2024-03-22 Borrador Estatuto Corporación 02 04 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTATUTOS DE LA XXXXXXXX

CAPÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, ÁMBITO DE ACCION Y DOMICILIO DE LA XXXXXXXX

Art. 1) Denominación: La XXXXXXXX (“Organización”), está formada por


asociaciones de centros de acopio de leche de productores pequeños y medianos, la
misma que se regirá por las disposiciones establecidas en el Título XXX Libro Primero
del Código Civil ecuatoriano, el Estatuto, los Reglamentos Internos y las normas
jurídicas que le fueren aplicables, en razón de su actividad.

Art. 2) Ámbito de Acción: La Organización por ser una entidad gremial y sin fines de
lucro, se constituye como una organización de derecho privado, de segundo grado, en
ejercicio del derecho constitucional de libre Organización orientada al mejoramiento de
las condiciones de vida de los socios, familias y la comunidad especialmente en las
actividades de acopio, producción y comercialización de leche, productos lácteos y
otros derivados y actividades agropecuarias en general, con número de socio ilimitados.

Art. 3) Domicilio de la Organización: El domicilio de la Organización es en la calle,


ciudadela, parroquia, ciudad de Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador, teléfono:,
correo electrónico:

Art. 4) Alcance Territorial: La Organización es una organización domiciliada en la


provincia del Pichincha, Cantón Cayambe pudiendo ejercer su actividad en cualquier
parte del territorio nacional, cuyos socios pueden ser de todo el Ecuador.

Art. 5) Plazo: La Organización tiene como plazo de duración de 50 años, pudiendo


disolverse por las causales aquí establecidas.

CAPÍTULO SEGUNDO

Art. 6) Fines: La Organización tendrá los siguientes fines, siendo éstos ejemplificativos
y no taxativos:

1. Fortalecimiento de las actividades ganaderas lecheras a través del acopio,


producción, procesamiento y comercialización de productos lácteos y sus
derivados.
2. Procurar mejorar y conservación el suelo para que éste sea fértil, limpio y
productivo a través de una participación activa de la Organización, así como la
conservación del medio ambiente y fuentes de agua;
3. Exportar la producción de sus miembros preservando la soberanía alimentaria;
4. Propender a la eficiencia de las actividades económicas de sus miembros,
fomentando el uso de técnicas y tecnologías innovadoras y amigables con el
medio ambiente;
Art. 7) Objetivo General: La Organización tiene como principal objetivo el procurar el
avance y fortalecimiento de los pequeños y medianos productores del sector
agropecuario, promoviendo el beneficio colectivo.

Art. 8) Objetivos Específicos: Para su cumplimiento de su objetivo general, podrá


efectuar las siguientes actividades, especialmente, pero no limitado a:

1. Realizar la venta, comercialización, tratamiento, y cuanta actividad se requiera


respecto de los productos de los miembros.
2. Procesamiento de los productos de los Miembros, especialmente productos
agropecuarios.
3. Promover e incentivar el establecimiento de empresas de servicios
agropecuarios;
4. Aumentar el consumo y producción lechera, procurar la exportación de los
productos de los Miembros
5. Adquirir, arrendar, enajenar, administrar, prendar o hipotecar bienes inmuebles;
6. Importar maquinaria, vehículos, equipos, materia prima, insumos y similares
destinados al cumplimiento de su objeto social;
7. Propender al mejoramiento social de sus miembros, mediante la
comercialización de los productos o servicios desarrollados por ellos;
8. Promover la integración con organizaciones, consorcios, corporaciones y otras
formas de asociación afines o complementarias
9. Suscribir convenios de cooperación técnica y capacitación con organismos
gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y/o extranjeros, para el
fortalecimiento de las capacidades de sus miembros.

En el desarrollo de la gestión, la Organización no intervendrá en asuntos de carácter


político electoral, racial, identidad de género, sindical o religioso. Sin embargo, la
Organización podrá realizar actividades de voluntariado de acción social y desarrollo,
así como programas de voluntariado, de manera independiente o mediante alianzas con
el sector público y/o privado.

