro lado, en los estudios observacionales, los
investigadores simplemente observan y recopilan datos sobre las variables de interés sin
intervenir en el entorno de estudio, lo que puede dar lugar a factores de confusión que
afectan los resultados.
EJEMPLO:
- Un ejemplo que ilustra esta diferencia es el siguiente: en un estudio experimental sobre el
efecto de un medicamento para reducir la presión arterial, los investigadores asignan
aleatoriamente a los participantes a un grupo que recibe el medicamento (grupo de
tratamiento) y a otro grupo que recibe un placebo (grupo de control). De esta manera,
pueden controlar la influencia de otras variables y determinar con mayor precisión el
efecto del medicamento en la presión arterial.

- En contraste, en un estudio observacional que analiza la relación entre el consumo de


café y el riesgo de enfermedad cardíaca, los investigadores simplemente observan a
individuos que consumen café y recopilan datos sobre su salud cardíaca. En este caso, no
pueden controlar otros factores que podrían influir en los resultados, como la dieta, el
nivel de actividad física o el consumo de otros alimentos o bebidas, lo que puede
introducir factores de confusión en la relación observada entre el consumo de café y la
enfermedad cardíaca.

Si se toma la decisión de realizar un EO, se ha de definir si la medición será única (estudio


transversal) ó, a lo largo de un período de tiempo (estudio longitudinal). Por otro lado, se ha de
considerar si el estudio se centrará en hechos pasados (estudio retrospectivo), o si se seguirán los
individuos en estudio a través del tiempo, hacia el futuro (estudio prospectivo); pues esto sólo
constituye una característica de los diseños y no corresponden a tipos de diseño en particular.( es
así como uno de los errores más comunes en las publicaciones biomédicas cuando los autores
intentan explicar el diseño utilizado, son es encontrar oraciones tales como "se revisaron las
fichas clínicas", "se trata de un estudio prospectivo", etc.; cuando debería decir "serie de casos
retrospectiva", "estudio de cohorte prospectiva", "ensayo clínico", etc.)

Por otra parte, los EO se pueden subdividir en descriptivos y analíticos. Los estudios
descriptivos tienen como objetivo la descripción de variables en un grupo de sujetos por un
periodo de tiempo (habitualmente corto), sin incluir grupos de control; y los estudios analíticos,
están destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos.

Un ejemplo de un estudio descriptivo sería la observación del comportamiento de una variable,


como la frecuencia de actividad física en una población durante un periodo de tiempo específico,
sin la inclusión de un grupo de control. Por otro lado, un estudio analítico podría comparar la
frecuencia de actividad física entre dos grupos de sujetos, como aquellos que participan en un
programa de ejercicio y aquellos que no lo hacen, para analizar las diferencias en la actividad
física y sus posibles efectos en la salud.

Esta distinción es crucial, ya que los estudios descriptivos proporcionan una comprensión
detallada de las características de una población o fenómeno, mientras que los estudios analíticos
permiten establecer comparaciones entre grupos para identificar asociaciones o relaciones entre
variables.

SE EXPLICAN LAS DOS IMÁGENES( EN LAS DESCRIPTIVAS Y LAS ANALITICAS)


DESCRIPTIVAS( SOLO SE MIRA PORQUE HAY UN VIDRIO QUE LAS DIVIDE)
ANALÍTICAS( RELACIÓN CAUSA- EFECTO CON LA INTERVENCIÓN DEL
INVESTIGADOR EN LAS VARIABLES)
LO ÚNICO EN LAS CUALES SE RELACIONAN ES EN EL TIEMPO Y EL PERIODO DE
MEDICIÓN.
Es así como los EO se pueden aplicar para informar resultados del ámbito del tratamiento y la
prevención, la etiología y el daño o morbilidad; el diagnóstico, el pronóstico e historia natural;
escenarios en los que los EO otorgan distintos niveles de evidencia, según el diseño en particular
y el ámbito del que se trate (Tabla I) (Manterola & Zavando, 2009; OCEBM, 2009).

