Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
Instituto De Educación Superior Pedagógico “San
Marcelo “Especialidad Educación Primaria”
MONOGRAFIA
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA EN LA CORPOREIDAD
EXPOSITORES:
LUZ MARIA PINEDO SOLIS
YAMILE NHAYRU CALDERÓN ARZOLA
DOCENTE
LOURDES REQUENA MARQUINA
LIMA – PERU
2024 INTRODUCCIÓN
La educación física y la corporeidad son dos conceptos intrínsecamente
ligados que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de los individuos, ha sido una disciplina fundamental dentro del sistema educativo, enfocado no solo en el desarrollo de habilidades motoras y la promoción de la salud, sino también en la formación integral de la persona. En este contexto, la corporeidad se refiere al entendimiento y vivencia del cuerpo propio, y su relación con el entorno y consigo mismo. Esta monografía explora la importancia de la educación física en la construcción y comprensión de la corporeidad y como esta influye en el desarrollo holístico del individuo.
La educación física y la corporeidad son dos conceptos intrínsecamente
ligados que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de los individuos relacionando dos conceptos, examinando su importancia en el contexto educativo y su influencia en la formación de hábitos de vida saludables.
Nuestra sociedad está concienciada de que nuestra corporeidad es una
fuente de aprendizaje, de bienestar, de salud, de placer, de esparcimiento y que por ello es preciso darle una debida atención en la educación.
La educación física en la educación básica regular constituye una forma de
intervención pedagógica que se extiende como practica social y humanista; estimula las experiencias de las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento, es decir favorece las experiencias motrices de los niños y adolescentes, sus gustos, motivaciones. aficiones, necesidades de movimiento e interacción con otros en los patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como en las diferentes actividades de su vida cotidiana.
En resumen, en esta monografía se busca profundizar la relación entre la ED
y la corporeidad destacando su importancia en la formación integral, contribuir a una sociedad más activa, saludable y consciente de su cuerpo. 1.CONCEPTUALIZACION DE LA CORPOREIDAD
1.2- PERSPECTIVAS TEORICAS SOBRE LA CORPOREIDAD
La corporeidad ha sido abordada desde diversas perspectivas teóricas,
proporcionando un entendimiento más profundo de como las personas perciben y experimentan su cuerpo en relación con su entorno. A continuación,se presentan algunas de las teorías mas influyentes:
1.2.1 ENFOQUE FILOSOFICO
MAURICE MERLAU-PONTY
Maurice Merlau Ponty, un filósofo francés, es uno de los teóricos mas
destacados en el estudio de la corporeidad. Su obra enfatiza la experiencia vivida del cuerpo no es solo objetivo físico, sino un medio a través del cual percibimos y nos relacionamos con el mundo. Para Merlau Ponty,la corporeidad es fundamental para la existencia y la conciencia, ya que nuestra percepción y conocimiento del mundo están intrínsecamente ligados a nuestra experiencia corporal.
1.2.2 ENFOQUE SOCIOLOGICO
MICHEL FOUCAULT
Michel Foucault, otro influyente filósofo francés, aborda la corporeidad
desde una perspectiva sociológica y de poder. Según Foucault, el cuerpo es un sitio de control y regularización por parte de las instituciones sociales, como la escuela, la iglesia y el estado. Estas instituciones moldean y disciplinan el cuerpo a través de normas y prácticas que afectan como las personas experimentan y utilizan sus cuerpos en la sociedad.
1.2.3 ENFOQUE CULTURAL: PIERRE BOURDIEU
Introduce el concepto de habitus, que se refiere a los esquemas duraderos
de percepción, pensamiento y acción inculcados en los individuos por la cultura y la estructura social. La corporeidad según BOURDIEU, esta profundamente influenciada por el habitus, ya que nuestras practicas corporales y la forma en que habitamos nuestros cuerpos están modeladas por las normas y expectativas culturales.
1.3 Importancia de la Corporeidad en la Educación
La corporeidad desempeña un papel crucial en la educación, ya que influye
en múltiples aspectos del desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes:
1.3.1 Desarrollo Cognitivo y Emocional
La comprensión y vivencia del cuerpo afectan directamente el desarrollo
cognitivo y emocional. Un mayor autoconocimiento corporal puede mejorar la autoestima y la confianza, lo cual es fundamental para el éxito académico y personal.
1.3.2 Aprendizaje Activo y Participativo
El aprendizaje activo, que involucra la participación física, puede mejorar la
retención de información y el compromiso de los estudiantes. Las actividades físicas promueven un enfoque holístico del aprendizaje que incluye el cuerpo y la mente.
.3.3 Inclusión y Diversidad
La educación física puede ser una herramienta poderosa para promover la
inclusión y el respeto por la diversidad. Al valorar y celebrar las diferentes capacidades y formas corporales, se fomenta un ambiente educativo más inclusivo y equitativo.
