El Revolver........
El Revolver........
El Revolver........
REVOLVER
Origen del revólver
En una batalla, el hecho de poder atacar al enemigo o la pieza de caza
desde mucha distancia da una ventaja evidente. Los arcos y las flechas hicieron
esta función durante milenios, pero el descubrimiento de la pólvora abrió un
puñado de nuevas posibilidades.
Con la explosión de aquel producto se podía empujar un proyectil con
mucha más potencia que con la fuerza de los brazos. Enseguida surgieron
cañones y piezas de artillería que multiplicaban el poder destructivo de los
ejércitos. Otra cosa era el armamento del soldado o del cazador. Para disparar
un arma de fuego, como los primeros mosquetes o pistolas, se necesitaba antes
mucha preparación.
Había que poner la pólvora por el cañón, poner la bala, que solía ser una
bolita de plomo, preparar una mecha, que podía encender la pólvora cuando
tocaba o no. Además, cada cierto número de disparos había que limpiar el cañón
para que la pólvora lo ensuciaba.
Con todo ello, un soldado bien entrenado podía hacer como mucho uno o
dos disparos por minuto. Ya servía si formabas parte de un batallón en el que
disparaba mucha gente, sin embargo, si estabas solo frente al enemigo o la
pieza de caza, seguramente tenías la oportunidad de hacer un único
disparo. Pero todo esto comenzó a cambiar hacia el año 1830, veamos cómo.
DEFINICION:
Seguro De tambor
Tambor
Espiga
Del Extractor
Empuñadura
Soporte de tambor Cachas
MECANISMO DE DISPARO
Freno del
tambor
Leva
Martill
o
EL DISPARO:
- La aguja percutora que puede estar adosada en el martillo impactará en
la cápsula fulminante del cartucho de bala, produciendo la ignición de la misma
(explosión), generando lenguas de fuego que ingresaran por él o los oídos de la
vaina del cartucho de bala.
- Una vez que ingresa el fuego, enciende la pólvora, produciendo la
deflagración, generando gases, temperatura y presión.
- Esta situación (gases, temperatura y presión), dilata la vaina, permitiendo
que la bala venza el engarce que posee para estar adherida a la vaina y salga
hacia adelante, tomando el ánima del cañón (estriado), produciéndose dos
movimientos.
- El primero el de traslación en dirección al blanco por la fuerza resultante
de la expansión gaseosa y el de rotación otorgada por las estrías.
- Una vez que abandona la boca del cañón pasa a denominarse proyectil.