Planeación Del 9 Al 20 de Octubre Sexto Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fecha de inicio: Lunes 9 de octubre de 2023 Fecha de cierre: 20 de octubre de 2023

Campo Formativo

Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores

Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica


Proyecto De dónde venimos y por qué vivimos así Escenario Escolar.
Propósito Realizar una reunión participativa con los miembros de la comunidad escolar para compartir conocimientos sobre la historia local
y las tradiciones cotidianas de los pueblos originarios. También se busca reconocer los cambios que han ocurrido a lo largo del
tiempo.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Indaga en fuentes primarias o secundarias bibliográficas, orales,
digitales, materiales (objetos de uso cotidiano, edificaciones),
sobre pueblos originarios que habitaron lo que hoy es el territorio
Ética, naturaleza y
La vida cotidiana antes de la primera nacional, antes de la primera invasión europea. Si es el caso,
sociedades
invasión europea y en el México identifica los pueblos originarios que habitaban el territorio que
colonial: personas y grupos sociales hoy ocupa su entidad antes de la primera invasión europea.
que incidieron en la historia de la Reconoce la ubicación de pueblos originarios en mapas, códices y
comunidad, entidad y el país, para narraciones, analiza algunos aspectos de la vida cotidiana: ¿cómo
reconocer sus aportes en lo social, vivían?, ¿cómo eran sus casas y a qué se dedicaban?, ¿cómo se
cultural, político y económico. alimentaban y vestían?, ¿cómo se organizaban y trabajaban en la
familia y la comunidad?, ¿cuáles eran sus creencias?, ¿cómo se
divertían?, ¿cómo educaban a sus hijas e hijos?, ¿cuáles eran las
tareas de la mujer?
Experiencias de organización Indaga en fuentes orales o escritas acerca de formas de
comunitaria del pasado y del
presente, y las acciones de
colaboración, reciprocidad, cuidado
organización participativa, en el pasado y el presente de su
mutuo y trabajo por el bienestar de
comunidad, e identifica la importancia de la colaboración, la
la escuela, barrio, comunidad, pueblo
reciprocidad, el respeto y el cuidado mutuo.
y colectivo social, para configurar
ambientes seguros e igualitarios con
equidad y justicia.
Identifica eventos importantes de la historia de la comunidad:
fundación, logros, personas o lugares destacados, entre otros,
que son motivos de orgullo compartido, para fortalecer la
Sentido de pertenencia, identidad
identidad individual y colectiva.
De lo humano y lo personal y social.
Observa y describe prácticas socioculturales de su entorno para
comunitario
identificar concepciones, valores y proyectos compartidos por las
personas que integran las familias y la comunidad.
Usa varias fuentes de consulta, recupera información pertinente
Búsqueda y manejo reflexivo de
en función del propósito de búsqueda: profundizar en un tema,
información.
preparar una exposición, etc.
Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales,
como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar
Lenguajes Diálogo para la toma de acuerdos y atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de
el intercambio de puntos de vista. cortesía, mantener el interés, plantear preguntas.
Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando
razones de sus preferencias o puntos de vista.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Secuencia de Actividades
Recursos didácticos
Presentamos
Comentar con los alumnos y alumnas que, en esta experiencia de aprendizaje, llevaran a cabo una asamblea Libro de Proyectos Escolares:
participativa con su comunidad escolar para compartir lo que saben acerca de la historia de su comunidad y Páginas 252 a 263
SESIÓN 1

Inicio

las prácticas de la vida cotidiana que provienen de los pueblos originarios, además de reconocer las
transformaciones que se han vivido.
Juntos como comunidad, sumergirse en la lectura del pasaje de las páginas 252 a 253 del libro
"Proyectos Escolares", donde se detalla la historia de Xoxocotla, un municipio situado en el Estado
de Morelos. Posteriormente, profundizar en nuestros conocimientos previos al crear en el pizarrón
Desarrollo un detallado cuadro comparativo entre el municipio de Xoxocotla y nuestro propio municipio,
teniendo en cuenta una variedad de aspectos significativos.
Xoxocotla
Significado del nombre
Vestimenta típica
Comida típica
Actividades Económicas
Celebraciones
Mantener una conversación en grupo, utilizando como punto de partida las siguientes preguntas:

¿Cómo ha adquirido Valentina conocimiento acerca de las historias de su pueblo?


