Requisitos, Criterios, 1.7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Requisitos

Según la casacion N° 340-2019 la responsabilidad civil se funda en cinco


requisitos:

1. La existencia real de daños y perjuicios.


2. La cuantía de los mismos, debidamente propuesta y acreditada.
3. La fundamentación de los hechos en función a dolo o culpa, con
independencia de su tipificación penal —salvo que se trate de los
supuestos de responsabilidad por el riesgo.
4. La relación de causa a efecto entre los hechos y el daño o perjuicio
ocasionado
5. La persona imputable, que puede ser el autor directo y el autor indirecto.
(Casación N.° 340-2019, Apurímac, 2019)

Por otro lado, en la Casacion 1391-2022 señala 2 requisitos para determinar la


reparacion civil, las cuales son la antijuricidad o ilicitud y luego el segundo
requisito que es el daño causado, este puede ser patrimonial, cuando es posible
cuantificar el perjuicio; o moral, cuando el perjuicio es inmaterial, al afectar valores
personales o institucionales; legal o jurídico, cuando la afección proviene del
desacato o incumplimiento del ordenamiento jurídico imperativo o bien, cuando se
incumple una prohibición expresa, o personal, cuando se ataca a la persona
humana, a su dignidad, al proyecto vital o a su felicidad y realización personal. En
cualquiera de estos casos, se activa la regla obligacional prescrita en el artículo
1969 del Código Civil. (CASACIÓN N.° 1391-2022 TACNA , 2022)

Criterios

El Duplo

Las razones para que se haya aplicado el duplo en son tres: 1) porque el daño
trasciende más allá de la suma que fue lavada 2) porque cometer un delito no
debe ser más rentable que respetar las leyes y 3) porque se desincentiva
económicamente la conducta ilegal haciendo pagar una suma mayor al beneficio
obtenido.
Casación 1391-2022 Tacna

Otro criterio a tener en cuenta es el aprovechamiento y aceptación de la


inevitabilidad de la eventual lesión; en suma, la determinante criminal. En cambio,
para el dolo civil no existe necesariamente una determinante premeditada de
lesionar o dañar, sino descuido, imprudencia, negligencia, falta de diligencia y
cuidado. Vale decir, la (in)ejecución de dañar al patrimonio, a la moral, al
ordenamiento jurídico o a la persona, como señala el profesor Banfi del Río: “Se
trata de prever y aceptar el resultado lesivo que ha sido buscado como un medio
para asegurar

A fin de determinar el monto indemnizatorio, se deben especificar los rubros


indemnizatorios daño emergente, lucro cesante, daño personal y daño moral

Motivos por los cuales se está dejando de lado a la reparación civil

Los juzgadores que conocen los delitos de lavados de activos están omitiendo
pronunciarse sobre la reparación civil a favor del actor civil, puesto que si bien
existen sentencias absolutorias conforme el juez tiene la facultad de emitir una
sentencia respecto a la reparación civil de modo que han forzado como accesoria
su naturaleza jurídica, pese a que ésta tiene autonomía, vulnerándose ello y
reduciendo el rol del actor civil, generando una limitación a su derecho de
resarcimiento.

En el contexto nacional, es preciso acotar que la absolución o el sobreseimiento


de la causa no necesariamente se dan porque el sujeto no haya cometido el delito,
sino que podrá ser por diversas causas, tales como la insuficiencia probatoria,
causas de justificación o eximentes de responsabilidad, prescripción y otros. Con
ello, se aprecia que no siempre hay inexistencia del daño por absolución, por lo
que conforme al artículo 1969° del Código Civil que señala que cuando se cause
un daño por culpa o dolo debe ser indemnizado, en consecuencia, si se acredita
que el ilícito penal de lavado de activos generó algún tipo de daño, en forma
extensiva de aplicación de la citada norma debe ser reparada.

