MODULO Corporeidad - Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

DIPLOMADO EN

GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

UNIDAD 2

MATERIAL
DE TRABAJO

MDULO
Corporeidad, motricidad y
desarrollo integral
Profesora: Ana Buey Gonzlez
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Contenido

UNIDAD 1: Corporeidad y motricidad, una nueva mirada de la Educacin


Fsica.
1. Fundamentos terico-prcticos de la corporeidad y la motricidad
1.1.Corporeidad y motricidad humana y su desarrollo en las clases de
Educacin Fsica.
1.2 Estrategias para la construccin y el desarrollo de la corporeidad.
1.3 Neurociencia y educacin: cmo influye la actividad fsica en el
rendimiento escolar.
2. La transversalidad de la Educacin Fsica en la escuela
2.1 Cuerpo y movimiento para el desarrollo integral en la escuela
2.2 Ensear a travs del cuerpo y el movimiento: la EF y su relacin con
otras reas del conocimiento.
2.3 El juego y el deporte como estrategias metodolgicas

UNIDAD 2: La Educacin Fsica en el Currculo Nacional


1. La Educacin Fsica en el CN
1.1 Enfoque actual del rea de Educacin Fsica
1.2 Competencias, capacidades y desempeos en Educacin Fsica.
1.3 Estndares de aprendizaje en EF.
2. Didctica y metodologa de la Educacin Fsica
2.1 Didctica general de la Educacin Fsica.
2.2 Metodologa de la enseanza y aprendizaje en Educacin Fsica.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Resultado esperado: Comprende los conceptos UNIDAD 2


clave del Currculo Nacional en el rea de
Educacin Fsica , relacionndolos con el los
procesos metodolgicos y didcticos de la La Educacin Fsica
enseanza y el aprendizaje de la Educacin en el
Fsica. Currculo Nacional

1. La Educacin Fsica en el Currculo Nacional

Desde la proclamacin de la Organizacin Mundial de la Salud respecto a que los nios, nias y
adolescentes practiquen 60 minutos de actividad fsica diaria, a la Declaracin Internacional sobre
Educacin Fsica (2010) del Consejo Internacional de Ciencias del Deporte y Educacin Fsica que
habla sobre la importancia de las competencias que los nios y nias desarrollan en esta rea,
muchos pases han comenzado a desarrollar cambios y avances importantes en torno a la
actividad fsica y en materia de Educacin Fsica y Deporte, desde las escuelas hasta las ms altas
instituciones encargadas de la prctica deportiva.

Esto no solo en el contexto de la importancia que la actividad fsica y su prctica regular trae
consigo en la calidad de vida de las personas y en la formacin de hbitos de vida activa y
saludable sino, por el impacto que se genera incluso a nivel econmico, por ejemplo, lo que un
pas ahorra en gastos mdicos si cuenta con una poblacin sana.

Esta tendencia se constata de parte de un amplio y diverso rango de gobiernos en diferentes


pases, que ven en la importancia de invertir y generar planes para el desarrollo del deporte no
solo la posibilidad de una mejor calidad de vida de su poblacin, y como una actividad que
permita al pas participar y ubicarse en un sitial privilegiado en juegos olmpicos; sino como un
rea de desarrollo de industrias y servicios complementarios que contribuyen a un dinamismo
econmico. Adems, en el plano educativo, tambin aporta al desarrollo integral de los
estudiantes en edad escolar, favoreciendo un desarrollo psicomotor adecuado, aportando a su
personalidad y fortalecimiento de su autoestima, generando la adquisicin de hbitos saludables
y propiciando entornos en donde los nios, nias y adolescentes interactan desarrollando
valores en la prctica de cualquier actividad fsica.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Todo ser humano tienen el derecho fundamental de acceder a la Educacin Fsica y al


Deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de la personalidad. El derecho a
desarrollar las facultades fsicas, intelectuales y morales por medio de la Educacin Fsica y
el Deporte deber garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de
los dems espacios de la vida social.
Carta Internacional de la Educacin Fsica y el Deporte de la UNESCO
La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) durante el ao 2011 ubic al Per en el octavo
lugar en el mundo con nios obesos entre los 6 y 9 aos de edad1; y el Ministerio de Salud, por su
parte, en el ao 2016 seal que el 50% de los peruanos no realiza actividad fsica. Estas
problemticas atentan contra la construccin de una sociedad sana y reafirmadora de valores.