¿Qué información poseen sobre la historia de su comunidad?
¿De qué manera han obtenido este conocimiento?
Cierre

¿Cuáles son los cambios más significativos que ha experimentado su comunidad a lo largo del
tiempo?
¿Qué prácticas de organización participativa continúan siendo parte de la vida comunitaria en su
localidad?

Cuestionar a los alumnos. Anexo 01 descripción de áreas


¿Sabes qué civilizaciones del México antiguo se desarrollaron y vivieron en tu entidad? culturales.
Inicio

¿Qué evidencias quedan de ellos?


Explicar a los alumnos y alumnas que:
En el estudio del México antiguo, se realizaron divisiones según sus áreas culturales principales:
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. Estos términos hacen referencia a las características
geográficas y ubicación de cada territorio.

Aridoamérica se destacó por ser una región desértica, caracterizada por la escasez de recursos
Desarrollo

alimentarios disponibles.

Mesoamérica, en contraste, se convirtió en el hogar de diversas culturas indígenas de México,


gracias a su clima favorable y a la presencia abundante de ríos y lagos que facilitaron la
agricultura. En esta área, se establecieron civilizaciones notables como los mayas, teotihuacanos,
toltecas, mexicas, olmecas y zapotecas, entre otros grupos étnicos.

Oasisamérica, por su parte, se definió como una región semiseca y con escasez de agua, donde
se formaban pequeños oasis en medio del terreno árido.
Cierre

Realizar las actividades del anexo 01 descripción de áreas culturales.

Recolectamos
Iniciar una conversación en grupo acerca de cómo las civilizaciones prehispánicas documentaban Libro Múltiples Lenguajes.
SESIÓN

su historia a través de códices, pero lamentablemente, durante la Conquista, muchos de estos


Inicio
3

registros se perdieron en el proceso.

Solicitar al docente de 4° grado


Llevar a cabo una lectura detenida del texto titulado "Tlacuilos: los escribas del México antiguo",
que se encuentra en las páginas 164 a 167 del libro "Múltiples Lenguajes". El objetivo de esta
actividad es narrar cómo era la vida en el México antiguo a partir de este texto.
Desarrollo

Subrayar la importancia de familiarizarse con la historia de la comunidad como una forma de


apreciar nuestras raíces y comprender las transformaciones a lo largo del tiempo.

Plantear a la asamblea preguntas reflexivas, como si conocen los fundadores de su comunidad,


cómo llegaron a esa tierra y cuáles eran sus ocupaciones tradicionales.
Como tarea individual, investigar y explorar aspectos de la vida cotidiana en el México antiguo. Los
Cierre

recursos sugeridos para esto son las páginas 73 del libro "Nuestros saberes: México, grandeza y
diversidad" y la página 152 del libro "Cartografía de México y el mundo".
Después, en grupos o comunidades, organizar la información recopilada en una tabla titulada "La
vida en el México antiguo". Esta tabla puede ser impresa tantas veces como sea necesario para

Inicio
cada estudiante.

Compartir los resultados de la investigación con la asamblea, promoviendo la discusión y el


SESIÓN 4

Desarrollo

aprendizaje colectivo.

Luego, de manera individual, responder al ejercicio llamado "Aridoamérica, Oasisamérica y


Mesoamérica" con el propósito de ubicar geográficamente estas áreas culturales y describir sus
características. Este ejercicio se encuentra adjunto al final del documento.
Finalmente, compartir las respuestas con la asamblea para promover una comprensión más
Cierre

profunda de las distintas regiones culturales en el México antiguo.

Formulemos el problema
En una reunión general, buscar en la página 35 del libro "Cartografía de México y el mundo" el Solicitar al docente de 4° grado
mapa que muestra los grupos originarios e identificar aquellos que aún residen en su municipio, el préstamo del libro
Inicio

entidad o región. Cartografía de México y el


mundo.
Analizar si la comunidad en cuestión está relacionada con alguno de estos grupos originarios y
entender la conexión histórica y cultural que pueden tener con ellos.
Desarrollo
SESIÓN 5

Cuaderno.
Responder en los cuadernos las preguntas que se encuentran en la página 256 del libro
Anexo: “Mi comunidad tiene
"Proyectos Escolares". También se les proporcionará el ejercicio impreso titulado "Mi comunidad
historia”.
tiene historia", que se entregará tantas veces como alumnos haya en el grupo. Este ejercicio está
adjunto al final del documento.
Compartir las respuestas a las preguntas con todos los presentes, fomentando la discusión y el
Cierre

aprendizaje colectivo.

