PLANIFICACIÓN ANUAL DE Cs Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES.

CURSOS: 1ºC Y 1ºD.


TURNO: TARDE

DOCENTES:
 VERÓNICA DIGNANI.
 VERÓNICA GONZALEZ.

DIRECTORA: DOMINGUEZ, VIVIANA.


VISEDIRECTORA: MAURO CASTELLANOS, VALERIA.

2024.
FUNDAMENTACIÓN:
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el primer ciclo de la educación primaria busca enriquecer las ideas que las chicas y los chicos tienen acerca de la vida en
sociedad, a cuestionar o relativizar otras, a indagar nuevos aspectos de temáticas cercanas o aproximarse a otras desconocidas para construir representaciones que
progresivamente les permitan empezar a observar la diversidad y la complejidad de los mundos sociales del presente y del pasado, así como a desnaturalizar su mirada
sobre las sociedades y sobre el conocimiento social. Desnaturalizar las representaciones de la vida en sociedad, diversificarlas y complejizarlas son aspectos fundamentales
para contribuir a la formación ciudadana de las alumnas y los alumnos de nuestras escuelas.
PRÓPOSITOS:
 Ofrecer situaciones que pongan en discusión las representaciones que los estudiantes tienen de la realidad, con el fin de que puedan acercarse al conocimiento de
distintas sociedades, identifiquen algunos cambios y continuidades, comprendan a quiénes y de qué manera afectan los cambios y se aproximen a las principales
razones que permiten comprenderlas
 Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la organización de las familias en el mundo actual y en el pasado en diferentes contextos, valorando
el respeto hacia otros modos de vida diferentes a los propios.
 Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones acerca de los cambios y permanencias en las
sociedades del pasado cercano, lejano y del presente.
 Promover los intercambios orales y/o escritos, favoreciendo la reflexión sobre las relaciones multicausales de los procesos históricos, contribuyendo a la formulación
de conclusiones provisorias, en las que se aborde a la sociedad como una realidad compleja y dinámica, posible de ser analizada desde múltiples dimensiones.
OBJETIVOS:
 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado
cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
 Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.
 Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos.
 Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población.
 Identificar problemas relacionados con el sistema de transporte.
 Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el transporte.
 Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
BIBLIOGRAFIA:
 Diseño Curricular para primaria 1 er. ciclo, Unidad pedagógica.
 Recursos pedagógicos de: la página del ABC. Continuemos estudiando. Educ.ar, etc.
RECURSOS
Pizarra. Fibrones.
Proyector. Computadora.
Libro de texto. Material impreso.
Elementos concretos.
Fotografías.
Afiches, cartulinas, etc.

2
PRIMER TRIMESTRE
Marzo – Abril – Mayo.

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES


CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

Ampliar sus ideas y representaciones sobre Sistematizan diversas funciones sociales de las plazas, enriqueciendo
este espacio. saberes que tenían y produciendo nuevas ideas.

Complejizar la mirada mediante la indagación, Establecen relaciones entre las funciones analizadas, la diversidad de
el análisis de información y la reflexión usuarios, y la organización del espacio en la plaza.
Las plazas. sistemática sobre los usos y funciones sociales
de las plazas Describen características del espacio analizado.

Evocar lo ya conocido. Identifican a las plazas como espacios organizados por las personas,
que tienen diferentes usos y que se fueron modificando a lo largo del
Formular anticipaciones. tiempo según las necesidades de los ciudadanos.

Buscar información en distintas fuentes.

Observar y leer imágenes en forma guiada.

Leer diversidad de fuentes de información con Reconoce algunas instituciones de la vida social de contextos culturales
ayuda del docente. y temporales diversos.
Instituciones de la vida social (educativas) en
contextos culturales diversos del presente y del Producir textos colectivos. Establece relaciones entre algunos rasgos de esas instituciones y las
Realizar dibujos que expresen ideas sobre lo particularidades del contexto en el que desarrollan sus actividades.
pasado cercano.
escuchado o leído.
Menciona algunos cambios visibles en instituciones educativas, o de
Socializar anticipaciones e ideas con relación a salud, o culturales y algunos rasgos que no han cambiado
las temáticas abordadas.
Nombra algunas semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida
La vida familiar y social en el presente y en el Evocar lo ya conocido.
familiar y social de las personas en el presente y en el pasado cercano.
Formular anticipaciones.
pasado cercano. Relaciones sociales de Describe algunas formas de sociabilidad y recreación del presente y del
Buscar información en distintas fuentes de pasado cercano.
diferentes grupos en la sociedad colonial. información. Identifica algunos cambios y continuidades en las formas de trabajar del
Escuchar relatos, historias de vida e información pasado y del presente.
leída por el docente. Describe algunas características de la sociedad colonial.
Observar y leer imágenes en forma guiada. Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo.
Elaborar preguntas para realizar entrevistas con Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la

