Historiasd e La Comunidad
Historiasd e La Comunidad
Historiasd e La Comunidad
Inicio:
Dar lectura a la presentación del proyecto, que se encuentra en la página 318 del libro de “Proyectos Comunitarios”.
Plantear la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en México?
Comentar en plenaria las respuestas.
Responder organizados en equipos, el ejercicio “Reconociendo actividades de mi país”, con el objetivo de que los estudiantes identifiquen el tipo de actividades que se llevan a cabo en México: culturales, económicas,
gastronómicas, artesanales y comerciales. Para esta actividad, se proporcionarán una serie de imágenes de actividades que se desarrollan en México, y en plenaria, de identificarán a qué tipo de actividad pertenecen y colocarla
en una tabla de doble entrada: culturales, gastronómicas, económicas, artesanales o comerciales, también se observarán las actividades de la página 318 del libro. Posteriormente se identificará si alguna de ellas se realiza en la
comunidad.
Analizar en plenaria el ejercicio realizado, destacando cómo ciertas actividades le dan una identidad nacional a México e identificando si alguna de estas se lleva a cabo en su comunidad.
Leer de manera individual el texto “¿Qué define a una comunidad?” (se proyectará el texto), con el objetivo de que comprendan lo que es una comunidad y cuáles son algunas de las características que puede tener.
Comentar en plenaria lo leído.
Consideraciones de evaluación: Consulta información para entender la articulación de su comunidad local con la región, alcaldía, estado, según se trate de contextos rurales o urbanos.
TAREA:
Investigar con apoyo de un familiar, información sobre cómo era su comunidad en décadas pasadas y cómo es ahora; identificar las características que distinguen a su comunidad de otras regiones (enfocándose en
las siguientes opciones) y registrarlas en su cuaderno:
Cultura y tradiciones.
Geografía.
Recursos naturales.
Actividades económicas.
Historia y patrimonio.
Realizar, de manera individual, el ejercicio “Conociendo mi comunidad”, con el objetivo de reconocer la historia de su comunidad con base en sus características, página 320 del libro de “Proyectos comunitarios”
Exponer en plenaria el mapa de interés, elaborado en el ejercicio antes realizado.
Consideraciones: Reconstruye la historia de la comunidad, a partir de narraciones y/o documentos para descubrir los diversos aportes socioculturales.
TAREA:
Buscar con ayuda de un familiar adulto, fotografías o imágenes antiguas de su familia que puedan llevar a su escuela; además:
Analizar los cambios en la forma de vida de tu familia, describiendo en tu cuaderno el antes y el ahora.
Invitar al familiar adulto que les facilitó las fotografías o imágenes, a contribuir en el desarrollo de una “Muestra Documental” que van a realizar en el grupo, con apoyo del maestro(a), para que comparta su
experiencia sobre cómo era su comunidad en el pasado.
Organizar en asamblea, el orden y momento en que van a participar los familiares adultos que aceptaron compartir su experiencia sobre cómo era antes su Si ningún adulto acepta asistir a la
comunidad. escuela, se proyectará el video
“Historia de Tizayuca”, tomado de
Escuchar atentamente las participaciones de los familiares y tomar nota en el cuaderno de las ideas principales que han aportado para conocer más sobre el
https://www.youtube.com/watch?
v=UVTU1rqrcu0
pasado de las personas y de la comunidad.
De ser posible, grabarlas en audio o video.
Agradecer a los familiares adultos su participación y despedirlos apropiadamente.
Revisar en plenaria las fotografías o imágenes que llevaron las y los estudiantes, con el objetivo de que identifiquen los rasgos que muestren los cambios de la comunidad a través del tiempo.
Clasificar las fotografías e imágenes con mucho cuidado de no maltratarlas, anotando los rasgos característicos de cada una de ellas.
- Responder la siguiente pregunta en el cuaderno: ¿Cómo eran las actividades que las personas realizaban en su comunidad?
Comentar en plenaria las respuestas a la pregunta anterior.
Consideraciones al evaluar: Consulta, por diversos medios, información para entender la articulación de su comunidad. Reconstruye la historia de la comunidad, a partir de narraciones y/o documentos para descubrir los
diversos aportes socioculturales.
TAREA:
Investigar y responder la siguiente pregunta en tu cuaderno: ¿Qué función tiene una entrevista?
Compartir en plenaria la información que investigaron de tarea, así como consultar el cuaderno de lenguajes, ya que previamente se revisó el tema de la netrevista, acerca de la función que tiene una entrevista.
Comentar con los niños y niñas que:
Una entrevista es como una conversación especial que tienes con alguien para aprender cosas nuevas. Cuando haces una entrevista, haces preguntas a esa persona sobre algo que quieres saber. Puede ser sobre su vida, sus
experiencias o lo que piensa sobre algo. Es como si fueras un detective curioso que quiere descubrir información interesante. La entrevista te ayuda a entender mejor a las personas y a aprender cosas emocionantes que
quizás no sabías antes.
