ADMI 3 Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

DISEÑOS DE ESTUDIOS

TRANSVERSALES
DR. AGUILERA
ESTUDIOS OBSERVACIONALES

• Descriptivos.
• Analíticos.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES

• Descriptivos.
Analizar las distribuciones de las variables predictivas y las variables de respuesta en una
población
ESTUDIOS OBSERVACIONALES

• Estudio analítico.
Caracterizar las asociaciones entre estas variables predictivas y de respuesta.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.

Estudios transversales.
• Única medición.
• No seguimiento.
• Extrae una muestra de la población y estudia las distribuciones de las variables en esa
muestra, en ocasiones denominándolas variables predictivas y variables de resultado.
• estudios
• De prevalencia o estudios transversales
Por ejemplo, si está interesado en estudiar la relación entre el peso corporal y la presión arterial, podría
medir estas variables en una única visita en la consulta en todos los pacientes del estudio, y explorar si las
personas con mayor peso corporal tienen más probabilidad de tener hipertensión.
ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Los diseños transversales son adecuados para el objetivo de describir variables y sus
patrones de distribución.
Edad, raza y sexo siempre son factores predictivos.
Determina frecuencia, magnitud y distribución.
Genera nuevas hipótesis de investigación.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Estudios transversales.
• Ofrecen información sobre la prevalencia, la proporción que tiene una enfermedad o
trastorno en un momento determinado.
• La prevalencia le importa al médico, que debe estimar la probabilidad de que el paciente
que está en su consulta tenga una enfermedad concreta; cuanto mayor sea la prevalencia,
mayor será la «probabilidad previa» de la enfermedad (la probabilidad antes de que se
disponga de los resultados de las diversas pruebas diagnósticas.
La prevalencia también es útil para los planificadores sanitarios, que quieren saber cuántas personas tienen
determinadas enfermedades para poder asignar suficientes recursos para atenderlas.
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE LOS ESTUDIOS
TRANSVERSALES
• No hay que esperar a que se produzca el resultado.
• Se puede incluir como primer paso en un estudio de cohortes o un estudio clínico.
SERIES DE CASOS Y LOS ESTUDIOS DE CASOS

• Según el diseño, estos informes no proporcionan comparaciones estadísticas, sino que en


su lugar describen el curso de un tratamiento y el resultado en uno o más casos.
• Los informes de casos y las series de casos nos ofrecen una valiosa información de la
práctica clínica bajo circunstancias únicas o de afecciones poco frecuentes.
• Una serie de casos representa el informe de los resultados clínicos de un número de
pacientes con la misma patología que reciben tratamiento con la misma intervención o
una similar.
SERIES DE CASOS Y LOS ESTUDIOS DE CASOS

• Se basa en la experiencia clínica de un paciente o grupo de pacientes con un diagnóstico


similar.
• No sirven para probar hipótesis estadísticas, dado que representan la experiencia de una
sólo persona o un pequeño número de ellas.
ENSAYO CLINICO
DR. AGUILERA
Ensayo clínico

 Es el estudio experimental mas utilizado.


 Con un proceso aleatorio.
 Hay comparación con otro grupo.
 Proceso de bioética.
 El investigador aplica una intervención y observa el efecto sobre una o
más variables de respuesta.
Ensayo clínico

 Método bien estructurado que permite asignar el azar a los pacientes al


tratamiento de prueba o con el fin de evitar el riesgo de sesgo en su
elección.
Ensayo clínico

 Las medidas de control incluyen placebo, medicamentos activos, no


tratamiento, formas de dosificación o regímenes, comparaciones
históricas, etc.
 La validez de estos estudios radica en que la asignación aleatoria, el
cegamiento y el seguimiento estrecho haga que los resultados obtenidos
de este tipo de estudio sean los mas confiables.
Antecedentes históricos

 Código de Núremberg en 1947.


 Declaración de Helsinki en 1964.
 Informe Belmont 1978.
ENSAYO CLINICO

 El estándar de excelencia de un nuevo medicamento, un procedimiento.


 Es un estudio experimental planificado, que consiste en evaluar una
eficacia terapéutica, quirúrgica y una intervención educativa.
 Su objetivo es generalizar los resultados hacia la practica clínica.
 Demuestra la causa.
Dos aspectos fundamentales en la
estructura de los estudios experimentales.

 Aleatorización.
 Cegado o enmascaramiento.
Fases de los ensayos clínicos.