El Acuerdo Plenario N° 5-2011/CJ-116 del VII Pleno Jurisdiccional de las Salas


Permanentes y Transitorias, estableció es importante la constitución de actor civil
debe darse desde la formalización de la investigación preparatoria, siendo que en
concordancia al artículo 101° del CPP

En la mayoria de casos de lavado de activos existe omisión de pronunciamiento


sobre la reparación civil por desconocimiento del juez de pronunciarse pese a que
no haya delitos, debiéndose ello al desconocimiento de las categorías y la
estructuración de la responsabilidad civil, así como al desinterés de los jueces de
analizar los presupuestos de la reparación civil pues consideran que al existir
absolución, es irrelevante emitir una decisión sobre la pretensión civil, así también
es que para ellos es más importante el análisis fáctico y jurídico del delito.
Asimismo, señalan tiene naturaleza contemplada en el artículo 92° al haberse
incorporado al proceso penal pero con categorías jurídicas distintas, es decir de
carácter civil; estando que no tiene naturaleza accesoria al proceso y que la
omisión de su pronunciamiento no garantiza la autonomía adquirida, ya que tienen
categorías distintas por lo que el juez debe referirse a la pretensión civil con una
debida motivación.
En concordancia a lo descrito, se encuentra el reciente Acuerdo Plenario 04-
2019/CIJ-116 que en la situación de absolución y sobreseimiento al tratarse de
una acción civil se rige por el principio de rogación, igualmente, el órgano
jurisdiccional debe garantizar un debate de contradicción si recae en la sentencia,
así sea de absolución penal en relación al objeto civil para así evitar la vulneración
del principio de exhaustividad. Asimismo, la Casación N° 1535-2017/AYACUCHO
precisa la autonomía de la acción civil, en tanto que por más que concurra una
absolución del imputado o un auto de sobreseimiento el juez debe de examinar si
se produjo el daño indemnizable en base a la normativa civil.

En el Expediente N° 750-2013-34-2301-JR-PE-01, el cual pese a haberse


declarado fundado el sobreseimiento por no constituir delito, se ha acreditado la
existencia del daño basado en los presupuestos de la responsabilidad civil , en
tanto el juez no impone la reparación civil a todos los imputados sino solo a uno de
ellos basándose en el artículo 12° inciso 3 del Código Procesal Penal el cual
prescribe que en las sentencias absolutorias o auto de sobreseimiento no impide
que el pronunciamiento del órgano jurisdiccional por lo que su otorgamiento debe
ser acorde a los hechos materia del proceso.

Conclusion

Las condiciones necesarias para la responsabilidad civil y la reparación civil,


según lo establecido en las casaciones N° 340-2019 y 1391-2022. En el primer
caso, se mencionan los requisitos que incluyen la presencia de daños, su
cuantificación, la fundamentación en dolo o culpa, la relación causa-efecto y la
identificación de la persona imputable. Por otro lado, en la casación 1391-2022 se
destacan dos requisitos específicos para la reparación civil: la antijuricidad/ilicitud
y el daño causado. Se hace hincapié en la aplicación del principio del duplo, que
busca evitar que cometer un delito resulte más beneficioso que cumplir con las
leyes establecidas.
Se señala una problemática recurrente en los casos de lavado de activos, donde a
menudo se omite el pronunciamiento sobre la reparación civil, a pesar de que la
absolución no implica la inexistencia de daño. En este sentido, se resalta la
importancia de que las partes se constituyan como actores civiles desde las
etapas iniciales de la investigación preparatoria, así como la necesidad de analizar
los presupuestos de la reparación civil de manera independiente a la absolución
en situaciones relacionadas con el lavado de activos. En resumen, el documento
destaca la relevancia de considerar la reparación civil en casos legales, incluso en
ausencia de una condena, y aboga por un enfoque integral en la aplicación de la
justicia en estos contextos específicos.

Bibliografía
Casación N.° 340-2019, Apurímac, 340 (Corte Suprema de Justicia 28 de Octubre de 2019).
CASACIÓN N.° 1391-2022 TACNA , 1391 (Corte Suprema de Justicia 2004 de 17 de
2022).

También podría gustarte