En estos estudios, no se controla la asignación del paciente a un determinado tratamiento o


intervención, sino que ésta se efectúa de acuerdo a la práctica clínica habitual, siendo por ende el
investigador un mero observador y descriptor de lo que ocurre.

Importancia de los Estudios Observacionales: Iluminando la investigación y la toma de


decisiones en salud

- Ampliando la comprensión de enfermedades: Los estudios observacionales permiten


identificar factores de riesgo, patrones de transmisión y tendencias de enfermedades en
poblaciones reales.
- Evaluando intervenciones: Estos estudios son cruciales para evaluar la efectividad de
intervenciones de salud pública, como vacunas, programas de prevención y tratamientos.
- Informando políticas de salud: Los resultados de los estudios observacionales informan la
toma de decisiones sobre asignación de recursos, prioridades de salud pública y
desarrollo de políticas.
- Complementando estudios experimentales: Los estudios observacionales complementan a
los estudios experimentales al proporcionar evidencia en entornos del mundo real y en
poblaciones más grandes.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200042#t1Mantero
la C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en
Investigación Clínica. International Journal of Morphology [Internet]. 2014 Jun [cited 2020 Nov
13];32(2):634–45. Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdf

‌ eiga de Cabo J, Fuente Díez E de la, Zimmermann Verdejo M. Modelos de estudios en


V
investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo
[Internet]. 2008 Mar 1;54(210):81–8. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011

MANTEROLA D C, ZAVANDO M D. Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los


diferentes escenarios clínicos. Revista chilena de cirugía. 2009 Dec;61(6).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas de los estudios observacionales descriptivos:

Entre las principales ventajas de realizar este tipo de estudio se encuentran:

- Permite tener un enfoque real y más apropiado del fenómeno. Lo que reduce el sesgo del
investigador.

Los estudios observacionales permiten realizar estudios que con otros métodos de investigación
no se pueden llevar a cabo. (Entre las principales ventajas de realizar este tipo de estudio se
encuentran: permite tener un enfoque real y más apropiado)

- Al ejecutar este método de estudio, el investigador evita problemas relacionados con la


intervención del estudio.

Son relativamente fáciles y económicos de realizar. No requieren manipular a los participantes ni


asignarlos a grupos, lo que los hace más viables en comparación con estudios más complejos
como los ensayos clínicos aleatorizados. ( Estudio en el que los participantes se asignan al azar a
grupos separados para comparar diferentes tratamientos u otras intervenciones.)

Permiten estudiar una amplia gama de variables. Se pueden recopilar datos sobre diversos
aspectos de la salud, el comportamiento y los factores ambientales, lo que proporciona una visión
completa del problema en estudio, sin necesidad de tocar a las variables o de intervenir en ellas.

Son útiles para generar hipótesis. Al identificar patrones y asociaciones entre variables, estos
estudios pueden guiar el desarrollo de investigaciones futuras más específicas.

Pueden describir la distribución de enfermedades y otros problemas de salud en la población.


Esta información es esencial para la planificación de intervenciones de salud pública y la
asignación de recursos.

No implican ningún riesgo para los participantes. Esto los hace particularmente valiosos para
estudiar poblaciones vulnerables, como niños, mujeres embarazadas o personas con
enfermedades crónicas.

Desventajas de los estudios observacionales descriptivos:

Entre las desventajas de realizar este estudio se encuentran:

- El investigador no tiene control sobre la clasificación de los grupos de estudio y estos


tampoco pueden dividirse al azar.
- Es posible crear sesgos o que se encuentren relaciones de causa y efecto donde no
existen.

- Es difícil para el investigador lograr un aislamiento de la variable dependiente (NO


CONDICIONA) EPOC, lo cual puede provocar malos entendidos.