3
ayuda del docente. sociedad colonial.
Buscar información por medios digitales con Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial
ayuda del maestro y/o de las familias. con formas de vida actuales, iniciándose en el reconocimiento de la
Participar en intercambios orales atendiendo a heterogeneidad y la desigualdad presentes en ambas.
los roles de la conversación. Reconoce algunas instituciones de la vida social (educativas, de salud,
Leer diversidad de fuentes de información con recreativas, etc.) de contextos culturales y temporales diversos.
ayuda del docente. Establece relaciones entre algunos rasgos de esas instituciones y las
Producir textos colectivos. particularidades del contexto en el que desarrollan sus actividades.
Realizar dibujos que expresen ideas sobre lo Menciona algunos cambios visibles en instituciones educativas, o de
escuchado o leído. salud, o culturales y algunos rasgos que no han cambiado.

SEGUNDO TRIMESTRE
Junio – Julio – Agosto.

Reconocer sobre la forma de cocinar de antes y de la actualidad.


Indagar sobre las ideas de los estudiantes.
Generar situaciones de observación de
Conocen anécdotas y relatos sobre los modos de cocinar.
imágenes, lectura y escritura con el fin de que
los estudiantes logren conocer como se
cocinaba en el tiempo de los abuelos. Identifican los diferentes tipos de cocinas.

Escribir a través del docente, formulando


encuestas, que les permita conocer los modos Observan imágenes para identificar las partes de las cocinas
de cocinar del pasado. económicas.

Generar situaciones de lectura a través del Identificar los métodos de conservación de los alimentos en el presente
docente para que los estudiantes logren dar a y en el pasado.
Cocinas y modos de cocinar.
conocer los resultados de la encuesta y
conozcan historias de otras personas.

Evocar lo ya conocido.

Formular anticipaciones.

Buscar información en distintas fuentes de


información.

Observar y leer imágenes en forma guiada.


Realizar anticipaciones y preguntas.
LOS TRABAJOS PARA PRODUCIR BIENES Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.
PRIMARIOS EN DIFERENTES CONTEXTOS. Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las

4
Paisajes rurales y urbanos. Describir semejanzas y diferencias entre transformaciones de la naturaleza.
Transformaciones de la naturaleza que las espacios rurales y urbanos.
personas realizan para producir bienes primarios Enumera algunas diferencias en los modos en los que un mismo bien se
en diferentes contextos y culturas. Visitar lugares vinculados con la temática. produce en dos contextos distintos.
Los trabajos, los trabajadores y las técnicas
utilizadas para producir el mismo bien en Nombra algunas diferencias en los modos de trabajar para la producción
diferentes contextos. de un mismo bien.
TERCER TRIMESTRE
Septiembre – octubre – noviembre.

LOS TRABAJOS PARA PRODUCIR BIENES Realizar anticipaciones y preguntas. Identifica diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.
PRIMARIOS EN DIFERENTES CONTEXTOS. Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las
Describir semejanzas y diferencias entre transformaciones de la naturaleza.
Paisajes rurales y urbanos. espacios rurales y urbanos.
Enumera algunas diferencias en los modos en los que un mismo bien se
Transformaciones de la naturaleza que las Visitar lugares vinculados con la temática. produce en dos contextos distintos.
personas realizan para producir bienes primarios
en diferentes contextos y culturas. Nombra algunas diferencias en los modos de trabajar para la producción
de un mismo bien.
Los trabajos, los trabajadores y las técnicas
utilizadas para producir el mismo bien en
diferentes contextos.

La producción de hortalizas.
Reconoce la diversidad de medios de transporte presentes en el ámbito
Organizar y registrar información a través de rural y urbano.
EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN dibujos o croquis.
DIFERENTES CONTEXTOS.
Describe la prestación del servicio de transporte de pasajeros en
Producir escrituras grupales e individuales con
diferentes contextos.
Modos en que las personas satisfacen sus ayuda del docente.
necesidades de transporte.
Identifica algunos problemas que tienen los usuarios en relación con el
Participar en intercambios orales atendiendo a sistema de transporte.
Circulación de personas entre ámbitos rurales y los roles de la conversación.
urbanos.
Participa en intercambios de situaciones de la cotidianeidad,
Transformación de los espacios en relación con Escuchar relatos del docente. ejemplificando el respeto (o no) de las normas que regulan la
circulación.
el transporte en diferentes contextos. Socializar normativas relacionadas con la
circulación responsable en ámbitos rurales y
urbanos.

5
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluarán los contenidos trabajados utilizando diferentes instrumentos:
 Global y continua
 Producciones orales y/o escritas de los alumnos
 Instancias de trabajo individual o colectivo
 Trabajos prácticos individuales
 Observación y registro de participación y trabajo en clase
 Corrección de tareas.

También podría gustarte