Informe de Laboratorio Flotabilidad
Informe de Laboratorio Flotabilidad
Informe de Laboratorio Flotabilidad
INGENIERIA DE MINAS
MECANICA DE FLUIDOS
DOCENTE:
ALUMNOS:
LA LIBERTAD – TRUJILLO
2024
MECANICA DE FLUIDOS INGENI
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3
OBJETIVOS......................................................................................................... 4
RESULTADOS..................................................................................................... 7
CONCLUSIONES ................................................................................................ 8
ANEXOS: ............................................................................................................. 9
MECANICA DE FLUIDOS INGENI
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE FLOTABILIDAD:
1.- Flotabilidad positiva: es cuando el cuerpo tiende a ascender dentro del fluido. (mirar
anexo 1)
2.- Flotabilidad negativa: es cuando el cuerpo tiende a descender dentro del fluido. (mirar
anexo 2)
3.- Flotabilidad neutra: es cuando el cuerpo se mantiene en suspensión dentro del fluido.
(mirar anexo 3)
OBJETIVOS:
• Objetivo General:
• Objetivos específicos:
- Nos da a conocer los tres tipos de flotabilidad que existen realizando la práctica de
laboratorio.
EXPERIMENTO I:
➢ 1k de sal: insumo que sirvió para mezclar con el agua. (se usó 125g)
➢ 1k de azúcar: insumo que sirvió para mezclar con el agua. (se usó 125g)
➢ Epps: implementos de seguridad que sirve para poder realizar el experimento de forma
segura en el ambiente de laboratorio.
EXPERIMENTO II:
➢ 1 botella de plástico 3L: sirvió para llenarla completamente de agua, teniendo como
finalidad ver como el gotero se mueve al ejercerle una presión externa.
EXPERIMENTO III:
➢ 1 garra con medida: sirvió para saber con cuando se llenó el bowl.
EXPERIMENTO I:
I. Primero comenzamos el experimento llenando cada uno de los 3 vasitos de plástico con
agua.
II. Luego, a un vaso de plástico se le añadió una considerable cantidad de azúcar, asimismo,
a otro vaso una considerable cantidad de sal y al último vaso no le añadimos nada solo
contenía agua.
III. Por último, para poner en práctica el experimento que estamos llevando a cabo
examinamos con agregar 1 huevo en cada uno de los vasos para poder analizar los
resultados que se van a obtener.
EXPERIMENTO II:
II. Luego de llenar con agua el bowl, agregamos un bloque de concreto de forma cubica en
él.
EXPERIMENTO III:
I. En la botella de 3 litros la llenamos con agua hasta un poco antes del borde, asimismo, en
la cabeza de la botella colocamos un gotero dentro de ella.
II. Por último, cerramos la botella con su tapa para poder realizar presión en el centro
haciendo fuerza para observar los resultados de dicha acción
MECANICA DE FLUIDOS INGENI
RESULTADOS
EXPERIMENTO 1:
VASO CON AGUA: Pudimos observar que el huevo colocado en el vaso con agua se
hundió esto quiere decir que la densidad del objecto que se agregó (en este caso es el huevo) es
mayor que la del fluido (agua)
VASO CON AGUA Y SAL: En este caso el huevo colocado en el vaso con agua y sal empezó
a flotar determinando que la adición de sal aumentó la densidad del agua y la hizo más similar a
la densidad del huevo, lo que esto causa que el huevo flote en lugar de hundirse.
VASO CON AGUA Y AZUCAR: El huevo se encuentra en el punto medio del líquido
formado por agua y azúcar, lo que indica que la densidad de esta mezcla está entre la del huevo
y la del agua pura. Por lo tanto, el huevo no se sumerge ni flota por completo, sino que se mantiene
suspendido donde las densidades se equilibran.
EXPERIMENTO 2:
En los resultados de la presión en un recipiente con agua vemos que cuando se aplica
presión a la botella de agua, esta presión se transmite de manera uniforme al líquido dentro del
recipiente, lo que afecta la fuerza de flotación sobre el gotero. Como resultado, el gotero se hunde
más cuanto mayor es la presión aplicada a la botella.
EXPERIMENTO 3:
En la La ley de Pascal afirma que, al aplicar presión a un fluido confinado esta presión se
distribuye uniformemente en todas las direcciones. En el resultado de la botella al aplicarle
presión en cualquier punto, al presionarla se aumenta la presión dentro de ella lo que hace que
el líquido en un gotero baje debido a esta presión incrementada. Esto muestra cómo la presión se
transfiere en los fluidos, ya que el líquido dentro del gotero se mueve hacia abajo debido a la
presión aplicada.
MECANICA DE FLUIDOS INGENI
CONCLUSIÓNES
La flotabilidad es crucial para entender cómo los objetos se comportan en fluidos. Este principio
se rige por la ley de Arquímedes, que establece que un objeto sumergido en un fluido experimenta
una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desplazado por el objeto. Esta fuerza hacia arriba,
conocida como fuerza de flotación, contrarresta el peso del objeto, lo que permite que flote o se
mantenga en equilibrio en el fluido.
El líquido donde se sumerge un objeto influye en su capacidad para flotar; al agregar sal al agua,
su densidad aumenta, lo que hace que el huevo sea menos denso y flote en la superficie. En
contraste, en agua sin sal, el huevo se hunde debido a que su densidad es mayor que la del líquido.
Pero el huevo se situó en el centro del vaso que contenía agua y azúcar porque la solución era
más densa que el huevo, pero menos densa que el agua salada. Esto ilustra cómo la posición de
un objeto en un líquido depende de su densidad en comparación con la del líquido que lo rodea.
El método para determinar el volumen del cubo de concreto al sumergirlo en agua se fundamenta
en el principio de Arquímedes. Este principio sostiene que un objeto sumergido en un fluido
experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido que desplaza.
Cuando se aplica presión a una botella de agua con un gotero, el líquido se desplaza hacia abajo,
generando una presión interna mayor que la presión atmosférica exterior. Esto hace que el agua
del gotero se mueva hacia adentro, ilustrando cómo la presión influye en el comportamiento de
los fluidos.
ANEXOS:
Anexo 01: Materiales para los experimentos
Anexo 07: en el jarrón diluimos lo elevado para hacer la medición del volumen,