ADMI 3 Parcial
ADMI 3 Parcial
ADMI 3 Parcial
TRANSVERSALES
DR. AGUILERA
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
• Descriptivos.
• Analíticos.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
• Descriptivos.
Analizar las distribuciones de las variables predictivas y las variables de respuesta en una
población
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
• Estudio analítico.
Caracterizar las asociaciones entre estas variables predictivas y de respuesta.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES.
Estudios transversales.
• Única medición.
• No seguimiento.
• Extrae una muestra de la población y estudia las distribuciones de las variables en esa
muestra, en ocasiones denominándolas variables predictivas y variables de resultado.
• estudios
• De prevalencia o estudios transversales
Por ejemplo, si está interesado en estudiar la relación entre el peso corporal y la presión arterial, podría
medir estas variables en una única visita en la consulta en todos los pacientes del estudio, y explorar si las
personas con mayor peso corporal tienen más probabilidad de tener hipertensión.
ESTUDIOS TRANSVERSALES.
Los diseños transversales son adecuados para el objetivo de describir variables y sus
patrones de distribución.
Edad, raza y sexo siempre son factores predictivos.
Determina frecuencia, magnitud y distribución.
Genera nuevas hipótesis de investigación.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Estudios transversales.
• Ofrecen información sobre la prevalencia, la proporción que tiene una enfermedad o
trastorno en un momento determinado.
• La prevalencia le importa al médico, que debe estimar la probabilidad de que el paciente
que está en su consulta tenga una enfermedad concreta; cuanto mayor sea la prevalencia,
mayor será la «probabilidad previa» de la enfermedad (la probabilidad antes de que se
disponga de los resultados de las diversas pruebas diagnósticas.
La prevalencia también es útil para los planificadores sanitarios, que quieren saber cuántas personas tienen
determinadas enfermedades para poder asignar suficientes recursos para atenderlas.
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE LOS ESTUDIOS
TRANSVERSALES
• No hay que esperar a que se produzca el resultado.
• Se puede incluir como primer paso en un estudio de cohortes o un estudio clínico.
SERIES DE CASOS Y LOS ESTUDIOS DE CASOS
Aleatorización.
Cegado o enmascaramiento.
Fases de los ensayos clínicos.
Fase I.
Los estudios intentan identificar el rango de dosis que puede tolerarse bien
y es seguro; incluyen un pequeño número de pacientes sin grupo control.
Fases de los ensayos clínicos.
Fase II.
Proporciona información preliminar de la efectividad del medicamento y
la relación entre la dosis y eficacia. Incluyen pocos pacientes para
detectar los efectos a largo plazo del medicamento.
Son estudios controlados.
Fases de los ensayos clínicos.
Fase III.
Son estudios aleatorizados que dan evidencia definitiva de la eficacia y
seguridad, analizando la frecuencia de los efectos secundarios más
frecuentes.
En esta fase se incluye un mayor número de pacientes y los resultados
pueden publicarse en revistas de impacto.
Fases de los ensayos clínicos.
Fase IV.
Seguimiento de un gran número de pacientes cuando el fármaco ya es
de uso general.
A este proceso se le llama posmarketing
Selección de los participantes
Criterios de inclusión.
Criterios de exclusión.
Criterios de inclusión
• El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico.
Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden
cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos.
• Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de
teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre
ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos
relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.
MARCO TEÓRICO
• Nota: Si durante la discusión, no usa su marco teórico para explicar o argumentar una
idea o propuesta conclusiva entonces, el marco teórico no sirve para nada.
MATERIAL Y MÉTODO
• Los criterios de inclusión y/o exclusión, deben estar bien definidos. Muchas veces no nos
conviene involucrar en el estudio a algunas unidades de análisis por razones bien
justificadas y se debe dejar bien claro o por el contrario resulta mejor decir sólo a
quienes se integran al estudio.
MATERIAL Y MÉTODO
• Se debe redactar como pasos que se realizan siempre para las entrevistas o el examen que se va a hacer
para recolectar la información.
• Definir bien los pasos como que estuviéramos viviendo a cada momento la situación.
• Es de vital importancia cuando son procedimientos de laboratorio que al cambiar los pasos podrían dar
otras reacciones. Pero también son válidos en trabajos de campo.
