SA3HT2 Hoja de Trabajo de Citoesqueleto - Compressed
SA3HT2 Hoja de Trabajo de Citoesqueleto - Compressed
SA3HT2 Hoja de Trabajo de Citoesqueleto - Compressed
CITOESQUELETO
ACTIVIDAD 1:
A. Complete el siguiente cuadro de los distintos elementos del citoesqueleto (las características
estructurales, monómeros constituyentes, proteínas asociadas y principales funciones que
desempeñan).
Elemento del
MICROTÚBULOS
citoesqueleto
Página 1 | 23
Monómeros alfa tubulina y beta tubulina. (1)
constituyentes
Elemento del
FILAMENTOS INTERMEDIOS
citoesqueleto
Página 2 | 23
Elemento del
MICROFILAMENTOS
citoesqueleto
ACTIVIDAD 2:
Significa que los microtúbulos y filamentos de actina poseen un extremo “+” y uno “-”, esto quiere
decir que tienen un extremo por el cual crecen rápidamente, se agregan más subunidades, y el otro
por el que se retiran de forma rápida (La orientación de los dímeros siempre será la misma). Esta
característica es de importancia ya que les permite mover vesículas, cromosomas, orgánulos y la
corriente citoplasmática en células vegetales, mediante la polimerización y despolimerización de sus
componentes, alfa y beta tubulina en microtúbulos y Actina G en microfilamentos, y la ayuda de
proteínas motoras. (1)
Página 3 | 23
b. ¿A qué se refiere el modelo de inestabilidad dinámica de los microtúbulos?
Los microtúbulos tienen la característica de tener una ser polares y esto les da la capacidad de
crecer (polimerización) y desarmarse (despolimerización) constantemente. Estos procesos ocurren
cuando se encuentra una alta concentración dímeros de tubulina GTP y estos se unen en el extremo
“+” para formar un casquete que atraiga con más facilidad a dímeros de alfa y beta tubulina con GTP
y la despolimerización con la hidrólisis de la tubulina GTP a tubulina GDP y se acorta. (1)
c. Explique la diferencia entre los diversos tipos de proteínas motoras asociadas a los
microtúbulos.
La Dineína citoplasmática es una proteína motora que se mueve hacia el extremo “-” del microtúbulo,
es decir, se encarga del transporte retrógrado, las Quinesinas se mueven hacia el extremo “+”
(transporte anterógrado) y las Dineínas del Axonema que brinda soporte y movimiento de los flagelos
celulares (Dineínas ciliares o flagelares). (1)
Su función es ser el lugar donde se comenzará la nucleación de los microtúbulos por su extremo “-”
hacia el extremo “+”. Existen los COMTs formados por los centrosomas (dos centriolos) y el de los
cuerpos basales. (1)
Página 4 | 23
✔ Identifique los tipos de microtúbulos que lo constituyen y la función que realiza cada
uno.
-Microtúbulos cinetocóricos, que son las que se unen al cinetocoro de los cromosomas condensados
y los trasladan al centro de la célula en la metafase y luego los separan en sus cromátidas hermanas
en la anafase, con la ayuda de Dineínas, microtúbulos polares que NO se unen a los cromosomas y
se traslapan con otro microtúbulo polar para poder así llevar así a los centrosomas a los polos
opuestos y separar a célula y con ayuda de KIF que se dirige al extremo “+”, por último, los
microtúbulos astrales cuyos extremos se ubican hacia la membrana plasmática, ayudan también a
llevar a los centrosomas a sus polos, por medio de dineínas citoplasmáticas que se dirigen al
extremo “-”. (1)
-Los pares de centrosomas se ubican con la ayuda de los microtúbulos y proteínas en polos
opuestos de la célula. (1)
Estructura
Página 5 | 23
Función de Funciona como Centro Funciona como Centro Provee soporte y
la estructura Organizador Microtubular Organizador Microtubular movilidad a los cilios y
en donde se empezarán a en donde se empezarán a flagelos. (1)
ensamblar los ensamblar los
microtúbulos con la ayuda microtúbulos para el
del material pericentriolar axonema. (1)
y las Alfa-tubulinas. (1)
ACTIVIDAD 3:
A. Complete el siguiente cuadro acerca de las seis clases de filamentos intermedios, en el
que indique las proteínas que lo constituyen, el tejido (célula) en el que se encuentran y
las funciones que allí desempeñan. (1)
Clase de
Filamento Tejido (célula) en donde se encuentra
Proteína que lo constituye
intermedio más abundantemente
(FI)
