Citologia
Citologia
Citologia
OM
postulados son: La célula es la unidad fisiológica y estructural de la vida. Las
funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada
célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su
medio. En una célula caben todas las funciones vitales. Todos los seres
.C
vivos están formados por una o varias células y por sus productos de
secreción. Todas las células proceden de células preexistentes, por su
división. Es la unidad de origen de todos los seres vivos. Cada célula
DD
contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su
propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su
especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente
generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.
LA
OM
inorgánicas extracelulares que constituyen la matriz extracelular; estas
células se unen entre sí o con la matriz. Una población celular es un conjunto
de células del mismo o distinto tipo que se encuentran en un lugar y un
momento particular. Por ejemplo: un epitelio que se renueva seguido, es un
tejido compuesto por una población celular; un año más tarde el tejido va a
.C
ser el mismo, pero la población celular va a ser otra, ya que las células se
descaman y son remplazadas por mitosis de otras células. Hay poblaciones
DD
celulares que no cambian ni se renuevan, como las neuronas. (Definición
según Atlas y texto histológico Gartner; otras definiciones conceptúan a una
población celular como un conjunto de células exclusivamente del mismo
tipo en un lugar y momento particular).
LA
OM
membrana está formada en su unidad fundamental por una bicapa de
moléculas anfipáticas (porción polar + porción no polar), fosfolípidos de
membrana, y unidades especializadas de proteínas disueltas en la bicapa. El
mosaico es fluido ya que la bicapa tiene características de un líquido, y sus
moléculas están siempre en movimiento; su viscosidad varía de los dobles
.C
enlaces de sus colas lipídicas (a + dobles enlaces, +”torceduras” de las colas y
menos empaquetamiento = mayor fluidez), la ctdad. de colesterol (moléc.
“rígida”, más empaquetamiento = menor fluidez), y la temperatura (que
DD
puede cristalizar a los ác. grasos; el colesterol impide que esto pase a la
temp. normal de cristalización al cambiar el empaquetamiento). Los
movimientos de los fosfolípidos pueden ser: dentro de una misma capa
(difusión lateral), muy rápidos y sencillos, o de una capa a la otra (flip-flop),
LA
mucho más lento y que debe ser llevado a cabo por enzimas traslocadoras,
flipasas. Las flipasas permiten que la membrana sea asimétrica; la capa
externa está compuesta casi completamente por fosfatidilcolina y
esfingomielina, y la interna por fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina, de
FI
OM
receptoras que permiten el reconocimiento y la fijación de ligandos, prot.
ligadoras que fijan el citoesqueleto a la matriz extracel., enzimas que
catalizan reacciones, y prot. estructurales que, por ej., forman uniones
intercelulares. Orgánulos: se dividen en membranosos y no membranosos.
Los membranosos forman compartimentos intracelulares, y son (además del
.C
plasmalema): Retículo endoplasmático rugoso (REr) y liso (REl), aparato de
Golgi, endosomas, lisosomas, vesículas de transporte, mitocondrias, y
peroxisomas. Los no membranosos se hallan incluidos en el citoplasma, y
DD
son: microtúbulos, filamentos (micro e intermedios), centríolos, ribosomas e
inclusiones. Diferenciación de membrana: En algunas células la membrana
plasmática se ha especializado para cumplir distintas funciones; además de
presentar cilios, flagelos u otras estructuras asociadas, la misma bicapa forma
LA
OM
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Anabel González M. – Cátedra de Histología A - 2012
complejo a un translocador de proteínas. Muchas proteínas que pasan al RE
.C
pertenecen a otros orgánulos, pero necesitan ser modificadas en el RE. Estas
modificaciones pueden ser: plegamiento por puentes disulfuro o chaperonas,
N-glicosilación, formación de prot. de anclaje unidas a GPI, y producción de
DD
casi todas las bicapas lipídicas de la célula.
REr: Tiene ribosomas adheridos a la membrana que se tiñen con colorantes
básicos formando lo que se denomina ergastoplasma. Las moléculas que
llegan a él son o bien transmembrana o p/ ser exportadas al ext. de la célula
LA
pasan al lumen.
REl: Sin ribosomas, produce partículas lipoporoteicas y destoxifica moléculas
lipídicas por enzimas como la familia citocromo P450. También puede
secuestrar o liberar Ca2+ del citosol. En las fibras musc. esto está tan
desarrollado que constituye el retículo sarcoplasmático. Otras funciones
importantes son: el metabolismo de lípidos (incluidos esteroides) y
glucógeno, la formación y el reciclaje de membranas, por lo que es muy
prominente en el hígado.
