Fermentaciones Bacterianas Industriales
Fermentaciones Bacterianas Industriales
Fermentaciones Bacterianas Industriales
INTEGRANTES:
los de flujo continuo, como por ejemplo: en la elaboración de vinagre, el producto es retirado
producto del tanque de fermentación. Por ello, la acción fermentativa de los microorganismos
organismos más frecuentes son las bacterias y levaduras, pero también se pueden utilizar
otros cultivos celulares, incluyendo tejidos u órganos. Por sus diferentes implicaciones desde
el punto de vista del bioproceso distinguiremos los procesos en fase líquida y en fase sólida.
Fase liquida
Bebidas alcohólicas
Son todos procesos conocidos desde hace muchos siglos, pero en la que constantemente se
buscan innovaciones y modificaciones que den lugar a nuevos productos o productos con
alcohólica de diversos sustratos, bien cereales o bien frutas. Así, cerveza es el nombre
genérico que se da a toda bebida fermentada fabricada a base de malta (cebada germinada),
lúpulo, agua y levaduras del género Saccharomyces. El vino es el zumo de las uvas también
fermentado por levaduras del género Saccharomyces. Por último, La sidra se puede definir
como el líquido resultante de la fermentación del mosto de manzana por levaduras del mismo
género: Saccharomyces.
El valor nutritivo de las bebidas alcohólicas ha estado adscrito en el contexto cultural europeo
al vino, la cerveza y la sidra, que habían formado durante siglos parte de la dieta de la
civilización.
Cerveza y vino han sido las de mayor consumo a lo largo de la historia y darán lugar a lo
que, desde un punto alimentario, se ha considerado como “las dos Europas”: el sur
concreto las de la especie Oenococcus oeni transforman el ácido málico existente en el medio
a ácido láctico, proceso muy conveniente desde el punto de vista organoléptico ya que rebaja
Ácidos Orgánicos
Vinagre.- Proviene de bebidas (vino, cerveza, sidra) que utilizan bacterias acéticas
Lactobacillus.
Ácido cítrico.- Se obtiene con Aspergillus niger o Candida guilliermondii a partir de melazas
obtener por extracción de las frutas (cítricos), pero es más sencillo y barato el proceso
fermentativo. Se usa como conservante y antioxidante natural para conservas, vegetales,
caramelos, gominolas.
Otros ácidos por ejemplo glucónico a partir de glucosa fermentada con A. niger. Un ejemplo
con el que se tiene experiencia es la producción de ácido Lactobiónico a partir de suero lácteo
con Pseudomonas taetrolens como inóculo (Figura 1). Este es un campo de gran desarrollo
industrial buscando cada vez ácidos más específicos con aplicaciones alimentarias y
farmacológicas.
Grasas y aceites
habitual que se obtengan por fermentación. Se necesita regular bien las relaciones C/N y C/P
melazas o suero lácteo como sustratos. El ácido γ-linolénico se obtiene fermentando los
Polisacáridos
Proteína unicelular
La mayoría de la proteínas celulares utilizadas en alimentación humana y animal tienen
de gran interés. Se han utilizado un gran número de sustratos, por ejemplo melazas,
hidrolizados de madera, etanol, residuos orgánicos, etc. Las levaduras son los
usa sobre todo Saccharomyces cerevisiae en reactores continuos que permiten aireación y
agitación óptimos evitando producir alcohol. La levadura producida se trata con sosa para
quitar el amargor y se lava con ácido fosfórico. Se utilizan también muchas bacterias
purines o compost sintético. Finalmente algas que pueden crecer de forma autótrofa (con luz
Inóculos
Los inóculos o starters se producen para ser usados como biocatalizadores en bioprocesos.
Se usan mucho en industria alimentaria, para conservar alimentos y mejorar las propiedades
panadería. Por ejemplo las levaduras de pan, S. cerevisiae, se producen utilizando melaza
láctea, para quesos, se usan Streptoccocus cremoris, o Penicillium entre otros; o para la
crecimiento en profundidad).
Enzimas
Son proteínas que actúan como catalizadores de las reacciones químicas de los sistemas
alimentación desde hace muchos años, por ejemplo la quimosina (cuajo) del estómago de los
a) Extracelulares, producidas en la parte exterior de las membranas celulares entre ellas están:
- Proteasas que hidrolizan proteínas, como las proteasas de Bacillus subtilis utilizadas para
- Celulasas que rompen células y tienen un uso alimentario se pueden obtener de Trichoderma
reesei.
alimentación, biodiesel.
- Otras, por ejemplo lactasas o dextranasas tienen amplios usos en alimentación.
b) Intracelulares- son mucho menos usadas, ya que para obtenerlas es necesario romper, y
La producción de enzimas
Las extracelulares son más baratas por ser más fácil su recuperación y purificación.
factor limitante suele ser el aporte de oxígeno. Como medio de cultivo se puede usar salvado
según el proceso desde unas pocas horas hasta unos 12 días. Los microorganismos más
utilizados son de las especies Bacillus y Aspergillus. La concentración típica de enzima suele
Productos industriales
Son productos químicos de gran uso en muchos campos industriales, por ejemplo:
a) Bioetanol (se usa particularmente en Brasil y USA). Las materias primas habituales son
España.
b) Acetona y butanol. Puede obtenerse de almidones utilizando Clostridium acetobutylicum.