2. La Educación Física y su Rol en la Corporeidad
2.1 Historia y Evolución de la Educación Física
La historia de la EF es rica y diversa, reflejando los cambios sociales,
culturales y científicos a lo largo del tiempo:
2.1.1 Antigüedad y Edad Media
En la antigüedad, culturas como la griega y la romana valoraban altamente la educación física, vinculándola con la preparación para la guerra y el bienestar general. Durante la Edad Media, la educación física se mantuvo viva a través de actividades como la caballería y los juegos populares.
2.1.2 Renacimiento y Modernidad
El Renacimiento trajo un renovado interés por el cuerpo humano y su
potencial. La educación física comenzó a sistematizarse, con la creación de gimnasios y la introducción de ejercicios formales. En la modernidad, el desarrollo de la ciencia del deporte y la pedagogía física consolidaron la EF como una disciplina educativa esencial.
2.1.3 Siglo XX y XXI
En el siglo XX, la educación física se integró en los sistemas educativos de
muchos países, destacándose la importancia del ejercicio para la salud pública. En el siglo XXI, la EF ha evolucionado para incluir una mayor diversidad de actividades y enfoques, adaptándose a las necesidades de una población estudiantil cada vez más diversa.
2.2 Objetivos de la Educación Física
Los objetivos de la EF varían según el nivel educativo, pero generalmente
incluyen:
2.2.1 Educación Primaria
- *Desarrollo de Habilidades Motoras Básicas*: Enseñanza de habilidades
fundamentales como correr, saltar, lanzar y atrapar.
- *Promoción de Hábitos Saludables*: Fomentar la actividad física regular y
una alimentación balanceada.
- *Socialización y Trabajo en Equipo*: Introducción a los conceptos de
cooperación y fair play a través de juegos y deportes.
2.2.2 Educación Secundaria
- *Perfeccionamiento de Habilidades Motoras*: Avance hacia habilidades más complejas y deportivas.
- *Educación para la Salud*: Educación sobre temas de salud, como la
prevención de enfermedades y la importancia del ejercicio regular.
- *Desarrollo Psicosocial*: Fomento del liderazgo, la responsabilidad y la
toma de decisiones a través de actividades físicas.
2.2.3 Educación Superior
- *Especialización y Profesionalización*: Preparación para carreras en
campos relacionados con la salud, el deporte y la educación física.
- *Investigación y Innovación*: Promoción de la investigación en ciencias
del deporte y la educación física.
- *Enfoque Integral*: Integración de conocimientos teóricos y prácticos para
una comprensión holística del cuerpo y el movimiento.
2.3 Contribución de la Educación Física al Desarrollo Integral
La EF contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de múltiples
maneras:
2.3.1 Desarrollo Físico
- *Condición Física*: Mejora de la resistencia cardiovascular, la fuerza
muscular, la flexibilidad y la composición corporal.
- *Salud General*: Prevención de enfermedades crónicas como la obesidad,
la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
2.3.2 Desarrollo Psicológico y Emocional
- *Autoestima y Confianza*: Aumento de la autoestima y la confianza a
través del logro de metas físicas y la superación de desafíos.
- *Gestión del Estrés*: Reducción del estrés y la ansiedad mediante la
liberación de endorfinas y la práctica regular de ejercicio. 2.3.3 Desarrollo Social
- *Habilidades Sociales*: Fomento de habilidades sociales como la
comunicación, la cooperación y el respeto por los demás.
- *Integración y Diversidad*: Promoción de la inclusión y el respeto por la
diversidad a través de actividades grupales y deportes.
3. Beneficios de la Educación Física en la Corporeidad
3.1 Salud Física y Mental
La práctica regular de actividades físicas ofrece numerosos beneficios para
la salud física y mental:
3.1.1 Mejora de la Salud Cardiovascular y Muscular
El ejercicio regular fortalece el corazón, mejora la circulación sanguínea y
aumenta la capacidad pulmonar. También contribuye al desarrollo y mantenimiento de la masa muscular y la densidad ósea, lo que es crucial para la prevención de enfermedades como la osteoporosis.
3.1.2 Impacto en la Salud Mental
El ejercicio físico es una herramienta poderosa para la mejora de la salud
mental. Ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad, mejora el estado de ánimo y combate la depresión. Además, la actividad física promueve la liberación de endorfinas, que son neurotransmisores que generan una sensación de bienestar.
3.2 Habilidades Motoras y Psicomotoras
El desarrollo de habilidades motoras y psicomotoras es un componente
esencial de la EF:
3.2.1 Desarrollo de Habilidades Motoras Básicas y Complejas
La educación física enseña habilidades motoras básicas como correr, saltar
y lanzar, que son fundamentales para el desarrollo físico. A medida que los estudiantes avanzan, se introducen habilidades motoras más complejas, como la coordinación ojo-mano, el equilibrio y la agilidad, que son esenciales para la práctica deportiva y las actividades diarias.