Página 6 | 23
B. Dibuje cómo se ensambla un filamento intermedio.
Página 7 | 23
ACTIVIDAD 4:
Los filamentos de actina se componen principalmente de proteínas globulares como la actina G, que
cuando esta se une, se polimerizan y forman filamentos de doble hélice que reciben el nombre de
actina filamentosa o también conocida como actina F. El proceso consta de 3 pasos los cuales son:
nucleación, elongación y terminación. La polimerización inicia cuando se unen 2 moléculas de actina
G, esto puede ocurrir a través de una proteína llamada formina, que es una proteína reguladora que
cuando se conectan pueden formar un núcleo de actina G y luego las moléculas de actina de cada
lado se unen. Los monómeros de actina G están unidos a moléculas de ATP, pero cuando la
molécula se une a microfilamentos , el ATP se convierte en moléculas de ADP esto se debe a que
hay una liberación de energía necesaria para el proceso; durante el alargamiento, los extremos de
los filamentos pueden liberar o unir monómeros de actina G y la actina tiene una polaridad que le
permite polimerización o despolimerizar siendo haci velocidades mas rápidas en extremo positivo.
(1-3)
Página 9 | 23
100 nanómetros de haz compacto. Los estabilizan, en las que se
grosor; formada por filamentos de actina describen las siguientes:
microfilamentos se unen a la
Proteínas no motoras:
dispuestos membrana plasmática
paralelamente al eje a través de proteínas Vilina: Favorece la
mayor de la de anclaje, como formación de haces de
microvellosidad. Posee vilina y fimbrina. (1-3) filamentos de actina y
de 30 a 40 filamentos controla la longitud de la
de actina dispuestos en microvellosidad, al impedir
haces, unidos a la la nucleación en su
membrana plasmática; extremo más
el esqueleto de actina
Ezrina: Ayuda a la
de dichas
conexión del haz de
microvellosidades se
filamentos de actina a la
extiende basalmente
membrana plasmática
hacia el citoplasma,
Fimbrina y espina:
donde se entrelaza con
Regulan la elongación de
otros microfilamentos
las microvellosidades y la
de otras
organización en exógenas
microvellosidades para
formar una red Protocadherinas: Controla
hexagonal (red la conexión lateral entre
terminal). (1-3) microvellosidades.
Proteínas motoras:
Miosina: Ayuda a
transportar las vesículas
de liberación. (1-3)
Página 10 | 23
grandes. Perciben en constante cambio.
movimientos leves (1-3)
producidos por las
vibraciones sonoras o
por el movimiento del
fluido de los canales
semicirculares
que se proyectan
desde las células
receptoras del oído
interno. (1-3)
Anillo contráctil se forma justo debajo Filamentos de actina miosina II. (1-3)
de la membrana dispuestos en un
plasmática durante la anillo alrededor del
anafase temprana. ecuador celular. (1-3)
crucial en la citocinesis, el
proceso de división
celular. (1-3)
Página 11 | 23
filamentos de actina formar una estructura
con un extremo parecida a una púa.
parecido a una púa que
sobresale en la
membrana. (1-3)
Página 12 | 23
alrededor de los
filamentos gruesos
siguiendo un patrón
hexagonal. (1-3)
Filopodios y Lamelipodios
Página 13 | 23
B. Complete el siguiente esquema indicando la localización de los diferentes tipos de
músculo, características del movimiento (voluntario o involuntario) # de núcleos, forma
de las células.
Movimiento Velocidad
Tipo de Forma de las # de Estriacion
Localización voluntario o de la
músculo células núcleos es si o no
involuntario contracción
C. Complete el siguiente cuadro en donde describa la estructura y función de las proteínas que
conforman la sarcómera, indique también en qué región de la sarcómera se ubican.
Región de la sarcómera
Proteína de la Descripción de la
Función en donde se ubica la
sarcómera estructura
proteína
Página 14 | 23
Actina Proteína globular que contracción muscular. filamentos delgados, que
se polimeriza para permitiendo el se extienden a lo largo de
formar filamentos deslizamiento de los la banda I y parcialmente
delgados (F-actina) filamentos y la en la banda A de la
compuestos por contracción del músculo. sarcómera. Se une en el
monómeros de actina (1-3) disco Z. (1-3)
globular (G-actina).