OM
pueden continuar a su destino o ser devueltas al RE. Las vesículas que
abandonan Golgi son ricas en colesterol, y por lo tanto más gruesas que la
membrana de Golgi y del RE; por lo que las proteínas transmembrana de
éstas tienen dominios transmembrana demasiado cortos para atravesarla, e
impide que sean expulsadas de la célula. Golgi se encarga además de
.C
procesar y modificar cadenas de oligosacáridos, modificando los N-
oligosacáridos agregados en el RE y agregando nuevos azúcares para producir
oligosacáridos complejos. También se produce la O-glicosilación, por
DD
intermedio de los OH de azúcares agregados a cadenas peptídicas laterales;
uno de los productos más comunes de ello son los proteoglicanos. Las cargas
se trasladan a través de los compartimientos cis medial trans, que se
continua con la red trans. En este trayecto las proteínas van siendo
LA
OM
digiere lo hacen por otros mecanismos. Uno de ellos es la endocitosis, donde
se atrapa a la carga desde el medio extracelular y se lo transporta en
pequeñas vesículas o endosomas tempranos, que se dirigen a los endosomas
tardíos, que contienen enzimas hidrolíticas provenientes del Golgi y un pH=6.
A partir de ellos se forman los lisosomas, acompañados por un descenso del
.C
pH. Otra ruta es la autofagia, en la cual la célula digiere sus propios desechos.
Éstos (que pueden ser tan grandes como mitocondrias u otros orgánulos
complejos) son envueltos por membrana proveniente del RE, generándose
DD
un autofagosoma que luego se fusiona con un lisosoma. La última vía se
encuentra sólo en células especializadas, como macrófagos, y consiste en la
fagocitosis de grandes elementos, formándose un fagosoma que luego se
une a lisosomas para digerir su contenido.
LA
OM
(pero no todas). Se pueden teñir por técnicas histoquímicas especiales, y se
encuentran en todas las cél. excepto en los glóbulos rojos y los queratinocitos
terminales. A diferencia de otros orgánulos poseen 2 membranas: una
externa, con canales aniónicos dependientes del voltaje, muy permeable; y
una interna, con pliegues o crestas, con abundante fosfolípido cardiolipina
.C
que la vuelve impermeable a los iones, y que es la que produce las reacciones
de oxidación de la cadena respiratoria, sintetiza el ATP y regula el transporte
DD
de metabolitos a la matriz. Además hay 2 espacios: uno intermembrana, y
uno llamado matriz que contiene las enzimas solubles del ácido cítrico (ciclo
de Krebs) y de la β oxidación de los ác. grasos, gránulos matriciales que
almacenan Ca2+, el ADN mitocondrial, ARNt y sus propios ribosomas. Puede
producir energía por la fosforilación oxidativa, el ciclo del ácido cítrico y la β
LA
forma una fuerza protón motriz por la cual los H+ vuelven a la matriz a través
de la ATP sintetasa; ésta mediante un acoplamiento quimiostático fosforila
ADP convirtiéndilo en ATP. Además, la mitocondria está a cargo de la
apoptosis, muerte celular programada, que se produce si la mitocondria
OM
inclusiones cristalinas contienen proteínas, material de almacenamiento o
metabolitos; en los seres humanos se encuentran en las cél. de Sertoli y de
Leydig del testículo.
Ribosomas: partículas pequeñas compuestas de proteínas y ARNr. Actúan
como una superficie para la síntesis de proteínas. Cada ribosoma está
.C
compuesto de una subunidad grande y una subunidad pequeña, ambas
elaboradas y ensambladas (pero no completamente) en los nucléolos y
DD
liberadas como entidades separadas hacia el citosol. Ambas subunidades se
pueden medir por su valor de sedimentación; en eucariotas, es de 60S y 40s
(sub.u. grande y pequeña respectivamente); en procariotas y mitocondrias,
de 50S y 30S. La subunidad pequeña tiene un sitio para la unión de ARNm,
un sitio P para unir el peptidil-ARNt, un sitio A para la unión de aminoacil-
LA
produce la translocación, tanto del ARNt del sitio P al sitio E y del sitio A al
sitio P
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Anabel González M. – Cátedra de Histología A - 2012
como del ARNm. El inicio y el comienzo de la transcripción son marcados por
el mismo ARNm, por codones de inicio (AUG) y de “STOP” (que no son
reconocidos por ningún ARNt, y se unen a factores de liberación).