Fase I.
 Los estudios intentan identificar el rango de dosis que puede tolerarse bien
y es seguro; incluyen un pequeño número de pacientes sin grupo control.
Fases de los ensayos clínicos.

Fase II.
 Proporciona información preliminar de la efectividad del medicamento y
la relación entre la dosis y eficacia. Incluyen pocos pacientes para
detectar los efectos a largo plazo del medicamento.
 Son estudios controlados.
Fases de los ensayos clínicos.

Fase III.
 Son estudios aleatorizados que dan evidencia definitiva de la eficacia y
seguridad, analizando la frecuencia de los efectos secundarios más
frecuentes.
 En esta fase se incluye un mayor número de pacientes y los resultados
pueden publicarse en revistas de impacto.
Fases de los ensayos clínicos.

Fase IV.
 Seguimiento de un gran número de pacientes cuando el fármaco ya es
de uso general.
 A este proceso se le llama posmarketing
Selección de los participantes

 Criterios de inclusión.
 Criterios de exclusión.
Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión optimizarán la frecuencia del desenlace primario, la


efectividad esperada para el tratamiento activo, la generalización de los
resultados, la facilidad del reclutamiento y la probabilidad de cumplir con el
tratamiento y el seguimiento.
Criterios de exclusión.

 El tratamiento de estudio puede ser dañino


 Riesgo inaceptable de una reacción adversa a un tratamiento activo
 Riesgo inaceptable para asignar placebo
 El tratamiento activo puede no ser efectivo
 Riesgo bajo de desarrollar el desenlace esperado
 Tiene un tipo de enfermedad que no pudiera responder al tratamiento
 Está tomando un tratamiento que pudiera interferir con el tratamiento de
estudio
 Probable adherencia baja a la intervención
 Al parecer, no cumple con el seguimiento
 Problemas prácticos con su participación en el protocolo
Determinación del tamaño de muestra
adecuado el plan de reclutamiento
 El número de pacientes que deben incluirse para que el estudio tenga
validez y arroje resultados concluyentes y satisfactorios.
 Si se decide realizar estudios con población limitada, se reduce la
posibilidad de extrapolar los resultados a la población genera.
Medición de las variables basales

 Es necesario medir las variables de desenlace.


 Las de desenlace primario deben evaluarse tanto en la basal como al final
del estudio y hacer conclusiones.
 En base a la pregunta de investigación.
Aleatorización

 La aleatorización es una característica distintiva del ensayo clínico; por


tanto, se debe atribuir el tratamiento de forma aleatoria, evitando la
influencia de factores intencionales o no intencionales.
 Los estudios más sencillos incluyen un grupo que recibirá la intervención y
otro que recibirá el placebo.
Aplicación de las intervenciones

En un ensayo clínico se compara el desenlace en grupos de participantes


que reciben distintas intervenciones:
 un grupo recibirá la intervención.
 otros, una intervención distinta, como un placebo.
Cegado

 El responsable de aleatorizar a los pacientes en los distintos grupos


desconoce el tratamiento designado.
 El paciente desconoce el tratamiento que le fue asignado.
 El médico encargado del cuidado del paciente desconoce el tratamiento
asignado al paciente.
 El investigador que evalúa los desenlaces desconoce el tratamiento
asignado al paciente.
La ética en los ensayos clínicos

 El consentimiento informado por escrito.


 Duda razonable sobre la relación beneficio-riesgo.
 Debe estar bien diseñado.
 Respetar los derechos de los pacientes y garantizar la validez de los datos
y resultados obtenidos
Publicaciones de ensayos clínicos

El grupo llamado CONSORT (Consolidated Standard of Report in Trials)


 Titulo
 Resumen
 Introducción
 Método
 Resultado
 Análisis
 Comentario
TESIS II
DR. AGUILERA
MARCO TEÓRICO

• Estará en función de lo que se va a estudiar.


• Debe ser una constancia de la casuística e información más nueva que se ha escrito en
función del problema de investigación de nuestro trabajo.
• Es un resumen de la información existente en forma orientada a los objetivos.
• Establece relaciones entre las diferentes variables, da posibilidades de explicar y
argumentar los posibles resultados estadísticos.
• Da continuidad a las citas de referencias iniciada en la Introducción.
MARCO TEÓRICO

• El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen?


• Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del
sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.
MARCO TEÓRICO

• El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico.
Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden
cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos.
• Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de
teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre
ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos
relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.
MARCO TEÓRICO

• Nota: Si durante la discusión, no usa su marco teórico para explicar o argumentar una
idea o propuesta conclusiva entonces, el marco teórico no sirve para nada.
MATERIAL Y MÉTODO

• Tipo de estudio: Debe enunciarse con claridad el tipo de estudio (descriptivos,


analíticos, experimentales etc.) y una explicación detallada de su diseño.
• Recuerde que puede ser un estudio clásico de la epidemiología, pero también podría
ser diferente como una evaluación de técnicas diagnósticas, estudios antropológicos o
socioculturales, evaluativos, etc., donde no necesariamente se ajustan a los diseños
epidemiológicos.
MATERIAL Y MÉTODO

• Área de estudio: Lugar de donde proceden los casos, si es de funcionamiento la unidad


de salud a la que hace referencia la evaluación.
MATERIAL Y MÉTODO

• Unidad de análisis: Es definir de quien estamos hablando, a quién o qué estamos


estudiando (a veces estudiamos resultados de laboratorio y a partir de los exámenes
concluimos que el clínico tiene determinada calidad, entonces, ¿de quién hablamos?).
• Universo: Es la población a la cual se van a transferir los resultados del estudio, Es el
total de individuos de los que estamos hablando en los resultados. Este concepto, igual
que el de muestra surge cuando las poblaciones que estudiamos son tan grandes que
abarcarlas en la totalidad sería costoso y técnicamente insoportable
MATERIAL Y MÉTODO

• Muestra (Tamaño de muestra y selección de los individuos): Se trata de abordar


la representatividad de una muestra en relación a su universo. Para ello son necesarios
dos elementos:
• El número o tamaño muestral para lo cual existen fórmulas matemáticas y programas de
computación.
• La forma de selección mediante la cual demostramos que tratamos de asumir el azar
("Todos los individuos de un Universo tienen las mismas probabilidades de ser incluidas
en el estudio").
MATERIAL Y MÉTODO

• Los criterios de inclusión y/o exclusión, deben estar bien definidos. Muchas veces no nos
conviene involucrar en el estudio a algunas unidades de análisis por razones bien
justificadas y se debe dejar bien claro o por el contrario resulta mejor decir sólo a
quienes se integran al estudio.
MATERIAL Y MÉTODO

• Fuente de la información: Definir si la información será tomada directamente de los


sujetos seleccionados (Fuente primaria) o se tomará de registros definidos (Secundarias).
• Instrumentos de recolección de la información: Describir las características de los
formularios que se han diseñado para recolectar la información. Explicarlos si fue
creación del estudio, si se buscan variables que pueden confundir el diagnóstico o
evolución de un problema de salud y explicitar si se ha validado de alguna manera.
MATERIAL Y MÉTODO

• Se debe redactar como pasos que se realizan siempre para las entrevistas o el examen que se va a hacer
para recolectar la información.
• Definir bien los pasos como que estuviéramos viviendo a cada momento la situación.
• Es de vital importancia cuando son procedimientos de laboratorio que al cambiar los pasos podrían dar
otras reacciones. Pero también son válidos en trabajos de campo.
• Se debe mencionar los instrumentos que se van a utilizar, su calidad, marca y si existen estudios de
validación (balanzas, reactivos, marcas, formularios, etc.), y los métodos que se van a utilizar para la
recolección de datos (entrevista, encuesta, observación).
• Se debe mencionar como se haría el control de calidad de los datos (¿Cómo evitaríamos los sesgos del
observador, del observado y del instrumento?).
MATERIAL Y MÉTODO

• Se debe dejar claros los procedimientos que garanticen el cumplimiento de los aspectos éticos en las investigaciones que
involucran a personas (secreto profesional, participación consentida e informada)
• Debe quedar bien claro en el caso de investigaciones con sujetos humanos los beneficios y riesgos así como los inconvenientes;
• Descripción precisa del procedimiento para solicitar autorización a las personas, explicando bien los beneficios y riesgos;
• Especificar beneficios que obtendrá la persona en el estudio, monto material o financiero, tipo de remuneración, lugar y tiempo
a entregarse etc.;
• Como se mantendrá la confiabilidad?; Drogas, vacunas, Diagnostico, procedimiento a utilizar, registro sanitario etc.;
• Debe tenerse presente la declaración de Helsinki para que el protocolo sea diseñado y posteriormente aprobado.
MATERIAL Y MÉTODO