No pueden establecer relaciones de causa y efecto. Solo pueden identificar asociaciones entre
variables, pero no pueden determinar si una variable causa la otra.

Son susceptibles a sesgos. Factores como la selección de la muestra, la medición de las variables
y el control de los factores de confusión pueden afectar la validez de los resultados.

Los resultados pueden no ser generalizables a otras poblaciones. Los hallazgos de un estudio
observacional descriptivo pueden estar limitados a la población específica estudiada.

Los datos pueden ser difíciles de recopilar y analizar. Dependiendo del tipo de estudio, la
recolección de datos puede ser laboriosa y requerir técnicas estadísticas avanzadas para su
análisis.

En general, los estudios observacionales descriptivos son una herramienta valiosa para la
investigación en salud pública y otras áreas. Sin embargo, es importante ser consciente de sus
limitaciones al interpretar sus resultados.

- Ejemplos de las ventajas de los estudios observacionales descriptivos:

Ventaja: Son fáciles y económicos de realizar.

Ejemplo: Un investigador quiere saber cuántas personas en una ciudad sufren de diabetes.
Realiza un estudio observacional descriptivo encuestando a una muestra aleatoria de residentes
de la ciudad. Este estudio es relativamente simple y económico de realizar, ya que no requiere
manipular a los participantes ni asignarlos a grupos.

Ventaja: Permiten estudiar una amplia gama de variables.

Ejemplo: Un equipo de investigadores quiere estudiar los factores de riesgo de enfermedades


cardíacas. Realizan un estudio observacional descriptivo recopilando datos sobre la dieta, el
ejercicio, el tabaquismo y otros factores de salud de un grupo grande de personas. Este estudio
puede identificar patrones y asociaciones entre variables, lo que puede ayudar a generar hipótesis
para futuras investigaciones.

Ventaja: Son útiles para generar hipótesis.

Ejemplo: Un médico observa que un número inusual de pacientes con una enfermedad rara
también tienen un historial de exposición a un determinado producto químico. Esta observación
puede generar la hipótesis de que el producto químico puede ser un factor de riesgo para la
enfermedad. Esta hipótesis podría luego probarse en estudios más rigurosos.

Ventaja: Pueden describir la distribución de enfermedades y otros problemas de salud en la


población.

Ejemplo: Un departamento de salud pública realiza un estudio observacional descriptivo para


determinar la prevalencia de la obesidad en niños de edad escolar. Los resultados del estudio
pueden usarse para identificar áreas donde se necesitan intervenciones para promover hábitos
alimenticios saludables y actividad física.

Ventaja: No implican ningún riesgo para los participantes.

Ejemplo: Un investigador quiere estudiar los efectos del tabaquismo en la salud pulmonar.
Realiza un estudio observacional descriptivo comparando la función pulmonar de fumadores y
no fumadores. Este estudio no implica ningún riesgo para los participantes, ya que no los
manipula ni les asigna ningún tratamiento.

- Ejemplos de las desventajas de los estudios observacionales descriptivos:

Desventaja: No pueden establecer relaciones de causa y efecto.

Ejemplo: Un estudio observacional descriptivo encuentra una asociación entre el consumo de


café y el riesgo de cáncer de pulmón. Sin embargo, este estudio no puede demostrar que el café
cause cáncer de pulmón. Es posible que haya otros factores que expliquen la asociación, como
fumar o beber alcohol.
Desventaja: Son susceptibles a sesgos.

Ejemplo: Un estudio observacional descriptivo encuentra que los niños que viven cerca de una
planta de energía tienen más probabilidades de tener asma. Sin embargo, este estudio podría estar
sesgado si las familias con niños asmáticos son más propensas a mudarse cerca de plantas de
energía debido a la disponibilidad de atención médica.

Desventaja: Los resultados pueden no ser generalizables a otras poblaciones.

