Informe de Laboratorio Flotabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MECANICA DE FLUIDOS INGENI

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – FACULTAD DE

INGENIERIA DE MINAS

MECANICA DE FLUIDOS

TEMA: PRESIÓN MANOMÉTRICA NEGATIVA

DOCENTE:

ING. CRITIAN ALFREDO MIÑANO RODRIGUEZ

ALUMNOS:

ACEVEDO SANDOVAL, EDWARD JARDY

CASANOVA MEJIA, HUGO ENRIQUE

CASTILLO GUERRERO, FRANK ALBERTO

HEREDIA RIOS, NIXON LEE

LUIS BACILIO, FRANKLIN

REYES LOPEZ JOSE ALONSO, SEBASTIAN

SANTISTEBAN VALDIVIEZO, HENRY RAFAEL

LA LIBERTAD – TRUJILLO

2024
MECANICA DE FLUIDOS INGENI

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3

TIPOS DE FLOTABILIDAD .............................................................................. 4

OBJETIVOS......................................................................................................... 4

MATERIALES QUE SE USARON..................................................................... 5

PASOS DE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS EN CLASE..................... 6

RESULTADOS..................................................................................................... 7

CONCLUSIONES ................................................................................................ 8

ANEXOS: ............................................................................................................. 9
MECANICA DE FLUIDOS INGENI

INTRODUCCIÓN

La flotabilidad es un concepto fundamental en física y en ingeniería, especialmente en


disciplinas como la hidrostática y la ingeniería naval. Se refiere a la capacidad de un objeto a
flotar o hundirse en un fluido (como un líquido o un gas). Por esta razón, un objeto
cuya densidad media es mayor que la del fluido en el que está sumergido tiende a hundirse. Si el
objeto es menos denso que el líquido, la fuerza puede mantener el objeto a flote. Esto sólo puede
ocurrir en un marco de referencia no inercial, que tiene un campo gravitatorio o está acelerando
debido a una fuerza distinta de la gravedad que define una dirección "hacia abajo".

La flotabilidad se basa en el Principio de Arquímedes, que establece que “un cuerpo


sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desplazado
por el cuerpo”. En términos más sencillos, si un objeto puede desplazar un volumen de agua que
pesa más que él, entonces flotará. (FUERZA DE FLOTACION = PESO DEL FLUIDOS
DESPLAZADO)

Este principio es la base de la flotación y es crucial en muchas aplicaciones prácticas. Por


ejemplo, en la industria minera, la flotabilidad es esencial en los procesos de separación de
minerales, donde se utilizan diferencias de flotabilidad para separar minerales valiosos de la
ganga.

La flotabilidad también es un factor clave en la seguridad y el diseño de embarcaciones y


submarinos, así como en la comprensión de fenómenos naturales como la flotación de los
icebergs.

En conclusión, podemos decir que la flotabilidad es un fenómeno fundamental en la


mecánica de fluidos, en la fisica y la ingeniería, que consta con unos extensos métodos de
aplicaciones prácticas y teóricas.
MECANICA DE FLUIDOS INGENI

TIPOS DE FLOTABILIDAD:

1.- Flotabilidad positiva: es cuando el cuerpo tiende a ascender dentro del fluido. (mirar
anexo 1)

2.- Flotabilidad negativa: es cuando el cuerpo tiende a descender dentro del fluido. (mirar
anexo 2)

3.- Flotabilidad neutra: es cuando el cuerpo se mantiene en suspensión dentro del fluido.
(mirar anexo 3)

OBJETIVOS:

• Objetivo General:

Se logra entender el fenómeno de flotabilidad y poder aplicar el principio que nos


permite saber si un objeto o cuerpo se mantiene a flote o se hunde en un fluido, ya sea
liquido o un gas.

• Objetivos específicos:

- Nos da a conocer los tres tipos de flotabilidad que existen realizando la práctica de
laboratorio.