3.3 Competencias Sociales
La EF también es fundamental para el desarrollo de competencias sociales:
3.3.1 Fomento del Trabajo en Equipo y la Cooperación
Las actividades grupales y los deportes fomentan el trabajo en equipo, la
cooperación y el respeto por los demás. Los estudiantes aprenden a colaborar, a comunicar de manera efectiva y a valorar las contribuciones de cada miembro del equipo, lo que es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
3.3.2 Desarrollo de Habilidades de Comunicación
A través de la educación física, los estudiantes desarrollan habilidades de
comunicación efectiva, tanto verbal como no verbal. La participación en deportes y actividades físicas requiere la capacidad de expresar ideas, dar y recibir instrucciones, y resolver conflictos de manera constructiva.
4. Metodologías en la Educación Física para el Desarrollo de la Corporeidad
4.1 Enfoque Integral
4.1.1 Educación Somática y Mindfulness
La educación somática se centra en la conciencia corporal y la percepción
interna del movimiento y la postura. Combina ejercicios físicos con prácticas reflexivas que aumentan la conexión mente-cuerpo. El mindfulness, o atención plena, puede integrarse en las clases de educación física para ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor conciencia de sus cuerpos, mejorar su concentración y reducir el estrés.
4.1.2 Integración de Actividades Reflexivas
Incluir actividades reflexivas en el currículo de educación física, como el
uso de diarios reflexivos y autoevaluaciones, permite a los estudiantes tomar conciencia de su progreso, identificar áreas de mejora y desarrollar un mayor autoconocimiento.
4.2 Aprendizaje Basado en el Juego
4.2.1 Juegos y Actividades Lúdicas
El aprendizaje basado en el juego utiliza juegos y actividades lúdicas para
enseñar habilidades motoras y promover el desarrollo físico y social. Los juegos pueden adaptarse a diferentes niveles de habilidad y se centran en la participación y el disfrute, más que en la competencia.
4.2.2 Ejemplos de Juegos y Actividades
Algunos ejemplos de actividades lúdicas incluyen juegos de persecución,
carreras de relevos, juegos de cooperación como la cuerda floja y actividades de resolución de problemas en equipo. Estos juegos no solo desarrollan habilidades motoras, sino que también fomentan la creatividad, la colaboración y la autoexpresión.
4.3 Evaluación Continua
4.3.1 Métodos de Evaluación en Educación Física
Los métodos de evaluación en educación física pueden incluir evaluaciones
formativas y sumativas, autoevaluaciones, observaciones directas y el uso de tecnologías como aplicaciones de seguimiento de actividad física. Estas evaluaciones permiten a los educadores medir el progreso de los estudiantes y adaptar las actividades a sus necesidades.
4.3.2 Importancia de la Evaluación Continua
La evaluación continua es esencial para monitorizar el desarrollo físico y
psicomotor de los estudiantes, identificar áreas de mejora y asegurar que todos los estudiantes alcancen sus objetivos. Las evaluaciones regulares también proporcionan retroalimentación valiosa que puede motivar a los estudiantes y mejorar su autoconfianza.
5. Casos de Estudio y Ejemplos Prácticos
5.1 Programas Exitosos de Educación Física
5.1.1 Análisis de Programas Internacionales
Numerosos programas de EF a nivel internacional han demostrado ser
exitosos en la promoción de la salud y el desarrollo integral de los estudiantes. Por ejemplo, el programa “Physical Education for Lifelong Fitness” implementado en Canadá se centra en la promoción de la actividad física como un hábito de por vida. Este programa ha mostrado mejoras significativas en la condición física y el bienestar emocional de los estudiantes.
5.1.2 Programas Nacionales y Locales
En España, el programa "Deporte en la Escuela" ha sido implementado con
éxito en varias comunidades autónomas, integrando la educación física en el currículo escolar y fomentando la participación en actividades deportivas fuera del horario escolar. Los resultados han mostrado un aumento en los niveles de actividad física y una mejor integración social entre los estudiantes.
5.2 Experiencias Culturales en Educación Física
5.2.1 Integración de Prácticas Culturales
La integración de prácticas culturales en la educación física puede
enriquecer el currículo y fomentar un mayor entendimiento y respeto por la diversidad. Por ejemplo, incluir danzas tradicionales, artes marciales y juegos autóctonos permite a los estudiantes explorar diferentes culturas y desarrollar una apreciación por la riqueza cultural del mundo.
5.2.2 Estudios de Caso
Un estudio de caso en Japón muestra cómo el kendo, una forma de esgrima
tradicional, se utiliza en las escuelas para enseñar disciplina, respeto y control emocional. Los estudiantes que participan en kendo no solo mejoran su condición física, sino que también desarrollan un mayor autocontrol y respeto por los demás.
Conclusión
La educación física desempeña un papel crucial en el desarrollo de la
corporeidad, contribuyendo significativamente al bienestar físico, psicológico, social y emocional de los estudiantes. A través de la promoción de la salud, el desarrollo de habilidades motoras y psicomotoras, y el fomento de competencias sociales, la EF ayuda a los estudiantes a comprender y vivenciar su cuerpo de manera plena.