Destacar en grupo que uno de los valiosos legados de los pueblos originarios son las formas de Biblioteca del Aula, Biblioteca
organización participativa, como la asamblea y el tequio. Estas prácticas ayudan a mantener los Escolar o diccionario.
Inicio

lazos comunitarios y son fundamentales para la vida en comunidad.


Cuaderno.
Invitar a las comunidades más pequeñas a investigar en la Biblioteca de Aula, en la Biblioteca
Escolar o en un diccionario para comprender en qué consisten exactamente estas formas de
organización participativa, como la asamblea y el tequio. Se les pide que registren esta información
Desarrollo en sus cuadernos para su propio conocimiento.
SESIÓN 6

Basándose en la investigación realizada y reconociéndose como miembros activos de la


comunidad, reflexionar sobre cómo pueden reconocer las transformaciones que ha experimentado
la comunidad y cómo pueden intervenir cuando estas transformaciones no han beneficiado a la
población en general.
Discutir si alguna de estas formas de organización puede ser útil para proponer soluciones a los
Cierre

problemas que enfrenta la comunidad en la actualidad. Esto fomentará la participación activa y la


contribución positiva a su entorno local.

Organizamos la experiencia
Comenzar explicando qué significa una asamblea como una forma de organización comunitaria. Enfatizar Anexo: Formato “Organizamos
que una asamblea es una reunión donde los miembros de una comunidad se reúnen para discutir temas la asamblea”.
SESIÓN 7

Inicio

importantes, tomar decisiones colectivas y compartir ideas. El objetivo principal de una asamblea es
promover la participación democrática y la toma de decisiones inclusivas. El beneficio de realizar una
asamblea es que permite que todos los miembros de la comunidad tengan la oportunidad de expresar sus
opiniones y contribuir a la toma de decisiones, lo que fortalece el sentido de comunidad y la cooperación.
Sugerir al grupo la organización de una asamblea en la que se puedan abordar temas relevantes para la
comunidad. Invitar a los miembros a discutir y acordar la temática a tratar, así como el lugar y la fecha para
llevar a cabo la asamblea.
Desarrollo

Copiar en el pizarrón o entregar a cada estudiante el formato titulado "Organizamos la asamblea", que
servirá como una guía para planificar la asamblea de manera efectiva. Este formato puede ser impreso en la
cantidad necesaria para todos los alumnos.
Asegurarse de que todos los miembros del grupo escolar participen activamente en la toma de decisiones
relacionadas con la asamblea, garantizando que se escuchen todas las voces y opiniones. En caso de que sea
necesario, se pueden organizar más asambleas para discutir y planificar los detalles.
TAREA:
Recordar a los estudiantes que deben traer papel bond, plumones y hojas de reúso para la realización de la
Cierre

asamblea. Estos materiales son esenciales para tomar notas, registrar acuerdos y promover una
participación efectiva durante la reunión. Si el grupo no cuenta con los recursos materiales necesarios o el
espacio adecuado para llevar a cabo la actividad, se pueden adaptar las condiciones según las posibilidades
del contexto escolar.
Vivamos la experiencia
Formato “Nuestra asamblea”.
Dividir al grupo en cuatro pequeñas comunidades, de acuerdo con el número de temas que se

Inicio
abordarán en la asamblea, basándose en los acuerdos registrados en el formato "Organizamos la Hojas de reúso y plumones.
asamblea".
Cuaderno.
Asignar a cada comunidad una temática específica para desarrollar: Vivienda y Alimentación,
Formas de Hablar y Vestir, Costumbres y Tradiciones, y Formas de Organización y Participación.
Patio cívico o un espacio al aire
libre.
En el cuaderno, elaborar un orden del día para cada asamblea, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
Desarrollo
SESIÓN 8

Recuperar el conocimiento existente en la comunidad sobre el tema asignado.


