Resumen Enfoques Teóricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

3.1 Enfoques textuales.

(Samuel Godoy)

1. El enfoque textual proviene del formalismo Ruso y del New cristicism, donde se
desvincula al autor de su texto y se centra en este como un producto único y
específico, analizando sus aspectos formales a partir de sus unidades lingüísticas.
2. Hay dos corrientes para el enfoque textual, la gramaticalista de corte tradicional del
siglo XIX y principios del siglo XX, y por otra parte está la corriente lingüística
basada en lingüistas como Van Dijk, Beaugrande y Dressler.
3. El modelo gramaticalista tiene dos vertientes, en primer lugar está el modelo
oracional centrado en la producción específica y focalizada de la oración cuidando la
morfosintaxis, puntuación, ortografía y otros aspectos gramaticales
4. El modelo lingüístico se diferencia del oracional al ir más allá de la aplicación
gramatical, centrándose en aspectos más generales del texto como la
superestructura, el marco y las inferencias.

3.1.1 Enfoque gramaticalista. (Samuel Godoy)

1. El enfoque normativista concibe el dominio lingüístico como un ideal gramático


impuesto por la lengua dominante.
2. Este enfoque determina una lengua única e inmutable, donde la escritura está
normada por reglas gramaticales preestablecidas.
3. Su origen está en los textos de gramática tradicionales, retórica, estilística y
manuales de composición.

3.1.2 Enfoque lingüístico. (Martín Díaz)

1. Este enfoque analiza las diferentes estructuras del texto y los procesos mentales
que ocurren en el proceso de escritura. Se resalta la importancia de comprender la
coherencia, cohesión, intención y contexto al momento de producir un escrito.

3.2 Enfoques cognitivos. (Samuel Godoy)

1. El enfoque cognitivo se centra en el proceso mental que tiene la persona al


momento de escribir.
2. Este enfoque busca describir los procesos y factores que actúan e influyen durante
la escritura.
3. Estos modelos cognitivos son interdisciplinares, incluyendo la sociología cognitiva, la
sociología, la antropología cultural, la lingüística, la semiología, las ciencias de la
educación.

3.2.1 Enfoque cognitivo. (Samuel Godoy)

1. Centra su estudio en lo que ocurre dentro de la mente de la persona que escribe, en


los aspectos que pueden intervenir como el ambiente de trabajo, la memoria del
redactor y los procesos de redacción implicados, los que pueden ser no lineales y
regresivos.
2. Diferencias cognitivas entre escritores avezados e inexpertos, centrándose en cómo
se ejecutan aspectos de la escritura entre ellos, como la coherencia tópica, la forma
de los textos, el tiempo dedicado al inicio de la tarea, planificación y revisión.

3.2.2 Enfoque metacognitivo. (Samuel Godoy)

1. El concepto de metacognición surge en la década de los 70s de la mano de John


Flavell y Ann Brown.
2. La metacognición es la capacidad que tiene la persona de analizar su propio
proceso cognitivo, y de este modo poder modificar sus patrones de escritura y
adoptar otros.

3.3 Enfoques contextuales o ecológicos. (Martín Díaz)

1. Este enfoque trata de cómo el escrito está influido por el entorno y las interacciones
sociales. Además resalta cómo el contexto, desde lo ambiental hasta lo social
moldea y forma la escritura, dando a entender la importancia de comprender el
contexto en el que se desarrolla la escritura.
2. El desarrollo ecológico se basa en cómo el desarrollo humano está moldeado por un
conjunto de sistemas, pasando desde lo familiar y social a lo global. lo anterior,
destacando cómo estos factores y el determinado contexto influyen en el crecimiento
de un individuo.
3. La redacción es un proceso influenciado por su entorno; es una forma de
comunicación que toma sentido dentro de su contexto físico, social y cultural.

3.3.1 Enfoque funcionalista. (Martín Díaz)

1. Este enfoque ve el lenguaje como una herramienta para comunicar y establecer


relaciones sociales. Halliday se centra en cómo el texto se relaciona con su contexto
el uso de estructuras para la construcción de significados comunicativos,

3.3.2 Enfoque basado en el contenido. (Martín Díaz)

1. Este enfoque vincula la escritura con las prácticas académicas, resalta la


colaboración de profesores de escritura con especialistas para guiar a los
educandos en la producción textual con el fin de que escriban de manera pertinente
según un campo de estudio.