OM
célula. Motoras: Sirven para trasladar macromoléculas y organoides de un
punto a otro del citoplasma. También hacen que dos filamentos contiguos y
paralelos entre sí se deslicen en direcciones opuestas, lo cual constituye la
base de la motilidad, la contracción y los cambios de forma de la célula. Esta
propiedad le confiere una función adicional al citoesqueleto: la de ser el
.C
“sistema muscular” de la célula, o citomusculatura. Los distintos filamentos
están formados por protofilamentos, que a su vez están compuestos por
pequeñas subunidades proteicas que se pueden ensamblar y desensamblar
DD
rápidamente, unidas entre sí por interacciones hidrófobas y enlaces no
covalentes. En la polimerización hay una etapa inicial, la nucleación, que
limita la velocidad del ensamblaje, por lo que es ayudada por proteínas de
ensamblaje; una vez superada esta barrera la adición posterior es mucho más
LA
OM
asociadas como la filagrina y la plectina. Microtúbulos: tubos cilíndricos de un
Ø cercano a 25 nm. Actúan como un andamio para determinar la forma de la
célula y en una variedad de movimientos, tales como, el transporte
intracelular de organelos y vesículas y la separación de las cromátidas en la
mitosis. Sus unidades son la tubulina α y β, la cual posee el GTP o GDP
.C
asociado. Se pueden ver con el microscopio óptico. Microfilamentos:
proporcionan un andamiaje que dota a la célula de una forma con posibilidad
de remodelarse rápidamente en respuesta a su entorno o a señales del
DD
organismo, por ejemplo, aumentando la superficie celular para la absorción,
dividiéndose en la citocinesis o dando soporte a la adhesión de las células
para formar tejidos. Sobre este andamiaje se pueden anclar otras enzimas,
orgánulos como el cilio, o dirigir la deformación de la membrana celular
LA
OM
tubulina existe una proteína llamada estatmina que la secuestra. Además
existen otras proteínas reguladoras que pueden estabilizar filamentos (como
las tau y las map para los microtúbulos), evitando su desensamblaje, o que
evitan la interacción del filamento con otras proteínas (como la tropomiosina
para la actina), o que desestabilizan (como la cofilina para la actina) y
.C
favorecen la despolimerización (o generan catástrofes, como las catastrofinas
para los microtúbulos), o que protegen al extremo de la actina, impidiendo
que crezca o decrezca (capz para el +, tropomodulina para el -). También hay
DD
proteínas como la catanina que pueden fragmentar los microtúbulos (con
aporte de atp) y las gelsolinas para la actina (no requieren atp). Muchas de
estas proteínas pueden a su vez ser reguladas por fosforilaciones. Los
filamentos del citoesqueleto también se pueden unir a membrana mediante
LA
proteína erm, y con otras células, matriz y lámina basal mediante contactos
focales (matriz) y desmosomas. Motores moleculares: Hay prot. asociadas al
citoesqueleto que le dan motricidad a la célula, interna y globalmente. Un
ejemplo de ello es la miosina II, que forma con su cola un filamento del que
FI
salen cabezas, que por hidrólisis de ATP pueden desplazarse por un filamento
de actina y generar la contracción de la célula. Clasificación de la miosina: -
Asociadas a la actividad contráctil (tipo II) - Implicadas en la organización
intracelular y la protrusión de la superficie celular (tipo I) - Intervienen en el
OM
ondulatorio que permite “nadar”, mientras que los cilios tiene un
movimiento que permite nadar o desplazar material (como los cilios del
aparato respiratorio). La parte central de ambas estructuras se denomina
axonema, y está formada por nueve dobletes de microtúbulos (uno
completo, A + uno fusionado, B, forman c/ doblete) más un par central
.C
completo rodeado por una vaina central (9+2). Extendiéndose desde los
microtúbulos hay dineínas, que se unen a los vecinos mediante nexinas, y
tienen un brazo int. y otro ext. Cuando tratan de desplazar un microtúbulo
DD
sobre el otro, se produce el movimiento. Los corpúsulos basales, con nueve
tripletes de microtúbulos fusionados sin par central, anclan a cilios y flagelos
a la superficie celular. Centríolos: Visibles con el microscopio óptico, son
cilindros cortos formados por 9 tripletes; cada uno de ellos tiene 3
LA
OM
Anabel González M. – Cátedra de Histología A - 2012
Uniones adherentes: Son célula - célula. Tienen un dominio transmembrana
compuesto por cadherinas, que por medio de proteínas de anclaje como las
cateninas se une a filamentos de actina paralelos a la membrana y
.C
contráctiles por miosina. Las cadherinas son glucoproteínas Ca2+
dependientes; si éste disminuye, no se adhieren entre sí. Desmosomas: Unen
células entre sí. A ellos se pueden anclar filamentos intermedios,
DD
generalmente de queratina (o desmina en el músculo cardíaco). Está anclada
por proteínas de anclaje en la membrana como la desmoplaquina, con
cadherinas transmembrana que se unen con las de la célula vecina.