El Ministerio de Educacin, en tal sentido, se ratifica en que la actividad fsica y el establecimiento


de un estilo de vida saludable contribuye a la formacin integral del ser humano y a la integracin
social orientada a emprendimientos futuros de carcter trascendente, como derecho de todos a
vivir en armona y en el marco de una cultura de paz. Por ejemplo, con solo 20 minutos, 3 veces
por semana de actividad fsica, ya se beneficia de algn modo la salud, y para lograr mejoras
significativas se requiere un mayor tiempo de actividad fsica (45 o 60 minutos, 5 das a la
semana), a fin de impactar en la disminucin de
enfermedades cardacas2, en mejorar el control de
nuestro peso corporal, en el aumento de nuestra
densidad sea (huesos ms sanos), en prevenir
cualquier padecimiento de depresin; as como
generar una mayor estimulacin cognitiva. Es decir,
a mayor extensin de la actividad fsica, mayores
sern los beneficios.

Por ello, el Ministerio de Educacin ha llevado a cabo


diferentes intervenciones que fortalecan la
Educacin Fsica y el Deporte Escolar. Entre ellas, la
revalorizacin del rea de Educacin Fsica con su
nuevo enfoque en el marco del Currculo Nacional
de la Educacin Bsica (2016) y el incremento de
Horas del rea en Primaria y Secundaria.
1LA REPBLICA. Ms nios obesos en el Per. 15 de mayo de 2011.
En: http://www.larepublica.pe/15-05-2011/mas-ninos-obesos-en-el-peru
2LEE, I. Ming. Beneficios de la actividad fsica para la prevencin de las enfermedades crnicas. En: Actas de Jornada

Internacionales de Actividad Fsica y Salud: Sana Salud. Nov. 2006. En:


http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dactas_ganasalud.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220363013
360&ssbinary=true
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Qu supone la Educacin Fsica en el Currculo Nacional?


Cuerpo y
Actividad fsica
movimiento
Iniciacin
deportiva Valores
EDUCACIN
FSICA
Juego Corporeidad

Recreacin Salud

Cuerpo: es el conjunto de las partes que forman un ser vivo en todas sus dimensiones: biolgica,
psicolgica, de la especie, de la historia personal, social y de las circunstancias de cada uno, es
decir, todo lo que vemos de nosotros mismos.
Movimiento: es el medio para el desarrollo integral de los estudiantes, a travs del cual aprenden
y forjan la unidad corporal y mental.
Salud: es el estado de completo bienestar fsico, mental y social de la persona.
Deporte: es una actividad fsica ejercida como juego o competicin, cuya prctica supone
entrenamiento y sujecin a norma. El deporte educativo, formativo o escolar tiene como objetivo
fundamental la educacin integral del nio y el desarrollo armnico de su personalidad; debe
permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices en relacin con los aspectos
afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad, respetando los estadios del desarrollo.
Actividad fsica: se considera actividad fsica a cualquier movimiento corporal producido por los
msculos esquelticos, que exija gasto de energa, y que supone una experiencia personal para la
interaccin con los dems y con el entorno.
Valores: son el conjunto de caractersticas y cualidades positivas que norman la convivencia y la
prctica de conductas responsables. Son valores: el respeto, la tolerancia, la excelencia, la
cooperacin, la amistad, la integracin, la responsabilidad, la solidaridad, la igualdad de
participacin, la verdad, la valenta, el juego limpio, el honor, la convivencia pacfica, entre otros.
Corporeidad: es el proceso de constitucin de la persona a travs de la motricidad como vivencia
del hacer, del saber, del pensar, del sentir, del comunicar y del querer en interaccin con su
entorno. Este proceso reconoce la dimensin integral del ser humano en sus aspectos motriz,
afectivo y cognitivo.
Juego: es una actividad espontnea, placentera, libre y educativa, que favorece las interacciones
que se dan en el entorno y guarda un cierto orden dado por reglas. El juego constituye un
elemento vital en los estudiantes, ya que posibilita las bases del comportamiento social de la
persona.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