Tomar nota en el cuaderno de la anterior definición de entrevista.
Formar pequeñas comunidades para hacer un guion de entrevista que aplicarán a personas de su comunidad. Para ello, analizar el texto “Preparando una entrevista”, con el objetivo de que identifiquen las características
que debe llevar un guion de entrevista.
Comentar en plenaria lo revisado anteriormente sobre la entrevista; destacar la importancia de considerar las siguientes pautas que norman intercambios orales y tomando nota de ellas en el cuaderno:
- Respetar turno para hacer uso de la palabra.
- Prestar atención.
- Adecuar tono y volumen de voz.
- Emplear fórmulas de cortesía.
- Plantear preguntas.
- Exponer opiniones.
En plenaria, revisar la tabla de la página 322 del libro de “Proyectos Comunitarios”. solicitar que copien la tabla a su cuaderno.
Analizar en plenaria la información que se desea rescatar en la entrevista y escribir en sus cuadernos lo siguiente:
1.- Un suceso importante que ocurrió tiempo atrás en su comunidad o uno que aún ocurra (Nota: las entrevistas se centrarán en: tradiciones, ferias, gastronomía, acontecimientos importantes).
2.- La persona a la que van a entrevistar, preferentemente que sea una persona adulta que tenga años viviendo en la comunidad (familiar o conocido cercano).
3.- Una introducción previa a la realización de la entrevista, en la cual se presenten con la persona que van a entrevistar y describan brevemente el objetivo de la misma.
4.- Las preguntas para su entrevista:
- ¿Podría contarme sobre (escriban el suceso elegido)?
- ¿Cuándo y cómo sucedió (escriban el suceso elegido)?
- ¿Cómo se sintieron las personas que vivían en la comunidad cuando ocurrió (escriban el suceso elegido)?
- ¿Qué cambios trajo este(a) (escriban el suceso elegido) a nuestra comunidad?
- ¿Cómo influyó este (a) (escriba el suceso elegido) en la vida de las personas a largo plazo?
- ¿Este (a) (escriba el suceso elegido) tuvo algún impacto en cómo vivimos hoy en día?
- ¿Cree que este (a) (escriba el suceso elegido) dejó una enseñanza importante a nuestra comunidad? ¿Cuál?
- Si pudiera dar un mensaje a las generaciones más jóvenes sobre este (a) (escriba el suceso elegido) ¿qué les diría?
5.- Un cierre para la entrevista, en donde contemplen agradecer a la persona entrevistada el tiempo y atención prestados.
Hacer mención que las preguntas planteadas anteriormente son solo una propuesta y pueden adaptarlas, según lo acuerden.
Elaborar el guion de la entrevista que van a realizar, considerando las anotaciones que hicieron previamente en su cuaderno. Utilizar el formato “Guion de entrevista”.
Al momento de realizar el llenado del guion, considerar:
Título: Entrevista con… (nombre de la persona a entrevistar)
Lugar
Fecha
Introducción
Preguntas
Cierre
Explicar que los siguientes apartados se van a completar hasta el momento de realizar la entrevista:
Respuestas
Diálogo
Anotaciones extra (donde derivado de la entrevista, rescaten información que les parezca importante)
Consideraciones al evaluar: Planifica entrevistas: define propósito(s), identifica persona(s) por entrevistar, plantea pregunta(s), lugar y fecha.
TAREA:
Aplicar el guion de entrevista que elaboraron a la persona elegida y completar los respectivos apartados del formato “Guion de entrevista”. Si tienen la posibilidad, con el apoyo de un familiar adulto, graben la
entrevista en audio o en video (pueden hacerlo con un celular).
Consideraciones al evaluar: Usa pautas que norman intercambios orales: respetar turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar tono y volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, plantear preguntas, exponer
opiniones.
Comentar en plenaria la experiencia vivida al aplicar una entrevista, en caso de haber tenido posibilidad de grabar, reproducir el audio o el video.
Comentar en plenaria la experiencia vivida al aplicar una entrevista, en caso de haber tenido posibilidad de grabar, reproducir el audio o el video.
Organizar la información recabada con las entrevistas en una tabla, en el formato “Organizando la información de mi entrevista”.
Presentar la información de la entrevista ya organizada, resaltando aquellos descubrimientos que consideren relevantes.
Determinar en asamblea, los recursos que van a requerir para presentar los resultados de las entrevistas y la clasificación de fotografías que elaboraron para la Muestra documental. Sugerir recurrir a infografías, mapas,
dibujos, esquemas, foto galerías o redes sociales; lo importante es difundir su información.
TAREA:
1.- Completar la información sobre su comunidad, consultando diversos medios físicos y electrónicos; anotar esta información en el cuaderno.
2.- Recabar y traer los materiales que necesitan para elaborar el producto mediante el cual presentarán la información, de acuerdo con lo determinado en asamblea.