• Operacionalización de las variables: Se debe estar claro del concepto y las formas
de medición, instrumentos e indicadores de las variables del estudio, se deben
operacionalizar las variables necesarias y poco conocidas o las que tienen muchas
definiciones.
• Cada una de las variables que sea necesario su Operacionalización, debe contener;
Dimensión o concepto, Indicador y escala.
MATERIAL Y MÉTODO

• Plan de análisis: Es el tratamiento estadísticos de la información. Incluye el nombre


del Software que se utilizará y la forma como se consigue. Hay softwares que son
comerciales y su uso depende de una licencia, el no tenerlo es una violación a derechos
de autor y podría ser penado por la ley.
• Se deben explicar los modelos estadísticos y las pruebas de significancia que se usarán
para darle respuesta a los objetivos específicos y general del estudio de acuerdo al tipo
de variables y las formas de resumen de la información resultante del análisis.
MATERIAL Y MÉTODO

• Aspectos éticos: Este es un acápite de inclusión muy reciente y su origen se debe para
orientar al árbitro de potenciales conflictos éticos que pudieran surgir en la realización
de la investigación y de la forma de cómo los autores del estudio piensan abordarlos para
evitar demandas o quejas a la institución que avala la investigación.
• Cuando pueden existir conflictos evidentes una comisión de ética para la investigación
podría establecer parámetros para su prevención y control y protagonizar el seguimiento
debido para evitar que la investigación dañe la imagen, prestigio, la integridad moral,
mental y física de las personas involucradas en el estudio.
RESULTADOS

• Una vez diseñada la base de datos, introducido todas las fichas y analizados los datos conforme los
objetivos específicos. Se resumen la información en tablas y gráficas según corresponda, sin duplicar la
información.
• Se debe valorar cada cuadro y cada gráfico como si se valorara una radiografía o un examen de
laboratorio en clínica y redactar lo que se entiende de él o sea lo más relevante.
• Para redactar hay que recordar dos cosas:
Una que el diseño del estudio define los alcances de los resultados de tal manera que no se puede decir
que son más afectados los hombres si el estudio no es transversal o si tienen más riesgo si no es un
analítico de casos y controles.
Lo relevante es lo más llamativo de acuerdo a los objetivos del estudio y lo indicativo de útil para la
discusión.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• La discusión de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos


sean válidos y muy interesantes, si la discusión de resultados está redactado de manera
deficiente, esto afectará seriamente el trabajo.
• Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un poco
cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad.
• La discusión de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se
encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los
antecedentes.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• La discusión no es otra cosa que un proceso de reflexión crítica de los resultados. En


este punto se toman y organizan los elementos relevantes que se destacaron en la
redacción de resultados y se contrasta con el marco teórico.
• Si el marco teórico está bien, nos va a dar insumos para tratar de explicar lo que sucede
con los hallazgos de los resultados. No basta decir “estos resultados coinciden con otros
estudio”, hay que decir ¿por qué?, ¿qué sucede?, ¿cómo se explican estos hallazgos?.
• Se va tejiendo los argumentos que nos explica lo que suceden y se van dejando clara las
preguntas que dieron origen y sentido al estudio.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• Así, la discusión de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar


estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los
resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros
investigadores y el propio.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los autores
empleando el estilo Vancouver para la citación de referencias bibliográficas.
• Lo ideal es hacer una discusión puntual, no prolongar de forma innecesaria la discusión
de resultados de manera redundante, esto distrae al lector y perturba lo importante de
la discusión.
• El hecho de que sea larga y exuberante no implica que sea una buena discusión.
• Este apartado es rico en referencias bibliográficas.
CONCLUSIONES

• Es una síntesis de la discusión. Se muestran los adelantos alcanzados con el estudio y se


manifiestan las explicaciones o soluciones al problema propuesto en la introducción.
• Si redactamos el objetivo general a manera de pregunta, la respuesta serían las
conclusiones. Deben ser pocas y claras. Coherente con los argumentos, con los
objetivos y los datos.
RECOMENDACIONES

• Las recomendaciones nacen de las conclusiones del estudio y dan salida a la justificación.
En ella se manifiestan las soluciones al problema propuesto en la introducción.
• Si lo hicimos para mejorar la atención, con las conclusiones disponibles, ¿Qué se debe
hacer para mejorar la atención?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Es la bibliografía consultada para la redacción del presente documento, sobre todo


introducción, antecedentes, marco teórico.
• Se debe usar el estilo Vancouver. Revisar que con frecuencia entremezclan el estilo
Vancouver con el APA.
No es aceptado y hay muchas críticas al respecto.
ANEXOS