Identificar las transformaciones ocurridas en la comunidad en relación con las actividades
cotidianas.
Determinar si estas transformaciones han sido beneficiosas; en caso contrario, enumerar las
problemáticas.
Proponer acciones concretas para recuperar las prácticas tradicionales de los pueblos originarios.
Proporcionar a las comunidades el formato titulado "Nuestra Asamblea", ya sea copiándolo en el
pizarrón o entregándolo impreso en la cantidad necesaria para cada alumno. Este formato servirá
como guía durante la asamblea.

Utilizar hojas de reúso para reproducir el orden del día y distribuirlo entre la comunidad escolar.
Cierre

Además, se sugiere a la comunidad buscar información relacionada con los temas que se
discutirán en las asambleas para enriquecer el debate.

Solicitar el apoyo a los alumnos


Antes de iniciar la sesión asamblearia, compartir una historia relevante de la comunidad que más grandes o al personal de
Inicio

oriente la reflexión hacia la identificación de beneficios o problemáticas persistentes. apoyo y asistencia a la


educación.
Presentar los cargos que forman parte de la asamblea, los cuales fueron elegidos por mayoría de
SESIÓN 9

votos, junto con sus funciones:


Desarrollo

Presidente de la Mesa: encargado de dirigir las participaciones, establecer los objetivos y leer el
orden del día.
Comisión Externa: responsable de expresar la opinión de su grupo y gestionar los turnos de
participación.
Secretario: encargado de registrar los puntos más relevantes de las intervenciones.
En el cuaderno, elaborar un guion que oriente la participación de cada estudiante durante la
asamblea, fomentando una intervención organizada y significativa.
Preparar el espacio para la asamblea organizando mesas y sillas. En caso de necesitar ayuda, se
puede solicitar la colaboración de alumnos mayores o del personal de apoyo y asistencia a la
educación.
Cierre
Realizar la asamblea, permitiendo que cada comunidad presente sus hallazgos, discuta las
transformaciones y proponga acciones para revitalizar las prácticas tradicionales, promoviendo así
un diálogo inclusivo y participativo en la comunidad escolar.
Valoramos la experiencia
Reunirse en grupos de comunidades como se hizo anteriormente. Cuaderno.

Analizar en detalle las problemáticas identificadas durante cada asamblea y tomar decisiones Registros de la asamblea.
Inicio

concretas sobre las acciones de intervención que se implementarán para abordar esas cuestiones.

Registrar en papel bond el plan de acción acordado durante la asamblea y colocarlo en un lugar
visible del salón de clases para que todos estén informados de las acciones a seguir.

Designar responsables dentro de cada comunidad para supervisar y dar seguimiento a los
acuerdos y tareas específicas.

Establecer una fecha para la siguiente asamblea, donde se compartirán los avances logrados y se
realizarán ajustes al plan de intervención si es necesario.
SESIÓN 10

En el cuaderno, redactar un informe de la asamblea en el que se respondan a los siguientes


Desarrollo

indicadores:

Nuevos conocimientos adquiridos sobre la historia de la comunidad que se recuperaron durante las
asambleas.
Las transformaciones identificadas en la comunidad a lo largo del tiempo.
Las prácticas de la vida cotidiana de los pueblos originarios que pueden ser rescatadas a partir de
esta experiencia.
En una asamblea posterior, compartir el informe elaborado por cada comunidad para que todos los
miembros estén al tanto de los hallazgos y reflexiones.

Reflexionar sobre la posibilidad de organizar más asambleas participativas en el futuro para