1.1 Enfoque actual del rea de Educacin Fsica


Como veamos en la anterior unidad, en el nuevo escenario curricular que tiene nuestro
pas, el sentido de la Educacin Fsica se desenfoca del movimiento para llevar su atencin hacia
el ser que se mueve. La corporeidad humana se considera y desarrolla en su dimensin global y
compleja, incluyendo a la motricidad como aspecto constitutivo y cualificador.
De all que el enfoque propuesto para el rea en el marco del Currculo Nacional,
promueva una Educacin Fsica que satisface las necesidades y demandas humanas y educativas
de los estudiantes. Las mismas que se desagregan en comprensin, respeto, aceptacin,
expresin, desarrollo y cuidado de su identidad corporal. Lo que remarca la integralidad del ser
humano a partir de la corporeidad como constructo que engloba los afectos, actitudes,
intereses, motivaciones, valores y herencia cultural. Esto permite el desarrollo de la
representacin e imagen mental que la persona va forjando de s misma, abonando a la
constitucin de su identidad y autoestima.
En este sentido, y en resumen, el enfoque del rea de Educacin Fsica que ha sido
descrito en el Currculo Nacional es el siguiente3:
El rea se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en
construccin de su ser ms all de su realidad biolgica, porque implica hacer, pensar, sentir,
saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoracin de la condicin de los estudiantes para
moverse de forma intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando
en cuenta sus posibilidades de accin, en la interaccin permanente con su entorno. Es un
proceso dinmico que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer autnomo de los
estudiantes, y se manifiesta en la modificacin y/o reafirmacin progresiva de su imagen
corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construccin de su
identidad personal y social.
El rea pone nfasis, adems, en la adquisicin de aprendizajes relacionados con la
generacin de hbitos de vida saludables y de consumo responsable, no solo en la prctica de
actividad fsica, sino tambin en el desarrollo de una conciencia sociocrtica hacia el cuidado de
la salud y del ambiente, que empieza desde la valoracin de la calidad de vida. Es decir, estos
aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud, el
bienestar personal, social y ambiental los cuales van a permitir llevar a la prctica dichos
aprendizajes. Otro eje central es la relacin que establecen los estudiantes cuando interactan
con los otros a travs de la prctica de actividad fsica y a partir de los roles asumidos y
adjudicados en diferentes contextos. El nio, la nia y el/la adolescente interactan ejercitando
su prctica social, establecen normas de convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta,
acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafos que se les presentan, ya sean
sociales, ambientales, emocionales, personales, interpersonales y/o corporales.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Adems, el rea utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la


educacin, que desarrollan no solo las capacidades fsicas en los estudiantes, sino tambin la
identidad, la autoestima, el pensamiento crtico y creativo, la toma de decisiones y la resolucin
de problemas en contextos de la actividad fsica y de la vida cotidiana. Es decir, se busca
contribuir en el proceso de formacin y desarrollo humano de los estudiantes, para su bienestar y
el de su entorno.

En funcin a todo lo ledo y aprendido hasta el momento, mira estos dos videos y escribe una
reflexin acerca de las diferencias o similitudes que ves entre uno y otro:

VIDEO 1: https://www.youtube.com/watch?v=D1oxOSWvzGE
VIDEO 2: https://www.youtube.com/watch?v=nq0NABShthU

3Currculo Nacional. Programas Curriculares. Ministerio de Educacin. Lima.2016.


DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

1.2 Competencias, capacidades y desempeos

El sistema educativo peruano ha ido evolucionando en paralelo al marco internacional y


comunitario, adecundose a las demandas de un siglo que trae consigo profundas
transformaciones. Dichas transformaciones suponen grandes cambios en la sociedad, en la
formacin de futuros ciudadanos, por lo que los sistemas educativos deben adecuarse para poder
enfrentar los retos que se dan da a da.
El Currculo Nacional de la Educacin Bsica, se estableci justamente para que el sistema
educativo peruano diera respuesta a las distintas demandas, claramente relacionadas con el
desarrollo en todos los ciudadanos de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. El
problema no es ya la cantidad de informacin que los nios y jvenes reciben, sino la calidad de
la misma: la capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla, organizarla y transformarla en
conocimiento personal.
La Educacin Fsica no se queda atrs en esta propuesta, y el rea ha ido evolucionando en
paralelo a este marco de accin.
El Currculo Nacional de la Educacin Bsica, propone el siguiente perfil de egreso para todos los
estudiantes de la Educacin Bsica:

Figura 1:
Perfil de egreso de la
Educacin Bsica. Extrado de:
Currculo Nacional. Ministerio de
Educacin. 2016
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Si nos fijamos, hay una parte de este perfil que est directamente relacionada
con el rea de Educacin Fsica:

En este sentido, las competencias* que los estudiantes desarrollan principalmente en el rea de
Educacin Fsica, son:

Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su


motricidad.