- Entender el principio de Arquímedes.

- Conocer las fuerzas principales que actúan sobre un objeto flotante.

- Saber la relación que existe entre densidad y flotabilidad.


MECANICA DE FLUIDOS INGENI

MATERIALES QUE SE USARON:

EXPERIMENTO I:

➢ 3 huevos: sirvió para poder demostrar los 3 tipos de flotabilidad.

➢ 3 vasos: sirvió para llenar 500ml de agua.

➢ 1k de sal: insumo que sirvió para mezclar con el agua. (se usó 125g)

➢ 1k de azúcar: insumo que sirvió para mezclar con el agua. (se usó 125g)

➢ Agua: insumo principal para este experimento.

➢ Un lapicero: sirvió para disolver o mezclar con el agua.

➢ Epps: implementos de seguridad que sirve para poder realizar el experimento de forma
segura en el ambiente de laboratorio.

EXPERIMENTO II:

➢ 1 botella de plástico 3L: sirvió para llenarla completamente de agua, teniendo como
finalidad ver como el gotero se mueve al ejercerle una presión externa.

➢ 1 gotero: objeto que se utilizo para poder realizar el experimento.

EXPERIMENTO III:

➢ Bowl: sirvió para almacenar el agua.

➢ 1 garra con medida: sirvió para saber con cuando se llenó el bowl.

➢ Fuente: base donde se encuentra el bowl.

➢ 1 bloque de cemento: objeto que se introdujo en el bowl que contenía agua.


MECANICA DE FLUIDOS INGENI

PASOS DE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS EN CLASE:

EXPERIMENTO I:

I. Primero comenzamos el experimento llenando cada uno de los 3 vasitos de plástico con
agua.

II. Luego, a un vaso de plástico se le añadió una considerable cantidad de azúcar, asimismo,
a otro vaso una considerable cantidad de sal y al último vaso no le añadimos nada solo
contenía agua.

III. Por último, para poner en práctica el experimento que estamos llevando a cabo
examinamos con agregar 1 huevo en cada uno de los vasos para poder analizar los
resultados que se van a obtener.

EXPERIMENTO II:

I. Colocamos encima de un recipiente el bowl que se trajo para el experimento y en el mismo


añadimos 1370 ml de agua.

II. Luego de llenar con agua el bowl, agregamos un bloque de concreto de forma cubica en
él.

III. Posteriormente, empezamos a medir el volumen despejado y asimismo lo pusimos en la


jarra.

EXPERIMENTO III:

I. En la botella de 3 litros la llenamos con agua hasta un poco antes del borde, asimismo, en
la cabeza de la botella colocamos un gotero dentro de ella.

II. Por último, cerramos la botella con su tapa para poder realizar presión en el centro
haciendo fuerza para observar los resultados de dicha acción
MECANICA DE FLUIDOS INGENI

RESULTADOS

EXPERIMENTO 1:

VASO CON AGUA: Pudimos observar que el huevo colocado en el vaso con agua se
hundió esto quiere decir que la densidad del objecto que se agregó (en este caso es el huevo) es
mayor que la del fluido (agua)

VASO CON AGUA Y SAL: En este caso el huevo colocado en el vaso con agua y sal empezó
a flotar determinando que la adición de sal aumentó la densidad del agua y la hizo más similar a
la densidad del huevo, lo que esto causa que el huevo flote en lugar de hundirse.

VASO CON AGUA Y AZUCAR: El huevo se encuentra en el punto medio del líquido
formado por agua y azúcar, lo que indica que la densidad de esta mezcla está entre la del huevo
y la del agua pura. Por lo tanto, el huevo no se sumerge ni flota por completo, sino que se mantiene
suspendido donde las densidades se equilibran.