CAPÍTULO TERCERO.-
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Art. 9) Estructura Interna: el gobierno, dirección, administración y control interno de


la Organización se ejercerá por medio de los siguientes organismos:

1. Asamblea General
2. Junta Directiva
3. Presidente
4. Vicepresidente
5. Administrador
6. Tesorero

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS MIEMBROS

Art. 10) Miembros: Son los miembros de la Organización las personas que suscriben el
Acta Constitutiva (Fundadores), y los que posteriormente soliciten su ingreso, sean
aceptados por la Junta Directiva y realicen los aportes iniciales a la Organización,
previo el cumplimiento de los requisitos y procedimientos específicos.

Art. 11) Obligaciones y derechos de los Miembros: Son obligaciones y


derechos de los Miembros, los siguientes:

1. Cumplir las disposiciones legales, reglamentarias, los estatutos sociales, la


normativa interna y los acuerdos determinados por los órganos directivos de la
Organización;
2. Asistir a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de la Organización;
3. Intervenir en Asambleas Generales con voz y voto, pudiendo elegir y ser
elegidos para los cargos directivos, previo el cumplimiento de los requisitos
previstos en el presente estatuto y en su Reglamento Interno;
4. Asistir de forma obligatoria a los llamados que haga la Organización;
5. Utilizar responsablemente los bienes y servicios comunes;
6. Cancelar las cuotas ordinarias, extraordinarias y aportes que sean fijadas por la
Asamblea General o la Junta Directiva;
7. Desempeñar las obligaciones inherentes al cargo para el que hayan sido
designados;
8. Contribuir con su comportamiento al buen nombre y prestigio de la
Organización;
9. Cooperar para el desarrollo de la Organización, proporcionando su colaboración
y aportando con los trabajos que sean necesarios;
10. No incurrir en competencia desleal en los términos dispuestos en la normativa
vigente;
11. No utilizar a la organización para evadir o eludir obligaciones tributarias;
12. Los demás que consten en el Reglamento Interno.

Art. 12) Inclusión de nuevos Miembros: La Junta Directiva conocerá y aprobará


la inclusión de nuevos Miembros, la cual deberá ser inscrita ante la autoridad
competente. El potencial nuevo miembro deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Presentar carta escrita solicitando el ingreso a la Organización


2. Pagar la cuota de ingreso
3. Declaración que, en caso de que se autorice su ingreso a la Organización, acepta
los estatutos y reglamentos y está dispuesto a colaborar y apoyar a la
Organización.

Art. 13) Pérdida de la calidad de Miembro: La calidad de Miembro se pierde


por: retiro voluntario, exclusión, incumplimiento de las obligaciones sociales libremente
contraídas, incurrir en mora por seis ocasiones sucesivas de las cuotas a favor de la
Organización, o perdida de la personalidad jurídica del Miembro.
Art. 14) Salida de un Miembro: La salida de un Miembro puede darse por retiro
voluntario o por decisión de la Asamblea de Miembros:

a) Retiro Voluntario: El Miembro podrá solicitar por escrito a la Junta Directiva,


en cualquier tiempo, su retiro voluntario y adjuntar el certificado de estar al día
en el cumplimiento de sus obligaciones societarias. Sobre dicha petición, la
Junta Directiva se pronunciará, en los plazos y términos que establezca el
Reglamento Interno.

b) Exclusión: La Asamblea General de Miembros puede resolver sobre la


exclusión del Miembro, para lo cual se debe observar el debido proceso
especificado en el estatuto y de conformidad con el procedimiento establecido
en el Reglamento Interno.

Serán causales de exclusión de un Miembro las siguientes:


i) Apropiación indebida de fondos de la Organización;
ii) Realizar actos de competencia desleal en contra de la Organización o de
uno de sus Miembros en la cual se evidencia mala fe o dolo;
iii) Por difamación a la Organización, sus Miembros y/o dirigentes;
iv) Por injurias calumniosas hacia los Miembros;
v) Actos divisionistas que afecten la vida institucional de la Organización;
vi) Por no asistir a las Asambleas y no cancelar las cuotas ordinarias por más
de un año; y,
vii) Falta de respeto al orden jerárquico nombrado por la Asamblea de
Miembros.