La acetona tiene mucha utilidad en productos con grasas y aceites y el butanol en detergentes.
c) Butanodiol (2,3). Es más barato por vía química pero se puede obtener a partir de hexosas
actualidad.
fermentación: por ejemplo el Pululano- Polisacárido de glucosas unido por enlaces C1-C6 a
los que no atacan las amilasas, puede usarse para cápsulas. Se obtiene de Pullularia o
puede obtener por polimerización de ácido láctico obtenido por ejemplo por fermentación de
mediante Corynebacterium glutamicum a partir de oxalacetato del ciclo del ácido cítrico, vía
bacterias.
Salud
a) Antibióticos. Son compuestos generados por microorganismos, que tienen capacidad para
3-6 días a pH 6,5 y 25ºC. Se obtienen unos 30 g/L de penicilina, consumiéndose unos 20 g
se utilizan contra orugas o mosquitos. Se han obtenido por fermentación con sustratos como
harina de soja o extracto de levadura y existen también métodos enzimáticos para obtener
estos productos.
con Fusarium monoliforme en fermentadores sumergidos en unos 6 días (se obtiene del orden
de 1,2 g/L). Son productos de gran importancia en el desarrollo y crecimiento de las plantas.
hormonas esteroideas como la cortisona se pueden obtener por vía química a partir de la bilis
bovina en muchas etapas, pero se ha obtenido también por hidroxilación microbiana con
Agua y residuos
subproductos de los vertidos urbanos y las plantas industriales. Según el carácter oxidante
a) Procesos aerobios. Generándose como productos CO2 y agua con gran producción de
b) Procesos anaerobios. Están bien desarrollados para residuos líquidos con más de 5 g/L de
Un ejemplo son los residuos en los vertederos, con sólidos que generan residuos líquidos
(lixiviados). Existen también procesos para tratar compuestos orgánicos volátiles (COV) en
Fase sólida
Los procesos en fase sólida son muy diferentes de los de fase líquida, en estos procesos
adquieren gran importancia, y pueden llegar a ser controlantes, los procesos difusionales
tanto de materia como de calor. Los diseños de estos bioreactores son absolutamente
diferentes de los bioreactores en fase líquida donde los procesos de transporte son más
medioambiental/energético y de la salud.
Alimentos
a) Pan es el ejemplo más tradicional de fermentaciones en fase sólida. Se usa la levadura del
pan (S. cerevisie), la levadura fermenta los azúcares de la masa compuesta por harina, agua
y sal. La fermentación dura unas 2 o 4 horas. Se genera CO2 que es muy importante para el
final. En el horneado (a unos 200 ºC) difunde el gas, quedando los huecos que la estructura
b) Lácteos fermentados
suero; d) Moldeado de la cuajada y e) maduración para dar aroma y sabor, con enzimas, pero
produciendo ácido láctico. El yogurt es el producto mas comercializado de este tipo. Hay
sustancia que se oxida de forma espontánea a diacetilo, el compuesto responsable del aroma
y sabor de la mantequilla.
fermentativos. Lo que se busca en estos casos son periodos largos de conservación además
embutición. Se suelen emplear Pediococcus para producir ácido láctico, o Micrococcus que
transforman nitratos en nitritos mediante las enzimas nitrato reductasas que estos
fermentación láctica sumergiéndolas en agua con sal, a 20-25 ºC produciéndose ácido láctico.
Se les puede hacer fermentar también en cerveza o en vino para dar sabor.
cubren de líquido, pueden ser sin fermentación (añadiendo directamente ácido acético-
a cabo la fermentación de los azúcares del vegetal y dar lugar a ácido láctico. Las aceitunas,
son frutas pero se fermentan como las hortalizas. Se elimina el amargor con una disolución
de lejía hasta que penetre hasta la mitad del espesor de la pulpa, después se recubre con
asociados, como el té, el café o el cacao. Los procesos fermentativos no se usan para obtener
el producto final mediante transformaciones biológicas, sino que la fermentación se usa para
separar alguna parte del fruto. Por ejemplo en el café se utilizan pectinasas producidas por
mohos como el Aspergillus para eliminar la pulpa que cubre los granos de café. En el cacao
la pulpa que recubre las semillas de cacao se eliminan por fermentación durante unos 13 días
de la castaña.
Fermentados orientales. Son fermentaciones de diversos granos de cereales como soja, arroz
o trigo. Los más importantes son los de soja. Se utiliza Aspergillus oryzae muy usado en
cocina oriental, se conoce como Koji. El koji produce una gran cantidad enzimas catalíticas
Tratamiento de residuos
Existen muchos procesos que tratan los residuos sólidos desde un punto de vista
o piensos.
Bibliografía:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biotec/contenidos8.html
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1957/2287