• Se debe mencionar los instrumentos que se van a utilizar, su calidad, marca y si existen estudios de
validación (balanzas, reactivos, marcas, formularios, etc.), y los métodos que se van a utilizar para la
recolección de datos (entrevista, encuesta, observación).
• Se debe mencionar como se haría el control de calidad de los datos (¿Cómo evitaríamos los sesgos del
observador, del observado y del instrumento?).
MATERIAL Y MÉTODO
• Se debe dejar claros los procedimientos que garanticen el cumplimiento de los aspectos éticos en las investigaciones que
involucran a personas (secreto profesional, participación consentida e informada)
• Debe quedar bien claro en el caso de investigaciones con sujetos humanos los beneficios y riesgos así como los inconvenientes;
• Descripción precisa del procedimiento para solicitar autorización a las personas, explicando bien los beneficios y riesgos;
• Especificar beneficios que obtendrá la persona en el estudio, monto material o financiero, tipo de remuneración, lugar y tiempo
a entregarse etc.;
• Como se mantendrá la confiabilidad?; Drogas, vacunas, Diagnostico, procedimiento a utilizar, registro sanitario etc.;
• Debe tenerse presente la declaración de Helsinki para que el protocolo sea diseñado y posteriormente aprobado.
MATERIAL Y MÉTODO
• Operacionalización de las variables: Se debe estar claro del concepto y las formas
de medición, instrumentos e indicadores de las variables del estudio, se deben
operacionalizar las variables necesarias y poco conocidas o las que tienen muchas
definiciones.
• Cada una de las variables que sea necesario su Operacionalización, debe contener;
Dimensión o concepto, Indicador y escala.
MATERIAL Y MÉTODO
• Aspectos éticos: Este es un acápite de inclusión muy reciente y su origen se debe para
orientar al árbitro de potenciales conflictos éticos que pudieran surgir en la realización
de la investigación y de la forma de cómo los autores del estudio piensan abordarlos para
evitar demandas o quejas a la institución que avala la investigación.
• Cuando pueden existir conflictos evidentes una comisión de ética para la investigación
podría establecer parámetros para su prevención y control y protagonizar el seguimiento
debido para evitar que la investigación dañe la imagen, prestigio, la integridad moral,
mental y física de las personas involucradas en el estudio.
RESULTADOS
• Una vez diseñada la base de datos, introducido todas las fichas y analizados los datos conforme los
objetivos específicos. Se resumen la información en tablas y gráficas según corresponda, sin duplicar la
información.
• Se debe valorar cada cuadro y cada gráfico como si se valorara una radiografía o un examen de
laboratorio en clínica y redactar lo que se entiende de él o sea lo más relevante.
• Para redactar hay que recordar dos cosas:
Una que el diseño del estudio define los alcances de los resultados de tal manera que no se puede decir
que son más afectados los hombres si el estudio no es transversal o si tienen más riesgo si no es un
analítico de casos y controles.
Lo relevante es lo más llamativo de acuerdo a los objetivos del estudio y lo indicativo de útil para la
discusión.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
• Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los autores
empleando el estilo Vancouver para la citación de referencias bibliográficas.
• Lo ideal es hacer una discusión puntual, no prolongar de forma innecesaria la discusión
de resultados de manera redundante, esto distrae al lector y perturba lo importante de
la discusión.
• El hecho de que sea larga y exuberante no implica que sea una buena discusión.
• Este apartado es rico en referencias bibliográficas.
CONCLUSIONES
• Las recomendaciones nacen de las conclusiones del estudio y dan salida a la justificación.
En ella se manifiestan las soluciones al problema propuesto en la introducción.
• Si lo hicimos para mejorar la atención, con las conclusiones disponibles, ¿Qué se debe
hacer para mejorar la atención?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Son un acápite aparte se deben agregar aquellos elementos que no son parte del
protocolo pero que pueden facilitar la comprensión del trabajo investigativo (Métodos y
procedimientos a utilizar, etc.).
• Son materiales informativos que se presentan al final del trabajo y sirven de apoyo o de
ampliación a la exposición general del texto.
• Puede incluirse el cuestionario, anuario estadístico etc.
• Cada uno de ellos debe estar numerado, con un título descriptivo.
• Se deja el título solo en una página en blanco y a continuación se agregan los anexos.
COMO HACER UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION
Dr. Aguilera
Protocolo de investigación
• Es un documento que hace una descripción ordenada y sistemática de la
propuesta del estudio.