Adhesiones focales: son célula-matriz. Las proteínas transmembrana
LA
OM
nucleoporinas forman un armazón central, e/ dos anillos proteicos; el
citoplasmático envía fibrillas proteicas, y el nuclear fija 8 fibrillas que
constituyen un “diafragma” y terminan en un anillo terminal. Estos complejos
de poro permiten el paso de las moléculas más pequeñas; para importar
proteínas, éstas deben estar marcadas con señales de localización nuclear,
.C
que pueden ser secuencias o regiones por lo general con carga positiva
(contienen abundante lisina y arginina) y estar en cualquier parte de la
cadena proteica. Los poros son relativamente grandes, por lo cual las
DD
proteínas y sub.u. ribosómicas pueden pasar sin desplegarse ni desarmarse.
Para que esto ocurra existen proteínas hidrosolubles llamadas receptores de
importación o de exportación al núcleo que se unen a las nucleoporinas en
los sitios de repetición FG (fenilalanina-glicina) y a la proteína a importar o
LA
desparejo entre núcleo y citosol, una GTPasa denominada Ran aporta energía
por hidrólisis de GTP a GDP y además regula la direccionalidad del traslado
proteico; favorece la unión receptor cargado-nucleoporina y separa la unión
OM
esqueleto de azúcares (desoxirribosas) orientado h/ afuera y bases que se
aparean por puentes de hidrógeno; citosina- guanina y adenina-timina, por lo
que ambas cadenas son complementarias. Se disponen formando una doble
hélice dextrógira, con dos surcos en cuyos fondos quedan expuestas las
bases. Se asocian a proteínas para formar cromatina.
.C
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Anabel González M. – Cátedra de Histología A - 2012
DD
El ADN se replica formando una macromolécula idéntica en la fase S. A partir
de c/ hebra se forma una cadena complementaria nueva, por lo que la
traducción es semiconservativa; y p/ ambas cadenas la dirección de
polimerización es 5’-3’, por lo que una es continua y la otra no (se va
LA
OM
cariotipo. Una parte muy pequeña del ADN codifica para proteínas (exones).
Dado que el ADN tiene una extensión inmensa, está altamente condensado
en la cromatina. El empaquetamiento lo llevan a cabo, en eucariotas, las
histonas y proteínas cromosómicas no histónicas. Las histonas forman el
nivel básico de organización, el nucleosoma; o la “cuenta” del collar de
.C
cuentas. Cada nucleosoma está formado por 8 histonas, (H2A, H2B, H3 y H4)
x2, que forman un octámero con forma de disco alrededor del cual el ADN
bicatenario se dispone dando 1,65 vueltas hacia la izquierda, con
DD
aproximadamente 146 pares de bases. Entre el ADN y las histonas se
establecen enlaces de hidrógeno, interacciones hidrófobas y uniones salinas.
Entre un nucleosoma y otro hay ADN libre de aproximadamente 80 pares de
bases. Sin embargo, no hay nucleosomas en toda la extensión de ADN; esto
LA
permiten la interacción del ADN con otras proteínas, por ejemplo durante la
replicación. Las histonas tienen “colas” N-terminales que son modificadas en
el núcleo, e influencian la estabilidad y estructura de la cromatina, además de
OM
transcripta, genes que no se expresan o que están silenciados pero que
podrían activarse en algún momento. Un ejemplo típico es el cromosoma X
inactivado en las células somáticas femeninas. Nucléolo: Es un sitio
intranuclear sin membrana, con tres regiones morfológicas: centros fibrilares,
(asas de ADN de 5 cromosomas distintos, ARNpol I y factores de
.C
transcripción) y material fibrilar (sitios donde los genes están siendo
transcriptos y hay mucho ARNr) y granular (sitio de armado de ribosomas).