CAPITULO CUARTO
DE LA ESTRUCTURA INTERNA

Sección Primera
De la Asamblea General de Miembros

Art. 15) Asambleas: Las asambleas generales son la reunión de miembros en uso
y goce de sus derechos. Es la máxima autoridad de la Organización, regulado por el
Estado, Estatuto y su Reglamento Interno. Existen dos clases de Asambleas:

a) Ordinarias: se realizan dos veces al año, de conformidad como se establezca en


el Reglamento y de acuerdo a un orden del día que se elaborará para su
instalación.
b) Extraordinarias: éstas podrán ser convocadas por:
i. El Presidente;
ii. La Junta Directiva; o
iii. Al menos 5 Miembros(centros de acopio) que suscriban la petición

En cualquier caso, a la petición de convocatoria para Asambleas Extraordinaria


se le deberá adjuntar el orden del día propuesto a ser tratado. Dicha asamblea
sólo podrá discutir únicamente lo señalado en la convocatoria que contiene el
orden del día propuesto.

Art. 16) Deberes y Atribuciones de la Asamblea General de Miembros: Son


deberes y atribuciones de la Asamblea General las siguientes:

a) Aprobar y reformar el Estatuto Social;


b) Aprobar el Reglamento Interno o sus reformas;
c) Elegir y remover a los miembros de la Junta Directiva, Presidente y al
Administrador;
d) Fijar las cuotas de admisión, ordinarias y extraordinarias que tendrán el carácter
de no reembolsables;
e) Aprobar los estados financieros, balances y demás documentación de orden
económico de la Organización, así como conocer y resolver sobre los informes
de los diferentes órganos de administración de la Organización;
f) Aprobar o rechazar los informes de la Junta Directiva, Presidente y
Administrador;
g) Aprobar el plan estratégico y plan operativo anual, con sus presupuestos
presentados por la Junta Directiva;
h) Resolver las apelaciones presentadas por los Miembros sancionados por el la
Junta Directiva; y,
i) Resolver sobre la disolución y liquidación de la Organización en Asamblea de
Junta General Extraordinaria con el voto de dos terceras partes de los Miembros.

Art. 17) Convocatoria: La convocatoria a sesión de la Asamblea General, sea


ordinaria o extraordinaria, serán convocadas por el Secretario previamente autorizadas
por el Presidente y contendrá al menos: lugar, fecha, hora a realizarse y el orden del día.
La convocatoria para asamblea ordinaria deberá realizarse con al menos 3 8 días de
anticipación y para asamblea extraordinaria con el menos 1 día de anticipación. Dichas
convocatorias se podrán realizar por correo electrónico o por cualquier medio de
mensajería instantánea que permita su verificación.

Art. 18) Convocatoria excepcional: En caso de que el Presidente no haya


convocado a Asamblea General para la elección de nuevas autoridades previo a la
culminación del plazo de las autoridades actuales, cualquier Miembro podrá solicitar,
por intermedio del Secretario, que se realice una convocatoria excepcional con la
finalidad única y exclusivamente para realizar elecciones de autoridades, siempre y
cuando cuente con un apoyo de al menos 5 Miembros(centros de acopio).

Art. 19) Quorum de instalación: El quórum de instalación de la Asamblea


General es del 51% de los miembros o con el número presente de miembros una hora
(30 minutos) después de la hora detallada en la convocatoria.

Art. 20) Derecho a Voto: La Asamblea General de Miembros es el órgano


supremo de dirección de la Organización. Estará conformada por todos los Miembros,
quienes tendrán derecho a un solo voto.
Art. 21) Resoluciones de la Asamblea General: Las resoluciones que se adopten
en las sesiones de la Asamblea General serán obligatorias y vinculantes para todos los
Miembros, siempre que no sean contrarias a la Ley, su Reglamento o este Estatuto.
Toda resolución será adoptada por simple mayoría de los Miembros presentes en la
Asamblea.

Art. 22)

Sección Segunda
De la Junta Directiva

Art. 23) Conformación, duración y voto: La Junta Directiva es un órgano de


dirección de la Organización conformado por 5 vocales principales con sus respectivos
suplentes, elegidos por la Asamblea. Para ser miembro de la Junta Directiva, los
Miembros deberán tener al menos 2 años como miembros de la Organización, salvo la
elección inicial.