Ejemplo: Un estudio observacional descriptivo encuentra que una nueva intervención para
reducir la presión arterial es efectiva en un grupo de pacientes con hipertensión leve. Sin
embargo, este resultado puede no ser generalizable a otros grupos de pacientes, como aquellos
con hipertensión más grave o con otras enfermedades comórbidas.

Desventaja: Los datos pueden ser difíciles de recopilar y analizar.

Ejemplo: Un investigador quiere estudiar los factores de riesgo de enfermedades mentales.


Recopilar datos sobre la salud mental de las personas puede ser difícil y llevar mucho tiempo, y
analizar estos datos puede ser complejo desde el punto de vista estadístico.

Es importante tener en cuenta tanto las ventajas como las desventajas de los estudios
observacionales descriptivos al interpretar sus resultados. Estos estudios pueden ser una
herramienta valiosa para la investigación, pero es importante ser consciente de sus limitaciones.

SERIE DE CASOS

Son estudios observacionales retrospectivo, en el que se documentan mas de 10 casos clínicos de


sujetos afectados por un problema o patología en común en los cuales se realizan descripciones a
profundidad de las condiciones clínicas del paciente y su tratamiento. que tienen como finalidad
realizar una descripción general de los antecedentes de un sujeto, su estado actual y su respuesta
a la terapéutica.

Ejemplo: “Laparostomía contenida con bolsa de Bogotá. Resultados de una serie de casos”. Se
comunican los resultados observados en una serie de 86 pacientes relaparotomizados con
laparostomía contenida utilizando bolsa de Bogotá, en términos de morbilidad hospitalaria
asociada al procedimiento; la que fue de 38,0%. La mortalidad hospitalaria fue 12%; y tras un
seguimiento de 48 meses se verificó que el 60% de los pacientes desarrollaron hernia incisional
(Manterola et al., 2013a).

REPORTES DE CASO (también es retrospectivo)

En un reporte de caso se describe de manera sencilla e informativa la evolución de un paciente


en términos de la historia natural de la enfermedad. Se formula de manera detallada la aparición
de los distintos signos y síntomas de la enfermedad, así como las características de las distintas
variables sociodemográficas, de antecedentes familiares y personales patológicos y no
patológicos, relacionados con el padecimiento. Al hacer la descripción de un solo caso, se hace
especial énfasis en todas las condiciones y circunstancias que se presentaron alrededor de la
enfermedad.

Ejemplo: “Periquistectomía laparoscópica en quistes hidatídicos hepáticos”. Se describe la


técnica quirúrgica empleada y los resultados en términos de morbilidad, estancia hospitalaria y
recurrencia en 8 pacientes con hidatidosis hepática intervenidos vía laparoscópica (Manterola et
al., 2002).

Serie de casos:

• Descrito un grupo de más de 10 casos clínicos que comparten una característica o


condición de interés en común.

• Analizan y describen de forma detallada las características, antecedentes, tratamientos y


evolución de múltiples casos.

• Permiten identificar patrones, factores de riesgo y generar hipótesis a partir de un


conjunto más grande de casos similares.

Reporte de caso:

• Se enfoca en la descripción exhaustiva de un único caso clínico individual o menor de 10


casos.

• Presente todos los detalles relevantes del caso, desde los antecedentes hasta el tratamiento
y desenlace.

• Resalta las características inusuales, excepcionales o únicas de ese caso en particular.

• No permite identificar patrones ni generalizar, pero contribuye a compartir hallazgos o


situaciones clínicas raras o poco frecuentes.
Otra diferencia es que las series de casos suelen ser más comunes y publicadas con mayor
frecuencia en revistas científicas, mientras que los reportes de menos de 10 casos son menos
frecuentes. ------- No se presenta la descripción general de la enfermedad no hay tanta población.

ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL

Los estudios de corte transversal (ECT) inician en la década de los 40 en países Europeos. Los
ECT corresponden a investigaciones de tipo observacional que permiten estudiar prevalencia de
enfermedad, determinar asociación entre variables y el desarrollo de un efecto de interés,
conocer propiedades de una prueba diagnóstica, y censar poblaciones; describiendo las
características de una población en un momento y lugar determinado. Esto implica, que no se
requieren periodos de seguimiento, que no son prospectivos ni retrospectivos; Su característica
fundamental es que todas las mediciones se hacen en una sola ocasión, por lo que no existen
períodos de seguimiento. En otras palabras, con este diseño, se efectúa el estudio en un momento
determinado de la evolución de la enfermedad o evento de interés. De esta manera, no se puede
distinguir si la exposición determinó el desarrollo de la enfermedad evento de interés (EI), o sólo
afecta el nivel individual de la exposición.

Ejemplo: Personas de 65 años en adelante con factores de riesgo asociados a HTA, 5 de estos
presentaron HTA.

Estructura de un estudio de corte transversal. Las figuras de la izquierda representan una


población en estudio y las figuras coloreadas a los sujetos con el evento de interés del que se
desea determinar su prevalencia. En este caso, la prevalencia es de 5/14*100; es decir, de 35,7%
de alguna de las entidades nosológicas señaladas en el recuadro de la derecha.

------
Ejemplo:

“Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en población general urbana adulta”. Se


aplicó una escala válida y confiable para determinar ERGE a 364 sujetos obtenidos de la
población general de la ciudad de Temuco, en una medición del 14 de mayo del 2002, a través de
un muestreo por conglomerados. Se determinó una prevalencia de ERGE de 52,8%. Se verificó
además que el 12,6% de los sujetos con ERGE utilizaba antiácidos o bloqueadores H2 para el
control de sus síntomas y un 66,0% de ellos jamás había concurrido a un centro de salud para
consultar por sus molestias (Manterola et al., 2005a).

Muestreo por conglomerados: Las diferencias entre los conglomerados son generalmente
pequeñas y las unidades dentro de cada uno, normalmente, son más heterogéneas. Por ejemplo,
las ciudades con una población de 50 habitantes pueden tener características similares si las
comparamos, pero la población es heterogénea.

ESTUDIOS POBLACIONALES

En estos estudios se miden dos o más variables, y se pretende establecer si éstas están o no
relacionadas, además de medir el grado de relación que existe entre ellas. Estos, utilizan datos de
la población general para comparar frecuencias de enfermedad entre diferentes grupos durante un
mismo período de tiempo, o en una misma población en diferentes períodos de tiempo. Estos
estudios pueden ser de carácter estadístico y demográfico, ya sea de tipo sociológico o biológico,
y se utilizan para comprender fenómenos sociológicos y biológicos. En el contexto de estudios
poblacionales, los estudios observacionales descriptivos permiten describir y registrar el
comportamiento de una población en relación con variables específicas, sin realizar
intervenciones. Estos estudios son esenciales para comprender la dinámica y las características
de las poblaciones en diferentes contextos, lo que puede ser fundamental para la formulación de
políticas y la toma de decisiones en ámbitos como la salud pública, la sociología y la
epidemiología.

Ejemplos poblacionales:

“Mortalidad por suicidio en Chile: tendencias en los últimos años 1998-2011”. A través de un
estudio poblacional con datos provenientes del Departamento de Estadísticas del Ministerio de
Salud de Chile y de la OPS/ OMS; se realizó un levantamiento de etiología y frecuencias por
año, distribución geográfica, sexo y edad. Se calculó la mortalidad por suicidio por 100.000
habitantes. Se verificó que la tasa promedio de suicidio en Chile fue 12,1 por 100.000 habitantes
en el período 2000-2011; con tasas mayores hombres que en mujeres (riesgo relativo de 5,1); y
en las regiones del sur del país (Otzen et al., 2014).
Riesgo relativo: Medida del riesgo de que suceda algo en determinado grupo de personas que se
compara con otro grupo.

También podría gustarte