Asume una vida saludable.

Interacta a travs de sus habilidades sociomotrices.

*Cabe decir que las competencias las estudiantes pueden desarrollarlas en cualquier contexto o rea, pero en
ocasiones estn ms relacionadas con reas en especfico. De igual manera, las competencias no pertenecen a
las reas, las competencias son desarrolladas por los estudiantes.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Antes de continuar, haz una reflexin sobre las diferencias o similitudes que encuentras con esta
propuesta pedaggica del rea de Educacin Fsica en el Currculo Nacional (2016) y la del
anterior Diseo Curricular Nacional (DCN):

La educacin fsica en la escuela y en todas las dems instituciones educativas es el medio ms


efectivo para dotar a todos los nios y jvenes de competencias, aptitudes, actitudes, valores,
conocimientos y comprensin para su participacin en la sociedad a lo largo de la vida.4
Competencias y sus capacidades
Segn el Currculo Nacional de la Educacin Bsica (2016, p.36), las competencias se definen
como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr
un propsito especfico en una situacin determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido tico.
Ser competente supone comprender la situacin que se debe afrontar y evaluar las posibilidades
que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno
posee o que estn disponibles en el entorno, analizar las combinaciones ms pertinentes a la
situacin y al propsito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en accin la
combinacin seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar tambin determinadas caractersticas personales, con
habilidades socioemocionales que hagan ms eficaz su interaccin con otros. Esto le va a exigir al
individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados
emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirn tanto en la evaluacin y
seleccin de alternativas, como tambin en su desempeo mismo a la hora de actuar.
4 Declaracion de Berln (2013). Conferencia Internacional de Ministros encargados del Deporte de la UNESCO (MINEPS V).
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construccin constante, deliberada y


consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este
desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.

El desarrollo de las competencias del Currculo Nacional de la Educacin Bsica a lo largo de la


Educacin Bsica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en
forma vinculada, simultnea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarn y
se combinarn con otras a lo largo de la vida.
Y las capacidades?
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situacin
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias,
que son operaciones ms complejas.
Los conocimientos son las teoras, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en
distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la
sociedad global y por la sociedad en la que estn insertos. De la misma forma, los estudiantes
tambin construyen conocimientos. De ah que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la
repeticin mecnica y memorstica de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar
alguna tarea con xito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una
situacin especfica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un
sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a travs de las experiencias y
educacin recibida.
A continuacin, leamos atentamente las competencias y capacidades que los estudiantes
desarrollan en el rea de Educacin Fsica:
COMPETENCIAS CAPACIDADES
1 Se desenvuelve de manera - Comprende su cuerpo.
autnoma a travs de su motricidad. - Se expresa corporalmente.

2 Asume una vida saludable. - Comprende las relaciones entre la actividad


fsica alimentacin postura e higiene y la
salud.
- Incorpora prcticas que mejoran su calidad
de vida.
3 Interacta a travs de sus - Se relaciona utilizando sus habilidades
habilidades sociomotrices. sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tcticas de juego.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Competencia:
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTNOMA A TRAVS DE SU MOTRICIDAD.

El estudiante comprende y toma conciencia de s mismo en interaccin con el espacio y las


personas de su entorno, lo que contribuye a construir su identidad y autoestima. Interioriza y
organiza sus movimientos eficazmente segn sus posibilidades, en la prctica de actividades
fsicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es
capaz de expresar y comunicar a travs de su cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con
gestos, posturas, tono muscular, entre otros.

Esta competencia implica la combinacin de las siguientes capacidades:


Comprende su cuerpo: es decir, interioriza su cuerpo en estado esttico o en movimiento en
relacin al espacio, el tiempo, los objetos y dems personas de su entorno.
Se expresa corporalmente: usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y
pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mmicas, posturas y movimientos para
expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el
movimiento.

Competencia:
ASUME UNA VIDA SALUDABLE.

El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prcticas
autnomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone que comprende la
relacin entre vida saludable y bienestar, as como practicar actividad fsica para la salud, posturas
corporales adecuadas, alimentacin saludable e higiene personal y del ambiente, segn sus
recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevencin de enfermedades.