(1-3)
Página 15 | 23
extremo “+”, uniéndose al extremos (+) de los
Disco Z. (1-3) filamentos de actina. (1-3)
Página 16 | 23
D. Describa el proceso de contracción en el músculo liso, ponga énfasis en los siguientes
aspectos:
Aumenta cuando el Calcio entra a la célula a través de los canales de calcio en la membrana celular
o es liberado desde el retículo sarcoplásmico. El Ca2+ se une a la calmodulina (CaM) para formar un
complejo Ca2+CaM que a continuación activa la cinasa de la cadena ligera de miosina (MLCK)
activa y fosforila la cadena ligera de miosina para conducir a la fijación de la cabez de miosina con el
Página 17 | 23
filamento de actina y a la contracción de músculo liso. posteriormente el Ca+2 excretado en el
retículo sarcoplásmico se incrementada en el líquido extracelular a través de los canales de calcio
mientras que la calmodulina cuya función es la de ser un receptor de calcio intracelular
multipropósitos, responsable de mediar la mayoría de los efectos del aumento de calcio. (1-3)
CUADRO DE CONCLUSIONES
Este cuadro de conclusiones debe llenarlo considerando el objetivo de aprendizaje, la conclusión a la que ha llegado, y
para terminar el argumento que sustenta la conclusión. No olvide escribir la referencia en Vancouver correctamente.
CONCLUSIONES
1. OBJETIVO No 1: Describe la estructura, proceso de ensamblado y función de los elementos
que constituyen el citoesqueleto: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.
ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN A LA CONCLUSIÓN: La Estructura Del citoesqueleto está formado por
microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos que se ensambla a través de interacciones
proteína-proteína donde la actina se polimeriza para formar microfilamentos y las proteínas
específicas se unen para formar filamentos intermedios microtúbulos (1)
Página 18 | 23
ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN A LA CONCLUSIÓN: En el movimiento muscular, las
proteínas motoras como la miosina y la quinesina son esenciales para generar la fuerza
necesaria en la contracción muscular.
Página 19 | 23
camino intracelular que garantiza una proporcional distribución de toda la célula producida
durante la división celular y otros procesos intracelulares. (3)
CONCLUSIÓN No 4: Los centrosomas y los cuerpos basales no sólo son esenciales para la
estabilidad estructural de las células, sino también indispensables para procesos dinámicos como
la división, el movimiento y la señalización celular. Su correcto funcionamiento asegura la
integridad y adaptabilidad celular, permitiéndoles responder adecuadamente a las demandas
fisiológicas y a los cambios ambientales
CONCLUSIÓN No 5:
La polaridad de los microfilamentos de actina permite la polimerización y despolimerización de sus
subunidades con el objetivo de alargar o acortar sus extremidades y desplazarse sobre un
sustrato, fagocitar a otro microorganismo mediante prolongaciones de la membrana plasmática
(Filopodios si las prolongaciones son delgadas y lamelipodios si son anchas) o permitir la división
de una célula en dos al contraerse el anillo de actina durante la citocinesis.
Página 20 | 23
La polimerización permite el alargamiento de los filamentos de actina y la despolimerización su
acortamiento.
Los filopodios y lamelipodios están compuestos por actina y ayudan a la prolongación de la
membrana plasmática.
Durante la citocinesis se forma un anillo de actina que cada vez se contrae más y más hasta
separar por completo a las dos células. (4)
Página 21 | 23
CONCLUSIÓN No 7: La contracción muscular en ambos tipos de músculo implica interacción
entre actina y miosina, pero los mecanismos específicos difieren.
REFERENCIAS
2. Moore K, Dalley A, Agur A. Moore anatomía con orientación clínica. 8 ed. Ciudad de México
Wolters Kluwer; 2018
3. Hall J, Hall M. Guyton y Hall tratado de fisiología médica. 14 ed. España: Elsevier; 2021
4. Audesirk T, Audesirk G, Byers E. Biología la vida en la tierra con fisiología. [en línea]. 9 ed.
México: Pearson Education; 2013 [citado 29 mayo 2024]. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1VGKBDGmbfCs7yK0k8GVk-QwgVYDghbyt/view?usp=sharing
Página 22 | 23
Nivel Excelente Satisfactorio Necesita Mejorar Deficiente
CUMPLIMIENTO de: 1%
instrucciones de la hoja 25% 10-24% 2-9%
de trabajo
Argumentados y
sustentados en: la
evidencia obtenida en
fuentes de información
confiables y en los totalmente la mayoría Menos de la mitad Ninguno
conocimientos
adquiridos al realizar las
actividades de la hoja
de trabajo
CUMPLIMIENTO de:
uso de fuentes de 25% 10-24% 2-9% 1%
información
de calidad y cumplen y
actualidad totalmente la mayoría Menos de la mitad Ninguno
Página 23 | 23