• Es una visión general antes de iniciar el estudio.
• Debe ser claro
• La calidad de la redacción de los objetivos y la metodología a llevar acabo
redundara en la calidad del estudio y en la justificación del mismo.
COMO HACER UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACION
La calidad de la redacción de los objetivos y la metodología a llevar acabo
redundara en la calidad del estudio y la justificación del mismo. El protocolo
debe realizarse utilizando verbos en forma impersonal ( se analizara, se
realizara) y acrónimos en el caso de términos que se repitan a lo largo del texto
incluyendo un apartado donde se especifiquen las abreviaturas.
Son diversas las estructuras de contenido que puede llevar un protocolo, pero la
mayor parte de ellas coinciden en que deberá contener como mínimo los
siguientes apartados.
TITULO
• Debe incluir la acción que se pretende realizar(comparar,evaluar,analizar,
conocer…) , el tipo de población con la que se va a trabajar y el ámbito de
actuación, es decir , el contexto donde se va a desarrollar el estudio.
• Es importante que el titulo sea corto para evitar que se difumine del mismo.
RESUMEN
Aquí se incluye el objetivo del estudio , el diseño, el ámbito, la población del
estudio , instrumentos de recogida de información y plan de análisis de la
misma. Es recomendable incluir el resumen tanto en español como en ingles.
LAS PALABRAS CLAVES
Son términos que representan el tema concreto que se investiga.
ANTECEDENTES
• Esta es la parte que debe orientar el trabajo y donde se deben incluir datos sobre
prevalencia y/o incidencia del problema de salud a investigar que servirán para
mostrar el estado actual sobre el tema, así como estudios relacionados de los que se
indicara su referencia bibliográfica.
• Para la descripción del estado de la situación se abordara desde el ámbito
internacional, nacional y local, yendo de lo mas general a lo mas local.
• Este apartado no debe superar en extensión a la discusión. Es importante tener en
cuenta que este apartado es el que presenta el tema y da paso a la justificación.
JUSTIFICACION
• Se describen los argumentos del porque llevar el estudio ( por ejemplo “no
hay estudios disponibles en nuestro contexto “, “ se aportara nueva
información”, “ se estudiaran nuevas variables”, “La evidencia científica
existente no es concluyente”…)
JUSTIFICACION
• La explicación de los antecedentes y la justificación debe dejar claro al lector
el tema objeto de estudio y que, de esta manera, pueda intuir cuales serán los
objetivos del mismo.
• En este apartado es donde se delimita el objeto de estudio y se formulan las
preguntas de la investigación.
JUSTIFICACION
• Magnitud, frecuencia y distribución: Áreas geográficas afectadas y grupos de
población teniendo en cuenta las diferencias y desigualdades por razones
étnicas y de genero.
JUSTIFICACION
Causas del problema: Estado actual del tema , que causas se identifican y si hay
consenso o discrepancia sobre las mismas.
JUSTIFICACION
• Posibles soluciones. De que manera se viene resolviendo el problema y que
resultados se han obtenido.
• Preguntas sin resolver.
JUSTIFICACION
• Explicar la relación del estudio con las prioridades del país a nivel de políticas
publicas de salud, que información brindara el estudio, como se pretende
diseminar y aplicar los resultados y cual es la población beneficiada.
Objetivos
• Son medibles
• Realizables
• Concretos
• Lógicos
• Pertinentes
OBJETIVOS
• Objetivos generales: Debe ser muy parecido al titulo pero deberá ser
redactado en infinitivo y, para ello, se suelen utilizar verbos como determinar,
comparar ,analizar ,conocer.
OBJETIVOS
• Objetivos específicos: Describen acciones mas concretas incluidas en el
objetivo general , evitar plantear muchos objetivos específicos.
HIPOTESIS
• Son las que guiaran el análisis de los datos y se derivan de todo lo expuesto
en los antecedentes y justificación. Esta formulación va a ir en función del
tipo de estudio que vayamos a realizar.
• Para estudios experimentales donde se busca relaciones causa-efecto, si es
necesaria la formulación de hipótesis, en cambio en estudios descriptivos no
se definen hipótesis de causalidad aunque si son posibles las de tipo
estadístico.
Metodología
Ámbito de estudio: Hace referencia al contexto donde se enmarca el estudio y,
en el caso de los estudios cuantitativos, a la población total a la que se pretende
extrapolar los resultados.