Los miembros de la Junta Directiva durarán 4 años en sus funciones, pudiendo ser
reelecto por un periodo adicional según lo designe la Asamblea General.

Cada uno de los integrantes de la Junta Directiva tiene voz y un voto en las sesiones del
mismo.

Art. 24) Integración: La Junta Directiva estará integrada por:

a) El Presidente;
b) El Secretario;
c) Tres (3) Vocales Principales; y,
d) El Administrador, quien tendrá voz pero no voto.

En caso de ausencia temporal o definitiva de los Vocales Principales, estos serán


reemplazados por los Vocales Suplentes en el orden en que hayan sido elegidos.

Art. 25) Atribuciones y deberes de la Junta Directiva:


Son deberes y atribuciones de la Junta Directiva:

a) Dictar las normas de funcionamiento y operación de la Organización, en


particular el Reglamento Interno, régimen disciplinario(Consejo de Vigilancia) y
demás normativa interna;
b) Presentar, para aprobación del Asamblea General, los estados financieros,
balance social e informe sus actividades(ejercicio);
c) Aprobar o denegar el ingreso de nuevos Miembros y resolver la salida de los
Miembros;
d) Autorizar la suscripción de contratos y en general compromisos a nombre de la
Organización, cuando éstos comprometan al 50% o más del patrimonio de la
Organización, excepto cuando estos impliquen adquisición, enajenación,
constitución de gravámenes y/o limitaciones del dominio de bienes inmuebles,
en cuyo caso se requerirá, además, autorización de la Asamblea General;
e) Elaborar y presentar a la Asamblea General el plan estratégico y el operativo con
su respectivo presupuesto;
f) Sancionar a los Miembros de acuerdo con las causas y siguiendo el
procedimiento establecido en el Reglamento Interno;
g) Elaborar el proyecto de reformas al Estatuto y/o Reglamento Interno y someterlo
a consideración y aprobación de la Asamblea General.

El Directorio ejercerá todas las facultades que le han sido otorgadas en el presente
Estatuto y de modo general, tendrá las más amplias facultades para arbitrar las medidas
acertadas a la ejecución de los objetivos de la Organización, según las instrucciones de
la Asamblea General.

Sección Tercera
Del Presidente

Art. 26) Del Presidente: El Presidente de la Junta Directiva será a su vez


Presidente de la Asamblea General y de la Organización. Será elegido por la Asamblea
General de Miembros y ejercerá sus funciones por un período de 4 años, pudiendo ser
reelecto por un periodo adicional.

En ausencia temporal o definitiva del Presidente, le subrogará el Administrador.

Art. 27) Atribuciones y deberes del Presidente: Son deberes y atribuciones del
Presidente:

a) Subrogar al Administrador en caso de ausencia o a falta de éste;


b) Convocar y presidir las Asambleas Ordinarias y las Extraordinarias y sesiones
de la Junta Directiva;
c) Remitir el informe por escrito al final de su gestión a la Asamblea General;
d) Presidir todos los actos oficiales y protocolarios de la Organización;
e) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, Reglamento Interno y demás disposiciones
emitidas por la Asamblea General y la Junta Directiva.

Sección Quinta
Del Administrador

Art. 28) Del Administrador: El Administrador será elegido por la Asamblea


General por un período de 4 años, pudiendo ser reelecto por un periodo adicional según
lo designe la Asamblea General.

Art. 29) Atribuciones y deberes del Administrador: Son deberes y atribuciones


del Administrador:
a) Ejercer la representación legal y extrajudicial de la Organización;
b) Cumplir y hacer cumplir a los Miembros las disposiciones emitidas por la
Asamblea General y la Junta Directiva;
c) Administrar la Organización, ejecutando las políticas, planes, proyectos y
presupuestos debidamente aprobados;
d) Administrar conjuntamente con el Directorio los bienes de la Organización;
e) Presentar el informe administrativo, los estados financieros y el balance social
para conocimiento de la Junta de Vigilancia y la aprobación de la Asamblea
General;
f) Remitir el informe por escrito al final de su gestión a la Asamblea General;
g) Autorizar los contratos, gastos e inversiones que la Junta Directiva apruebe y
firmar los documentos que se requieran;
h) Determinar el número de empleados necesarios para la Organización y
contratarlos;
i) Las demás que le asignen la Junta Directiva o la Asamblea General de
Miembros.