• Son un acápite aparte se deben agregar aquellos elementos que no son parte del
protocolo pero que pueden facilitar la comprensión del trabajo investigativo (Métodos y
procedimientos a utilizar, etc.).
• Son materiales informativos que se presentan al final del trabajo y sirven de apoyo o de
ampliación a la exposición general del texto.
• Puede incluirse el cuestionario, anuario estadístico etc.
• Cada uno de ellos debe estar numerado, con un título descriptivo.
• Se deja el título solo en una página en blanco y a continuación se agregan los anexos.
COMO HACER UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION

Dr. Aguilera
Protocolo de investigación
• Es un documento que hace una descripción ordenada y sistemática de la
propuesta del estudio.
• Es una visión general antes de iniciar el estudio.
• Debe ser claro
• La calidad de la redacción de los objetivos y la metodología a llevar acabo
redundara en la calidad del estudio y en la justificación del mismo.
COMO HACER UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACION
La calidad de la redacción de los objetivos y la metodología a llevar acabo
redundara en la calidad del estudio y la justificación del mismo. El protocolo
debe realizarse utilizando verbos en forma impersonal ( se analizara, se
realizara) y acrónimos en el caso de términos que se repitan a lo largo del texto
incluyendo un apartado donde se especifiquen las abreviaturas.
Son diversas las estructuras de contenido que puede llevar un protocolo, pero la
mayor parte de ellas coinciden en que deberá contener como mínimo los
siguientes apartados.
TITULO
• Debe incluir la acción que se pretende realizar(comparar,evaluar,analizar,
conocer…) , el tipo de población con la que se va a trabajar y el ámbito de
actuación, es decir , el contexto donde se va a desarrollar el estudio.
• Es importante que el titulo sea corto para evitar que se difumine del mismo.
RESUMEN
Aquí se incluye el objetivo del estudio , el diseño, el ámbito, la población del
estudio , instrumentos de recogida de información y plan de análisis de la
misma. Es recomendable incluir el resumen tanto en español como en ingles.
LAS PALABRAS CLAVES
Son términos que representan el tema concreto que se investiga.
ANTECEDENTES
• Esta es la parte que debe orientar el trabajo y donde se deben incluir datos sobre
prevalencia y/o incidencia del problema de salud a investigar que servirán para
mostrar el estado actual sobre el tema, así como estudios relacionados de los que se
indicara su referencia bibliográfica.
• Para la descripción del estado de la situación se abordara desde el ámbito
internacional, nacional y local, yendo de lo mas general a lo mas local.
• Este apartado no debe superar en extensión a la discusión. Es importante tener en
cuenta que este apartado es el que presenta el tema y da paso a la justificación.
JUSTIFICACION
• Se describen los argumentos del porque llevar el estudio ( por ejemplo “no
hay estudios disponibles en nuestro contexto “, “ se aportara nueva
información”, “ se estudiaran nuevas variables”, “La evidencia científica
existente no es concluyente”…)
JUSTIFICACION
• La explicación de los antecedentes y la justificación debe dejar claro al lector
el tema objeto de estudio y que, de esta manera, pueda intuir cuales serán los
objetivos del mismo.
• En este apartado es donde se delimita el objeto de estudio y se formulan las
preguntas de la investigación.
JUSTIFICACION
• Magnitud, frecuencia y distribución: Áreas geográficas afectadas y grupos de
población teniendo en cuenta las diferencias y desigualdades por razones
étnicas y de genero.
JUSTIFICACION
Causas del problema: Estado actual del tema , que causas se identifican y si hay
consenso o discrepancia sobre las mismas.
JUSTIFICACION
• Posibles soluciones. De que manera se viene resolviendo el problema y que
resultados se han obtenido.
• Preguntas sin resolver.
JUSTIFICACION
• Explicar la relación del estudio con las prioridades del país a nivel de políticas
publicas de salud, que información brindara el estudio, como se pretende
diseminar y aplicar los resultados y cual es la población beneficiada.
Objetivos
• Son medibles
• Realizables
• Concretos
• Lógicos