Población de estudio: Es un subgrupo de la población de referencia que cumple
los criterios de inclusión que se han definido.
Metodología
Criterios de inclusión y de exclusión: Son los criterios que definen las
características que deben cumplir los sujetos de estudio con el fin de evitar
sesgos de selección.
Por ejemplo, un criterio de inclusión puede ser mujeres embarazadas que no
hayan que no hayan recibido TAR, antes del embarazo y un criterio de
exclusión puede ser personas que conozcan su diagnostico de VIH, desde mas
de 12 meses.
METODOLOGIA
Muestra y procedimiento de muestreo: En este apartado se debe especificar el
numero de sujetos de estudio y como se ha de realizar el muestreo y como se ha
realizado el muestreo para la selección de los mismos.
En el caso de ensayos clínicos se debe especificar la forma de asignación de los
sujetos a cada uno de los grupos.
METODOLOGIA
• Diseño: Debe adecuarse ala pregunta de investigación. Hay diferentes tipos
de estudio.
METODOLOGIA
• Estudios, según su finalidad.
Estudios descriptivos: La finalidad es describir , no busca establecer causa-
efecto.
Estudios analíticos: La finalidad es evaluar la relación causal entre un factor de
riesgo y un efecto.
METODOLOGIA
• Según la secuencia temporal.
Transversales: El estudio se realiza tomando datos de un momento puntual, en el
tiempo y, por ello, no se podrán establecer relaciones causales en los resultados.
Longitudinales: Las variables se recogen en diferentes momentos temporales. Estos a
su vez pueden ser descriptivos y analíticos. Si a partir de una causa se investiga el efecto
será un estudio de COHORTE.
Si es a partir de un efecto se quiere investigar la causa será un estudio de casos y
controles.
METODOLOGIA
• Según el control de asignación de los factores del estudio.
Observacional: El investigador se limita a observar y medir ,no controla el
factor de estudio, no interviene, solo se limita a observar los fenómenos tal y
como ocurren.
Experimental: El factor de estudio es controlado por el investigador y se busca
la relación causal. EJEMPLO Un ensayo clínico que valore la acción de un
nuevo medicamento.
METODOLOGIA
• Según la cronología de los hechos:
Prospectivo: El estudio se inicia antes de los hechos estudiados y la
información se va recogiendo, según va sucediendo.
Retrospectivo: El estudio inicia una vez los hechos estudiados han finalizado y
se recogen los datos de informes o entrevistas sobre los hechos sucedidos.
PLAN DE TRABAJO
• Cronograma
• Tiempos
Fase de recogida de la información
El análisis de la misma
PLAN DE TRABAJO
• Se debe explicar que instrumentos se utilizaron para recabar los datos.
Entrevistas
Grupos focales o de discusión
Encuesta
Cuestionario
PLAN DE TRABAJO
La fase de análisis de la información se analizaran o bien la información
recogida los instrumentos que se han definido , o bien las bases de datos
seleccionados. El análisis se guían por los objetivos del estudio
TECNOLOGÍA EN
SALUD II
DR. AGUILERA
LA MANERA EN QUE LA TECNOLOGÍA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD PUEDE MEJORAR LA SALUD DE LA
POBLACIÓN ES
• A pesar de los retos en el cuidado de la salud para mejorar la salud de las personas, el
sistema de salud es uno de los sectores más peligrosos.
• La tecnología para el cuidado de la salud ha traído importantes beneficios para la salud de
las poblaciones, pero también tiene riesgos debido a un mal diseño, errores humanos,
cuestiones ambientales, las interacciones ambientales, y la falta de apoyo.
감사합니다
Sistemas de salud y
tecnología
Dr. Aguilera
Historia
Hipócrates por primera vez propuso enfocar la enfermedad no como
un proceso natural sino como un proceso lógico. Este fue el principio
de la medicina basada en la evidencia científica. A través de los años,
la ciencia ha jugado un papel más y más influyente en la atención de
salud.
Historia
Los principales avances se dieron en el 1,800 con el reconocimiento
de la importancia de la higiene para prevenir la infección, el
desarrollo de la teoría del "germen", y la creación de hospitales como
el lugar para mejorar la salud, no sólo como un lugar para enfermos
terminales.
Estratégicas que señala la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para el sistema nacional de salud son