Materiales granular + fibrilar = nucleolema. Las funciones del nucléolo son la
DD
síntesis de ARNr, el armado de prerribosomas (que se arman como
ribosomas fuera del núcleo), y la participación en la regulación del ciclo
celular, mediante la proteína nucleostemina, cuya función exacta se
desconoce. En un preparado con H y E se tiñe intensamente de azul.
LA
OM
Ciclo celular: Serie ordenada de acontecimientos macromoleculares que
llevan a la división celular y a la producción de dos células hijas, cada una de
las cuales contiene cromosomas idénticos a los de la madre. Fases: G1, G0
(estado de quiescencia, reposo que puede durar hasta años) y G2: síntesis
molecular y crecimiento. S: Replicación del ADN y proteínas asociadas, y
.C
centríolos. Con G forma la interfase. M: división en dos o cuatro células hijas
por mitosis o meiosis. Todo este proceso está regulado desde el ADN por
genes de ciclo de división celular (genes CDC). Hay en el ciclo puntos de
DD
control en los que puede detenerse si algo no está correctamente dispuesto.
Estos son: G1 (antes de entrar en S), entrada en M (entre M y G2), Salida de
M. El control del ciclo también depende de la regulación transcripcional.
Señalización molecular en los puntos de control: Se basa en quinasas que se
LA
clases de ciclinas, para distintos puntos del ciclo: -Ciclina G1, para el punto de
restricción de G1 -Ciclina G1/S, determinan que la célula replique el ADN -
Ciclina S, son necesarias para la replicación -Ciclina M, estimula los
acontecimientos de la mitosis o meiosis. Clasificación de las células en
términos de sus propiedades proliferativa: Tipo I: Renovables: permanecen
dentro del ciclo celular la mayor parte del tiempo de la vida del organismo,
debido a que presentan el sistema de control del ciclo celular (SCCC)
montado y regulado (células madres pluripotenciales de diferentes tejidos:
células epiteliales de epidermis o mucosa gastrointestinal, células madres
OM
posibilidad de retornarlo durante toda la vida del organismo. Pierden su
capacidad proliferativa durante la ontogenia al desmantelar totalmente el
SCCC. Pueden responder a mayores demandas funcionales a través del
proceso celular conocido como hipertrofia (neuronas, miocitos esqueléticos,
cardíacos y adipocitos). Fase M: Mitosis: Tiene 4 fases: en profase, los
.C
cromosomas ya están duplicados y unidos a su cromátide hermana por
cohesinas y el centrómero. Condensinas comienzan a generar la
condensación del ADN por hidrólisis de ATP gracias a la fosforilación que les
DD
da la Cdk-M. La envoltura nuclear comienza a desintegrarse en pequeñas
vesículas, y el
Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
LA
OM
debe ser reubicado. Tras la división se elimina el anillo contráctil. En otros
organismos como las levaduras, otras proteínas como las septinas
intervienen en la división. Además de los cromosomas, las organelas también
deben ser distribuidas a las células hijas. Organelas muy abundantes como las
mitocondrias, que se dividen por fisión, no necesitan demasiados cuidados,
.C
pero el RE, que es continuo, debe fragmentarse para poder dividirse (lo
mismo Golgi). En plantas, donde hay pared celular, la citocinesis se hace por
construcción de la placa celular entre las dos hijas, dirigida por el
DD
fragmoplasto, con microtúbulos solapados.
MEIOSIS: La reproducción sexual consiste en ciclos que alternan fases cortas
de células haploides que se fusionan y dan origen a células diploides, que
tienen fases muchísimo más largas y complejas. Esto proporciona la ventaja
LA
OM
determinados puntos (nódulos de recombinación) donde existen los enzimas
necesarios para el intercambio de fragmentos entre cromátidas “no
hermanas”. Dicho intercambio se denomina recombinación génica.
DIPLOTENE (Diplo=doble): Comienza la separación de los homólogos, pero
aún se mantienen unidos por algunos puntos de entrecruzamiento, por lo
.C
que aparece unas estructuras a modo de “X” que se conocen como quiasmas
(comprobación visual del fenómeno de sobrecruzamiento). DIACINESIS
(Dia=separar, cinesis=movimiento): La membrana nuclear empieza a
DD
desaparecer. El nucléolo se va desintegrando. Comienza a formarse el huso.
Los quiasmas (puntos de cruce) se van desplazando hacia los telómeros al
aumentar la separación entre homólogos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com FILADD.COM
LA
OM
.C
DD
LA
FI