• Pertinentes
OBJETIVOS
• Objetivos generales: Debe ser muy parecido al titulo pero deberá ser
redactado en infinitivo y, para ello, se suelen utilizar verbos como determinar,
comparar ,analizar ,conocer.
OBJETIVOS
• Objetivos específicos: Describen acciones mas concretas incluidas en el
objetivo general , evitar plantear muchos objetivos específicos.
HIPOTESIS
• Son las que guiaran el análisis de los datos y se derivan de todo lo expuesto
en los antecedentes y justificación. Esta formulación va a ir en función del
tipo de estudio que vayamos a realizar.
• Para estudios experimentales donde se busca relaciones causa-efecto, si es
necesaria la formulación de hipótesis, en cambio en estudios descriptivos no
se definen hipótesis de causalidad aunque si son posibles las de tipo
estadístico.
Metodología
Ámbito de estudio: Hace referencia al contexto donde se enmarca el estudio y,
en el caso de los estudios cuantitativos, a la población total a la que se pretende
extrapolar los resultados.
Población de estudio: Es un subgrupo de la población de referencia que cumple
los criterios de inclusión que se han definido.
Metodología
Criterios de inclusión y de exclusión: Son los criterios que definen las
características que deben cumplir los sujetos de estudio con el fin de evitar
sesgos de selección.
Por ejemplo, un criterio de inclusión puede ser mujeres embarazadas que no
hayan que no hayan recibido TAR, antes del embarazo y un criterio de
exclusión puede ser personas que conozcan su diagnostico de VIH, desde mas
de 12 meses.
METODOLOGIA
Muestra y procedimiento de muestreo: En este apartado se debe especificar el
numero de sujetos de estudio y como se ha de realizar el muestreo y como se ha
realizado el muestreo para la selección de los mismos.
En el caso de ensayos clínicos se debe especificar la forma de asignación de los
sujetos a cada uno de los grupos.
METODOLOGIA
• Diseño: Debe adecuarse ala pregunta de investigación. Hay diferentes tipos
de estudio.
METODOLOGIA
• Estudios, según su finalidad.
Estudios descriptivos: La finalidad es describir , no busca establecer causa-
efecto.
Estudios analíticos: La finalidad es evaluar la relación causal entre un factor de
riesgo y un efecto.
METODOLOGIA
• Según la secuencia temporal.
Transversales: El estudio se realiza tomando datos de un momento puntual, en el
tiempo y, por ello, no se podrán establecer relaciones causales en los resultados.
Longitudinales: Las variables se recogen en diferentes momentos temporales. Estos a
su vez pueden ser descriptivos y analíticos. Si a partir de una causa se investiga el efecto
será un estudio de COHORTE.
Si es a partir de un efecto se quiere investigar la causa será un estudio de casos y
controles.
METODOLOGIA
• Según el control de asignación de los factores del estudio.
Observacional: El investigador se limita a observar y medir ,no controla el
factor de estudio, no interviene, solo se limita a observar los fenómenos tal y
como ocurren.
Experimental: El factor de estudio es controlado por el investigador y se busca
la relación causal. EJEMPLO Un ensayo clínico que valore la acción de un
nuevo medicamento.
METODOLOGIA
• Según la cronología de los hechos:
Prospectivo: El estudio se inicia antes de los hechos estudiados y la
información se va recogiendo, según va sucediendo.
Retrospectivo: El estudio inicia una vez los hechos estudiados han finalizado y
se recogen los datos de informes o entrevistas sobre los hechos sucedidos.
PLAN DE TRABAJO
• Cronograma
• Tiempos
Fase de recogida de la información
El análisis de la misma
PLAN DE TRABAJO
• Se debe explicar que instrumentos se utilizaron para recabar los datos.
Entrevistas
Grupos focales o de discusión
Encuesta
Cuestionario
PLAN DE TRABAJO
La fase de análisis de la información se analizaran o bien la información
recogida los instrumentos que se han definido , o bien las bases de datos
seleccionados. El análisis se guían por los objetivos del estudio
TECNOLOGÍA EN
SALUD II
DR. AGUILERA
LA MANERA EN QUE LA TECNOLOGÍA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD PUEDE MEJORAR LA SALUD DE LA
POBLACIÓN ES

• Mejorando los resultados para el paciente, así como su calidad de vida.