abordar otras problemáticas o tareas colectivas que puedan surgir.
Cierre

Anotar en el cuaderno los acuerdos alcanzados durante la asamblea con el objetivo de seguir
aprendiendo sobre la historia de la comunidad, rescatar conocimientos de manera colectiva y
fomentar la participación activa y la colaboración en la comunidad escolar.
Producto del proyecto
Asamblea Participativa.
Evidencias de aprendizaje Aspectos a evaluar
 La vida en el México antiguo.  Identifica momentos clave en la historia de la comunidad que
 Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. generan un sentimiento de orgullo compartido, fortaleciendo así la
 Mi comunidad tiene historia. identidad colectiva.
 Investigaciones.  Localiza la presencia de pueblos originarios en mapas, códices y
 Acuerdos asamblearios. relatos, investigando aspectos específicos de su vida cotidiana.
 Investiga en fuentes primarias o secundarias acerca de los pueblos
originarios que históricamente habitaban el territorio que hoy ocupa
su entidad.
 Explora las formas de organización participativa tanto en el pasado
como en el presente de su comunidad.
 Participa activamente en conversaciones para llegar a acuerdos,
fundamentando sus preferencias y puntos de vista con argumentos
sólidos.
 Utiliza diversas fuentes de referencia, extrayendo información
relevante según el objetivo de su búsqueda.
 Aplica normas que rigen las interacciones verbales, ajustando su
tono de voz, empleando expresiones de cortesía y manteniendo el
interés al plantear preguntas.
 Describe las prácticas socioculturales de su entorno, identificando
las concepciones, valores y proyectos que son compartidos por los
miembros de la comunidad.
Adecuaciones curriculares y observaciones

Vo. Bo.
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela

____________________________ ________________________________
Prof. JME Prof. JME
Observa el mapa y colorea las descripciones de las áreas culturales de La Vida En El México Antiguo
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.

¿En qué zonas culturales se dividía el México antiguo?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Qué pueblos prehispánicos habitaron el territorio nacional?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Qué registros existen de aquella época?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cómo se vestían los antiguos pobladores?


________________________________________________________________
Área con muchos ríos y lagos que favorecieron el surgimiento de ________________________________________________________________
civilizaciones.
¿Cómo hablaban?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Terreno semiseco, caluroso, con escasas lluvias y presencia de oasis.
¿Cómo eran sus casas?
________________________________________________________________
Clima extremo y árido, con mucho calor en el día y frío intenso en la ________________________________________________________________
noche.
¿Cuáles eran sus creencias?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿De qué manera se organizaban?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Qué representaba la niñez para ellos?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
Aridoamérica, Oasisamérica Y Mesoamérica Mi Comunidad Tiene Historia

Escribe las características de las tres áreas culturales. Con base en lo investigado, responde las preguntas:
1. ¿A qué pueblo o pueblos originarios pertenece tu comunidad, entidad
o región?
Aridoamérica ________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Cómo se ha transformado la vida cotidiana de tu comunidad?
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
Oasisamérica 3. ¿Qué patrimonio y registros aún se conservan?
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
4. ¿Qué formas de organización social prevalecen en tu comunidad?
_____________________________________________________________
Mesoamérica ___________________________________________________________
5. ¿Por qué es importante conocer la historia de la comunidad y las
aportaciones de los pueblos originarios?
____________________________________________________________
Organizamos La Asamblea Nuestra Asamblea

En el siguiente formato escribe las fechas en que se llevará a cabo cada Completa el siguiente formato para organizar el orden del día de la asamblea.
actividad y los responsables de su realización. Nombre de la Asamblea:
Acción Responsable

Solicitar permiso Tema:

Dar la bienvenida.
Responsable:
Lugar, fecha y hora

Designar por medio de una votación


al presidente de la mesa, comisión
Definir temáticas externa y secretario.

Materiales
Dar a conocer el objetivo de la
asamblea:

Elaborar orden del día

Orientar la reflexión acerca de cómo


se ha transformado la comunidad.

Elaborar propuestas de acción.

Agradecimiento y despedida.
Gracias por visitar:
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
Únete a nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC2c9MOFE8JOwPAc9EYuMe0w
Únete a nuestras páginas de Facebook:
https://www.facebook.com/materialeducativomx/
https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
El texto, imágenes y contenido de este proyecto pertenece a sus
respectivos autores, nosotros solo compartimos el material como fin
informativo y educativo, sin fines de lucro.
Este material fue enviado u obtenido de manera gratuita en las redes
sociales.
Grupos de Facebook:

Nombre del grupo: Enlace para unirte:


Material Educativo https://www.facebook.com/groups/materialeseducativosmx/
Maestros Con Vocación https://www.facebook.com/groups/maestrosconvocacion/
Todo Sobre Docencia https://www.facebook.com/groups/todosobredocencia/
Maestro De Primaria https://www.facebook.com/groups/maestrodeprimaria/
Material De Apoyo https://www.facebook.com/groups/1226193467462502/
Materiales Educativos https://www.facebook.com/groups/MaterialEducativoMX/
Primer Grado 2023 – 2024 https://www.facebook.com/groups/primergradodeprimaria/
Segundo Grado 2023 – 2024 https://www.facebook.com/groups/segundogradodeprimaria/
Tercer Grado 2023 – 2024 https://www.facebook.com/groups/1676345985933461/
Cuarto Grado 2023 – 2024 https://www.facebook.com/groups/cuartogradodeprimaria/
Quinto Grado 2023 – 2024 https://www.facebook.com/groups/quintogradodeprimaria/
Sexto Grado 2023 – 2024 https://www.facebook.com/groups/sextogradoprimariamx/
Fase 3 1ero y 2do https://www.facebook.com/groups/materialeducativoprimerysegundogrado/
Fase 4 3ero y 4to https://www.facebook.com/groups/materialeducativotercerycuartogrado/
Fase 5 5to y 6to https://www.facebook.com/groups/materialeducativoquintoysextogrado/
Recursos Didácticos https://www.facebook.com/groups/937442069621501/
Primer Grado https://www.facebook.com/groups/primergradoiniciacion/
Tercer Grado https://www.facebook.com/groups/tercergradodeprimaria/
Grupos de WhatsApp:
(Si el grupo está lleno, puedes ingresar a otro o informarnos para crear uno nuevo)
Nombre del grupo: Enlace para unirte:
Material Educativo https://chat.whatsapp.com/HCH4iJLQzHVFFMNvU1rEM6
MaterialEducativo.Org https://chat.whatsapp.com/EkpWS87fB0U78L5fpalLHQ
MaterialPrimaria.Com https://chat.whatsapp.com/CsNPTuCCIg261yMVENi0RO
Materia Primaria https://chat.whatsapp.com/CugchCe8FW62AWCDiX2daR
MaterialesEducativos.Mx https://chat.whatsapp.com/GYUY2zApjw0FPt33WUaM1N
Materiales Educativos https://chat.whatsapp.com/KzSXWScrV4B06x2UNkYYZp
Primer Grado 2023 – 2024 https://chat.whatsapp.com/JfgY19xH8es61OkZSdX4bP
Segundo Grado 2023 – 2024 https://chat.whatsapp.com/KVjTT12Qu8s5qjcZyceDzR
Tercer Grado 2023 – 2024 https://chat.whatsapp.com/JSEZwHfRDJQ00diHKdKL7m
Cuarto Grado 2023 – 2024 https://chat.whatsapp.com/L2cbFdHJfy365ReJf5OdIh
Quinto Grado 2023 – 2024 https://chat.whatsapp.com/CYppQf7wBA9HRUYjHAd82r
Sexto Grado 2023 – 2024 https://chat.whatsapp.com/K4fJ8WiPbkZ2RtCDH1EJcx
Primer Grado De Primaria https://chat.whatsapp.com/IR2nMeat0CWKOhAMLhe7U0
Segundo Grado De Primaria https://chat.whatsapp.com/CkePgSyaQh1JiS1cSIOTnP
Tercer Grado De Primaria https://chat.whatsapp.com/Lm7RHR9Urdf1mSpKPBjTWK
Cuarto Grado De Primaria https://chat.whatsapp.com/ImvWWNyvfMCGclZzpRHmYj
Quinto Grado De Primaria https://chat.whatsapp.com/L1yH7fTStOkB1SMkozfqfD
Sexto Grado De Primaria https://chat.whatsapp.com/JON96BEiLMh5GeQgkdYcJF
Grupos de Telegram:

Nombre del grupo: Enlace para unirte:

Material Educativo https://t.me/+9lIHVu6TM6NjMzBh

Primer Grado De Primaria https://t.me/+P_tocv7pIAkzNGEx

Segundo Grado De Primaria https://t.me/+IpMcBB0jCgs5NzIx

Tercer Grado De Primaria https://t.me/+2uOuORxbemQwZjRh

Cuarto Grado De Primaria https://t.me/+JuTdpqAlvqEyNjZh

Quinto Grado De Primaria https://t.me/+wHpCJ-TvP7gwYjZh

Sexto Grado De Primaria https://t.me/+JLXLZ0RU2d41NTEx

Visita:
https://materialeducativo.org/ <-> https://materialeseducativos.mx

También podría gustarte