Consideraciones al evaluar: Consulta información para entender la articulación de su comunidad local con la región, alcaldía, estado, según se trate de contextos rurales o urbanos.
Reunidos en su pequeña comunidad, elaborar los recursos para presentar la información recabada acerca de su comunidad, contemplando la categoría de fotografías e imágenes, los resultados de la entrevista y la
información investigada. Utilizar también los materiales que se les solicitó traer como tarea.
Etapa 3: Organicemos las actividades.
Describen acciones a realizar, recursos tiempos y responsables.
Secuencia de actividades – Sesión 3
Organizar la Muestra documental como colectivo, considerando dividirla en salas o áreas temáticas donde se perciban los cambios de su comunidad a través del tiempo.
Leer de manera individual el texto “Las palabras que cuentan el tiempo”, con el objetivo de conocer algunos términos que se utilizan para indicar temporalidad (trabajar este tema en el cuaderno de “Pensamiento lógico
matemático”).
Analizar los términos de temporalidad, explicados en el texto leído.
Jugar “Descubriendo el tiempo” organizados en binas, con el objetivo de comprender y utilizar los términos que hacen referencia a temporalidad.
Redactar una conclusión en el cuaderno acerca de la importancia que tiene el uso de términos que indican temporalidad, considerando utilizarlos durante la Muestra documental.
Consideraciones al evaluar: Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad como quincena, bimestre, semestre, novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio, sexenio.
Comentar la importancia de organizar cronológicamente las fotografías e imágenes para reconstruir la historia de la comunidad y mostrar cómo era antes y cómo es ahora.
Elaborar de forma colaborativa, un texto donde expliquen la organización cronológica de las fotografías e imágenes, para incorporarlo en la justificación de la Muestra documental. Una vez que tengan el texto,
escribirlo en un pliego de cartulina o de papel bond.
Elegir en asamblea, el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la Muestra documental. Considerar alguno de los siguientes lugares: un salón, una sala de usos múltiples, un corredor, un periódico mural, muros de
espacios comunes, entre otros.
Elaborar materiales para difundir la presentación de la Muestra documental entre la comunidad, considerando lo siguiente:
Presentar y revisar, en asamblea, el material que elaboraron para difundir la presentación de la Muestra documental.
Enfatizar que la información de la muestra fue aportada por miembros de la comunidad, quienes dieron sus testimonios sobre hechos acontecidos en periodos de tiempo pasados y que el objetivo es recordar aquello que
brinda identidad y sentido de pertenencia.
Organizar en asamblea, las acciones a realizar para llevar a cabo la Muestra documental, así como los respectivos responsables de las mismas. Se recomienda utilizar la “Tabla de organización”), página 325 del libro
de “Proyectos Comunitarios”.
Consideraciones de evaluación: Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades y responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa.
Etapa 4: Creatividad en marcha.
Puesta en práctica de lo planificado, concreción del proyecto.
Secuencia de actividades – Sesión 3 y 4
Recabar en asamblea, toda la información que se va a presentar en la Muestra documental y ordenarla conforme a un índice temático del contenido que tendrá la misma.
Organizar de forma colaborativa, la información recabada de las entrevistas, las fotografías e imágenes, así como las notas de los testimonios compartidos por adultos. Considerar organizarla con base en categorías
como: formas de vida, prácticas culturales, festividades, vestimentas, comidas, oficios, u otras temáticas que se rescaten.
Montar de forma colaborativa, con apoyo de la comunidad escolar, la Muestra documental en el lugar acordado previamente.
Consideraciones al evaluar: Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades y responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa.
Sesión 5: Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Evaluación de resultados, auto evaluación de la participación.
Secuencia de actividades – Sesión 4 y 5
Realizar la Muestra documental, teniendo en cuenta la tabla de organización previamente elaborada.
Solicitar la participación de forma ordenada de las personas adultas invitadas, para compartir su experiencia sobre cómo era su comunidad en el pasado.
Concluir la Muestra documental y agradecer a todos los que asistieron, así como a los que participaron en la organización y desarrollo de la misma.
Valorar en asamblea, si su trabajo permitió reconstruir la historia de su comunidad a través del tiempo.
Escribir en sus cuadernos una conclusión con respecto a la importancia de identificar las prácticas culturales de su comunidad y reconocer su historia a través del tiempo.
Consideraciones al evalaur: Reconstruye la historia de la comunidad, a partir de narraciones y/o documentos para descubrir los diversos aportes socioculturales.
ACTIVIDADES Y/O ACCIONES DE PEMC
Se realizará actividades diarias para reforzar lectura y comprensión, habilidades de pensamiento lógico matemático.
Observaciones o anotaciones
La temporalidad y secuenciación de las actividades se ajusta a una semana, cada sesión se irá avanzando y ajustando dependiendo de los avances del grupo en cada sesión.
ANEXOS
Lenguajes