• Reduciendo el riesgo de la enfermedad.
• Reduciendo la duración de la enfermedad.
• Apoyando el estado funcional del paciente.
• Mejorando el acceso al cuidado de la salud a través del mejor rendimiento y otras
alternativas.
• Reduciendo el riesgo de las intervenciones en el cuidado de la salud.
• Racionalizando los costos para el cuidado de la salud - ¡sí, la tecnología puede reducir los costos
LA TECNOLOGÍA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
INCLUYE:
• Productos farmacéuticos, por ejemplo, aspirina, beta-bloqueadores,
• Productos biológicos, por ejemplo, vacunas,
• Procedimientos, por ejemplo, angioplastia de la arteria coronaria,
• Sistemas de apoyo, por ejemplo, historia clínica electrónica,
• Consumibles, por ejemplo, electrodo de ECG, catéter cardiaco, y
• Dispositivos médicos, por ejemplo, escáner CT, termómetro, y sistemas 41
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

• Es el esfuerzo más importante y costoso jamás puesto en marcha en el área de


tecnología para el cuidado de la salud
La “Ley Estadounidense de Recuperación y Reinversión” autoriza a los
Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), a ofrecer un incentivo de
reembolso a los médicos y proveedores de servicios de salud en hospitales
que son "usuarios significativos" de las historias clínicas electrónicas.

Vermont-USA es líder en la implementación de los registros electrónicos de salud


HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

Los dispositivos comúnmente conectados a la red son los sistemas de imágenes,


analizadores de laboratorio clínico, monitores fisiológicos, ventiladores y bombas de
medicación por vía intravenosa.
DISPOSITIVOS MÉDICOS VIRTUALES

La tendencia de los proveedores de tecnología para el cuidado de la salud es hacia "Dispositivos


Médicos Virtuales", elaborando sensores diseñados para medir parámetros del paciente con
conexión directa al computador.
Estos nuevos dispositivos utilizan un transductor de grado médico y establecen que todo el
proceso de inteligencia para el filtrado, el procesamiento de señales, el control, la visualización,
etc. esté a cargo de un computador personal estándar.
El sensor tiene la inteligencia suficiente para comunicarse a través de un USB u otra conexión a
la computadora de una manera bidireccional. Algunos ejemplos se muestran a continuación:
ALGUNOS EJEMPLOS SE MUESTRAN
LA TELE-CIRUGÍA

• La siguiente foto corresponde a un equipo de médicos que se encuentran en la sala de


cirugía robótica en Estrasburgo, Francia, mientras que la de la derecha corresponde a
cirujanos en el área remota de Nueva York, USA controlan el Sistema de Cirugía
Robótica ZEUS con joysticks, controles y comunicaciones
SEGURIDAD DEL PACIENTE Y TECNOLOGÍA

• A pesar de los retos en el cuidado de la salud para mejorar la salud de las personas, el
sistema de salud es uno de los sectores más peligrosos.
• La tecnología para el cuidado de la salud ha traído importantes beneficios para la salud de
las poblaciones, pero también tiene riesgos debido a un mal diseño, errores humanos,
cuestiones ambientales, las interacciones ambientales, y la falta de apoyo.
감사합니다
Sistemas de salud y
tecnología
Dr. Aguilera
Historia
Hipócrates por primera vez propuso enfocar la enfermedad no como
un proceso natural sino como un proceso lógico. Este fue el principio
de la medicina basada en la evidencia científica. A través de los años,
la ciencia ha jugado un papel más y más influyente en la atención de
salud.
Historia
Los principales avances se dieron en el 1,800 con el reconocimiento
de la importancia de la higiene para prevenir la infección, el
desarrollo de la teoría del "germen", y la creación de hospitales como
el lugar para mejorar la salud, no sólo como un lugar para enfermos
terminales.
Estratégicas que señala la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para el sistema nacional de salud son

• Reducir la mortalidad y discapacidad, especialmente en las


poblaciones pobres y marginadas.
• Reducir los factores de riesgo para la salud humana que surgen de
causas ambientales, económicas, sociales y de comportamiento.
Estratégicas que señala la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para el sistema nacional de salud son