Sección Sexta
Del Secretario

Art. 30) Del Secretario: El Secretario será elegido por la Asamblea General de
Miembros.

Art. 31) Funciones y responsabilidades del Secretario: además de las funciones


y responsabilidades propias de la naturaleza de su cargo, tendrá las siguientes:

a) Elaborar las actas de las sesiones de la Asamblea General y Junta Directiva,


responsabilizándose por su contenido y conservación;
b) Convocar a las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias, previa
coordinación con el Presidente.
c) Firmar, conjuntamente con el Presidente, la documentación de la
Organización y las actas de las sesiones;
d) Certificar y dar fe de la veracidad de los actos, resoluciones y de los
documentos institucionales, previa autorización del Presidente;
e) Cumplir las obligaciones relacionadas con la recepción, conocimiento y
despacho de la correspondencia de la Organización;
f) Custodiar y conservar ordenadamente el archivo;
g) Notificar las resoluciones;
h) Llevar el registro actualizado de la nómina de Miembros, con sus datos
personales, fecha de ingreso y demás datos necesarios.

Sección Sexta
Del Tesorero
Art. 32) Funciones y responsabilidades del Tesorero: El Tesorero será elegido
por la Asamblea General de Miembros, además de las funciones y responsabilidades
propias de la naturaleza de su cargo, tendrá las siguientes:
a) Ser responsable del movimiento económico y de los documentos contables y
financieros;
b) Efectuar los gastos ordenados por el Directorio;
c) Mantener las cuentas corrientes en instituciones bancarias del país y suscribir
los cheques y pagos conjuntamente con el Presidente;
d) Ser el responsable del inventario de la Organización;
e) Presentar un informe económico trimestral al Directorio y anual a la
Asamblea; y,
f) Cumplir con el pago de obligaciones laborales del personal de la
Organización.

CAPÍTULO QUINTO
RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Art. 33) Faltas Disciplinarias: Existen las siguientes faltas disciplinarias:

a) Faltas leves; y,
b) Faltas graves.

Art. 34) Faltas leves: son faltas leves.

a) La inasistencia injustificada a dos sesiones de la Asamblea General, de la


Directiva o comisiones;
b) La falta de puntualidad en la asistencia a las sesiones dispuestas por la Asamblea
General o la Directiva;
c) Incumplimiento o negligencia en las tareas encomendadas por la Asamblea
General o la Directiva dentro de las comisiones designadas; y,
d) Otras que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones.

Art. 35) Las faltas leves merecerán la amonestación escrita en primera instancia
por la Directiva.

Art. 36) Faltas graves: son faltas graves:


a) Reincidir por más de dos ocasiones en faltas leves; (sanción pecuniaria)
b) Actuar en nombre de la Organización, sin la debida autorización de la Asamblea
General o la Directiva; (sanción de suspensión temporal de un mes hasta tres
meses)
c) Tomar el nombre de la Organización en asuntos que no sean de su interés;
(sanción de suspensión temporal de un mes hasta tres meses)
d) Realizar actividades que afecten los intereses de la Organización o que
promuevan la división entre sus miembros; (sanción de suspensión temporal de
un mes hasta tres meses)
e) Faltar de palabra o de obra a los miembros; (sanción de suspensión temporal de
un mes hasta tres meses)
f) Defraudación o malversación de los recursos de la Organización; (sanción de
expulsión)
g) Haber sido condenado a penas de privación de libertad; y, (sanción de
suspensión temporal hasta que dure su interdicción)
h) Otras que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones.

Art. 37) Las sanciones a las faltas graves serán las siguientes:

a) Sanción pecuniaria (será resuelta en asamblea general o en el reglamento


interno)
b) Suspensión temporal de un mes hasta tres meses y/o hasta que dure su
interdicción en caso de encontrarse privado de la libertad; (No le exime de
seguir cumpliendo con sus obligaciones económicas);
c) Destitución del cargo, en caso de ser miembro de la Directiva; y,
d) Expulsión definitiva.

Art. 38) El miembro de la Organización comparecerá ante la Asamblea General


con su apelación en el plazo de diez (10) días de haber sido notificado por escrito por el
Presidente y Secretaria de la directiva con la resolución del juzgamiento para ejercer su
derecho.