EXPERIMENTO 2:

En los resultados de la presión en un recipiente con agua vemos que cuando se aplica
presión a la botella de agua, esta presión se transmite de manera uniforme al líquido dentro del
recipiente, lo que afecta la fuerza de flotación sobre el gotero. Como resultado, el gotero se hunde
más cuanto mayor es la presión aplicada a la botella.

EXPERIMENTO 3:

En la La ley de Pascal afirma que, al aplicar presión a un fluido confinado esta presión se
distribuye uniformemente en todas las direcciones. En el resultado de la botella al aplicarle
presión en cualquier punto, al presionarla se aumenta la presión dentro de ella lo que hace que
el líquido en un gotero baje debido a esta presión incrementada. Esto muestra cómo la presión se
transfiere en los fluidos, ya que el líquido dentro del gotero se mueve hacia abajo debido a la
presión aplicada.
MECANICA DE FLUIDOS INGENI

CONCLUSIÓNES
La flotabilidad es crucial para entender cómo los objetos se comportan en fluidos. Este principio
se rige por la ley de Arquímedes, que establece que un objeto sumergido en un fluido experimenta
una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desplazado por el objeto. Esta fuerza hacia arriba,
conocida como fuerza de flotación, contrarresta el peso del objeto, lo que permite que flote o se
mantenga en equilibrio en el fluido.

El líquido donde se sumerge un objeto influye en su capacidad para flotar; al agregar sal al agua,
su densidad aumenta, lo que hace que el huevo sea menos denso y flote en la superficie. En
contraste, en agua sin sal, el huevo se hunde debido a que su densidad es mayor que la del líquido.
Pero el huevo se situó en el centro del vaso que contenía agua y azúcar porque la solución era
más densa que el huevo, pero menos densa que el agua salada. Esto ilustra cómo la posición de
un objeto en un líquido depende de su densidad en comparación con la del líquido que lo rodea.

El método para determinar el volumen del cubo de concreto al sumergirlo en agua se fundamenta
en el principio de Arquímedes. Este principio sostiene que un objeto sumergido en un fluido
experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido que desplaza.

Cuando se aplica presión a una botella de agua con un gotero, el líquido se desplaza hacia abajo,
generando una presión interna mayor que la presión atmosférica exterior. Esto hace que el agua
del gotero se mueva hacia adentro, ilustrando cómo la presión influye en el comportamiento de
los fluidos.

En resumen, entender la flotabilidad es fundamental no solo para avanzar en tecnologías y


sistemas eficientes, sino también para explorar y comprender el comportamiento de los fluidos en
entornos naturales y artificiales ya que un objeto flota cuando su densidad es menor que la del
fluido en el que está inmerso. Este principio es esencial en muchas áreas, desde la ingeniería
naval hasta la fabricación de globos aerostáticos, como la construcción de barcos, submarinos y
de dispositivos flotantes como boyas y balsas salvavidas, también desempeña un papel crucial en
la vida cotidiana, como en la natación y el buceo.
MECANICA DE FLUIDOS INGENI

ANEXOS:
Anexo 01: Materiales para los experimentos

Anexo 02: Mezclamos la sal y el azúcar con el agua


MECANICA DE FLUIDOS INGENI

Anexo 03: podemos observar flotabilidad positiva. (agua con sal)


Fuente: elaboración propia.

Anexo 02: podemos observar la flotabilidad negativa (agua)


Fuente: elaboración propia
MECANICA DE FLUIDOS INGENI

Anexo 03: podemos observar la flotabilidad neutra. (agua con azúcar)


Fuente: elaboración propia

Anexo 04: Resultado del primer experimento


MECANICA DE FLUIDOS INGENI

Anexo 05: llenamos el bowl con agua

Anexo 06: colocamos el cubo dentro del bowl

Anexo 07: en el jarrón diluimos lo elevado para hacer la medición del volumen,

resultado del segundo experimento


MECANICA DE FLUIDOS INGENI

Anexo 08: Pruebas del tercer experimento

Anexo 09: foto grupal

También podría gustarte