• Desarrollar sistemas de salud que mejoren de manera equitativa


los resultados de salud, y respondan a las expectativas legítimas
de la población y sean financieramente justos.
• Desarrollar una política y un entorno institucional en el sector de la
salud y promover una ambiente efectivo desde el punto de vista
social, económico, ambiental y de desarrollo de políticas.
“El cuidado de la salud con Calidad debe ser seguro,
eficaz, centrado en el paciente, oportuno, eficiente y
equitativo”
Factores relacionados con el sistema de
salud de un país
Estructura: ¿es pública, privada, basado en un sistema de seguridad
social, basado en un sistema de organización militar pequeño o
grande, etc.?
Factores relacionados con el sistema de
salud de un país
Acceso: ¿cubre a toda la población, sólo a un subconjunto, hay
grandes diferencias de calidad entre la cobertura para diferentes
poblaciones?
Factores relacionados con el sistema de
salud de un país
Medicina Preventiva y Promoción de la Salud: ¿cuál es el énfasis y
las actividades definidas para prevenir enfermedades a través de
dieta, ejercicio, control del medio ambiente, o medicamentos
preventivos?
De los países en desarrollo,
El Cuidado de la Salud es uno de los más grandes desafíos. Según
“The Economist” (USA, junio, 1,999) durante 50 años el presupuesto
de más de $ 1 billón destinado a la ayuda a los países pobres no ha
logrado mejorar la salud a menos que dichos países cuenten con
sólidas políticas dirigidas al sistema de atención de salud, como la
regulación para fármacos y dispositivos médicos, la calidad, el acceso,
el pago, y otros atributos.
Tendencias que afectarán en el futuro el
cuidado de la salud
• Las enfermedades crónicas
• El incremento de los servicios relacionados con las enfermedades provenientes
del envejecimiento: cáncer, enfermedades cardiacas, osteoporosis, próstata,
problemas de movilidad, problemas de tipo sensorial y rehabilitación
• Obesidad
• Más tecnología para atención domiciliaria
• Usuarios más informados e influyentes
• Medicina preventiva
• Enfoque de la seguridad del paciente
Ejemplo
En el caso de mujeres que presentan ciertos marcadores genéticos que
indican un aumento del riesgo sustancial de contraer cáncer, la
comparación de la Efectividad Clínica de diferentes opciones de
tratamiento realizada por un estudio reciente, encontró que la
resonancia magnética combinada con la mamografía es más efectiva
que aplicar sólo la mamografía en el proceso para la detección de
cáncer de mama de estas mujeres.
El Gasto de Salud en la Región
• El Gasto depende de la ampliación de la cobertura sanitaria,
envejecimiento de la población, aumento de los precios del sector y
de la intensidad de uso de tecnologías. (Infante A., “Reforma de los
Sistemas de Salud en América Latina y el Caribe: situación y
tendencias”. Rev. Salud Pública. 2000).
Dispositivos y sistemas médicos.

Esto a veces se llama "hardware" o dispositivos físicos que


generalmente tienen un sistema inteligencia a través de software
Dispositivos y sistemas médicos.

• La prostatectomía radical que se realiza con sistemas de cirugía


robótica.
• El cateterismo cardíaco que usa sistemas de imágenes de
fluoroscopía.
• El cateterismo “Swan-Ganz” realizado a través de las mediciones de
un monitor de presión arterial.
• El ordenador de pulso cardíaco.
Dispositivos y los Sistemas Médicos
Dispositivos
• Terapéuticas - Ejemplo: sistemas de terapia de radiación, como
los aceleradores lineales que se utilizan para eliminar los tumores
de cáncer a través de la radiación intensa.
• Prótesis - Ejemplo: sillas de ruedas, como la silla de ruedas que
“sube escaleras”; dispositivos que permiten realizar funciones
humanas, la mano artificial.
Dispositivos
• Diagnóstico - Ejemplo: sistema de imágenes médicas de rayos X,
resonancia magnética y ecografía, que permiten el diagnóstico a
través de imágenes en el interior del cuerpo para ver tumores,
fracturas óseas y el feto al interior del cuerpo de la madre.
• Monitoreo - Ejemplo: sistemas de telemetría médica que controlan
el estado cardíaco del paciente. Permite deambular a los pacientes
mientras se monitorean las arritmias.
•Tecnología de Nivel Bajo – Aspiradores
•Tecnología de Nivel Medio – Sistema de Hemodiálisis
•Tecnología de Nivel Alto – Unidad de Radioterapia y Quimioterapia
Situación de los Dispositivos Médicos en Latino
América

• Tomografía computadorizada (TC) es como promedio de 1 equipo


por 64,900 personas en los países de ingresos altos, pero de 1 por
3,5 millones de personas en los países de ingresos bajos.
• Diez países han notificado a la OMS que no disponen de ninguna
unidad de radioterapia, lo que priva a casi 100 millones de personas
de acceso al tratamiento del cáncer.

También podría gustarte