Art. 39) Las amonestaciones y sanciones a las faltas leves y graves en segunda y
última instancia serán impuestas por la Asamblea General en el plazo de hasta cinco (5)
días, luego de practicado el juzgamiento en el que se le haya dado al miembro el
derecho de defensa y presentación de pruebas, la que luego de escuchar los alegatos y
analizar las pruebas de descargo, emitirá su fallo de última y definitiva instancia.

CAPÍTULO SEXTO
PATRIMONIO SOCIAL Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Art. 40) Patrimonio: El patrimonio de la Organización estará constituido por:

a) Los aportes sociales, cuotas de admisión, las cuotas ordinarias y extraordinarias


de los Miembros (de los centros de acopio)
b) Las contribuciones en dinerario o en especie que a cualquier título reciba a su
nombre;
c) Los bienes muebles o inmuebles que adquiera la Organización;
d) Los ingresos producto del cumplimiento de sus actividades económicas.

Art. 41) Administración de recursos: El patrimonio de la Organización se


destinará al cumplimiento de los fines sociales y a cubrir los egresos o gastos necesarios
que se generen en la realización de sus objetivos, garantizando todas las obligaciones o
compromisos que contrajere con terceros.

Art. 42) Cuotas: los miembros aportarán a la sociedad cuotas ordinarias y


extraordinarias
1. Cuotas ordinarias: Las cuotas ordinarias constituyen aportes anuales que los
miembros activos de forma obligatoria deberán cumplir hasta el 31 de diciembre
en forma trimestral de cada ejercicio fiscal. Corresponderán a un monto
equivalente al 50% del salario básico unificado del trabajador en general.
2. Cuotas extraordinarias: Las cuotas extraordinarias constituyen aportes
emergentes que los Miembros de forma obligatoria deberán cumplir en la fecha
y plazo que determine la Asamblea General o la Junta Directiva.

CAPÍTULO SEPTIMO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 43) Disolución: La Organización solamente podrá disolverse por decisión de


al menos las dos terceras partes de los Miembros en la Asamblea General, por las
siguientes causales:
1. Disminución del número de miembros a menos de lo establecido legalmente;
2. Desviación de los fines y objetivos para los cuales fue constituida;
3. Incumplimiento de normas, estatuto o reglamento;
4. Resolución motivada de la autoridad competente, de conformidad con las
causales establecidas en la ley y su reglamento.
La disolución será declarada por la cartera de estado competente que otorgó la
personería jurídica a la Organización.

Art. 44) En caso de disolución, los miembros de la Organización no tendrán


derecho a título alguno sobre los bienes de la misma ni podrán solicitar devolución
alguna de los valores, cuotas o bienes entregados a la Organización.
Art. 45) Para la disolución de la Organización, la Asamblea General de Miembros
o por delegación de ésta, la Junta Directiva, procederá a nombrar un Liquidador. Los
bienes de la Organización disuelta o el producto de los mismos, una vez pagado el
pasivo, será traspasado a una o varias instituciones sin fines de lucro, que tengan por
objeto finalidades similares a las de la Organización. Dichas instituciones serán
seleccionadas por la última sesión de la Junta Directiva. O se dividirá equitativamente
entre los socios o miembros

CAPÍTULO OCTAVO
REFORMA DEL ESTATUTO

Art. 46) Para aprobar reformas al Estatuto de la Organización, será necesario el


voto favorable de las dos terceras partes de los Miembros con derecho a voto, presentes
en la Asamblea que será convocada especialmente para este efecto, previo informe de la
Junta Directiva, que justifique la solicitud y convocatoria. El Presidente de la Junta
Directiva tendrá voto dirimente.

CAPÍTULO NOVENO
RÉGIMEN DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Art. 47) Los conflictos internos deberán ser resueltos de mutuo acuerdo y
entendimiento entre los Miembros. En caso de persistir el conflicto, deberán acudir a la
mediación de algún centro de mediación legalmente establecido en el domicilio de la
Organización. En caso que el conflicto no pueda resolverse en fase de mediación las
partes se someterán a la justicia ordinaria del domicilio de la Organización.

También podría gustarte