3.3.3 Enfoque colaborativo. (Samuel Godoy)

1. El enfoque colaborativo comprende al proceso de escritura como un proceso social.

3.3.4 Enfoque humanista. (Samuel Godoy)

1. El enfoque humanista centra la enseñanza en el estudiante, reconociendo a este


como un ser humano con sentimientos, emociones, creencias, valores y
responsabilidades.
2. Este enfoque busca crear un ambiente de aprendizaje basado en el respeto y la
colaboración, promoviendo a los alumnos a explorar sus sentimientos, ilusiones,
preocupaciones de su experiencia.

3.3.5 Enfoque etnográfico. (Samuel Godoy)

1. Este enfoque cuestiona los usos individuales y colectivos de la lectura y de la


escritura, describiendo los lugares físicos, escenarios y rituales de los lectores.
2. El enfoque etnográfico se centra en cómo la lectura y la escritura se desarrollan y
funcionan dentro de contextos culturales y sociales específicos.

3.3.6 Enfoque multimodal. (Samuel Godoy)

1. El enfoque multimodal plantea los textos digitales como productos que aúnan
modalidades diversas como elementos gráficos y audiovisuales, donde el significado
es el resultado de la conjunción de modalidades.

3.3.7 New Literacy Studies (NLS) (Samuel Godoy)

1. Para NLS el lenguaje y la escritura tiene un rol social para interactuar


ideológicamente con el prójimo.
2. Los NLS se centran en el aspecto cultural de los textos y cómo estos influyen en la
cotidianeidad de los individuos.
3. Los NLS prestan atención al grupo social y cultural del individuo.
4. El lenguaje es fundamental para construir experiencias sociales, culturales e
históricas a través de la práctica de la lectura y la escritura.
5. La enseñanza de la escritura debe centrarse en los contextos sociales específicos
donde se escribe, entendiendo la escritura como parte de prácticas situadas que
buscan objetivos sociales.

3.4 Otras aproximaciones.

3.4.1 Enfoque dinámico. (Héctor Contreras)

1. Este enfoque concibe a la producción escrita como un proceso de construcción


activo, resultado de la interacción de diversos elementos del intercambio
comunicativo, y de la incorporación de nociones de lingüística y pragmática.

3.4.2 Enfoque afectivo. (Héctor Contreras)

1. Dicho enfoque define al texto como producto de la actividad generativa e intelectual,


en la cual el escritor involucra sus valores, su motivación, y procesos afectivo-
cognitivos.

3.4.3 Enfoque desde la gamificación. (Héctor Contreras)


1. Este enfoque relaciona a la escritura y al proceso de enseñanza-aprendizaje con la
ludificación, es decir, la aplicación de elementos de diseño de juegos, con el fin de
producir un efecto positivo en el estudiante.
2. Para lograr este efecto positivo, se incorporan prácticas lúdicas en diversos
contextos, y bajo 5 principios: narrativa (el hilo conductor), reglas (lo permitido y lo
no permitido), niveles de dificultad (resolución de problemas y evolución), insignias
(logros), y principio pedagógico (motivación y dirección de acciones).

3.4.4 Inversión de la pirámide cognitiva. (Héctor Contreras)

1. En este enfoque se propone invertir la clasificación del acto de escritura, y reordenar


los siete niveles de dificultad de la pirámide cognitiva, con el fin de colocar en la
base los niveles más complejos (habilidades pragmáticas y discursivas), y dejar en
la cúspide los conocimientos de la enseñanza tradicional (puntuación, ortografía,
etc.).

3.4.5 Modelo pedagógico dialogante. (Héctor Contreras)

1. Este enfoque determina que la producción escrita se basa en tres dimensiones: la


cognitiva que consiste en aprender, integrar y sintetizar conjuntamente
conocimientos; la afectiva, que pone énfasis en la relación de interacción e
intercambio que debe existir entre el profesor-alumno, y en la capacidad dialógica de
la escritura; y la aplicación, que supone una situación comunicativa, un lector y un
valor real.

3.4.6 Didactext. (Héctor Contreras)

1. Se conoce como el enfoque más completo e integrador de la escritura y la


enseñanza, el cual las concibe en tres dimensiones (cultural, contextual y personal),
integrando en ellas a las nociones individuales y sociales, el contexto situacional, el
papel de la memoria, la motivación y las emociones, y las etapas del proceso de
escritura junto a las nociones metacognitivas.

También podría gustarte