Esta competencia implica la combinacin de las siguientes capacidades:


Comprende las relaciones entre la actividad fsica, alimentacin, postura e higiene personal y
del ambiente, y la salud: es comprender los procesos vinculados con la alimentacin, la postura,
la higiene corporal y la prctica de actividad fsica y cmo estos influyen en el estado de bienestar
integral (fsico, psicolgico y emocional).
Incorpora prcticas que mejoran su calidad de vida: es asumir una actitud crtica sobre la
importancia de hbitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de vida.
Esto supone la planificacin de rutinas, dietas o planes que pongan en prctica sus conocimientos
sobre alimentacin, higiene corporal, posturas y actividad fsica para la salud segn sus propias
necesidades, recursos y entorno.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Competencia:
INTERACTA A TRAVS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES en la prctica de diferentes
actividades fsicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.).
El estudiante pone en juego los recursos personales para una apropiada interaccin social,
inclusin y convivencia, insertndose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de
manera asertiva, emptica y pertinente a cada situacin. De igual manera, aplica estrategias y
tcticas para el logro de un objetivo comn en la prctica de diferentes actividades fsicas,
mostrando una actitud proactiva en la organizacin de eventos ldicos y deportivos.
Esta competencia implica la combinacin de las siguientes capacidades:
Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices: supone interactuar de manera asertiva
con los dems en la prctica ldica y deportiva experimentando el placer y disfrute que ella
representa. Por otro lado, desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego,
liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolucin de conflictos interpersonales, la pertenencia
positiva a un grupo, entre otras.
Crea y aplica estrategias y tcticas de juego: supone emplear los recursos personales y las
potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo comn, desarrollando y
aplicando reglas y soluciones tcticas de juego en actividades fsicas de colaboracin, cooperacin
y oposicin.

Para seguir profundizando sobre el tema, hagamos un ejercicio a continuacin.


Describe en la siguiente tabla, los contenidos que crees que ayudan a desarrollan estas
competencias y capacidades. En la sesin presencial trabajaremos este aspecto as que no
olvides llevar lo que hayas escrito!
COMPETENCIA CAPACIDADES CONTENIDOS PROPUESTOS
Se desenvuelve de
manera autnoma Comprende su cuerpo
a travs de su Se expresa corporalmente
motricidad
Comprende las relaciones entre
la actividad fsica, alimentacin,
Asume una vida postura e higiene y salud
saludable
Incorpora prcticas que
mejoran su calidad de vida
Se relaciona utilizando sus
Interacta a travs habilidades sociomotrices
de sus habilidades
sociomotrices Crea y aplica estrategias y
tcticas de juego
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Los desempeos

Segn el Currculo Nacional (2016, p.45) los desempeos son descripciones especficas de lo que
hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estndares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carcter
exhaustivo, ms bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando estn en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

Los desempeos se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por
edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educacin Bsica),
para ayudar a los docentes en la planificacin y evaluacin, reconociendo que dentro de un grupo
de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeo, que pueden estar por encima o por
debajo del estndar, lo cual le otorga flexibilidad.

En el caso de Educacin Fsica, existen desempeos por grado/edad y por cada competencia
como en el siguiente ejemplo: (en el anexo se adjuntan todos los desempeos, tambin se
pueden encontrar en los diferentes programas curriculares, en el siguiente link:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/)
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

COMPETENCIA: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTNOMA A TRAVS DE SU MOTRICIDAD


Primer grado de secundaria
Muestra coordinacin (ajuste del cuerpo, fluidez y armona en los movimientos, entre otros) al realizar
actividades ldicas, recreativas, predeportivas y deportivas para afianzar sus habilidades motrices
especficas y mejorar la calidad de respuesta en diferentes acciones.
Resuelve situaciones motrices a travs del dominio y alternancia de sus lados, orientndose en un
espacio y tiempo determinados, en interaccin con los objetos y los otros, tomando conciencia de su
cuerpo en la accin.
Realiza tcnicas de expresin motriz (mmica, gestual, postural) para la manifestacin de sus emociones
en situaciones de juego y actividades fsicas diversas; representa secuencias de movimiento y gestos
corporales propios de las manifestaciones culturales de su regin.
Expresa emociones, ideas y sentimientos a travs de su cuerpo y el movimiento, utilizando diferentes
materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas) para encontrarse consigo mismo y con los dems.

COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE


Primer grado de secundaria
Explica acerca del bienestar (predisposicin, disponibilidad, motivacin) que produce la prctica de
actividad fsica en relacin a la salud (fsica, emocional, psicolgica, etc.) antes, durante y despus de la
prctica.
Explica la importancia de realizar ejercicios y movimientos especficos para la activacin y relajacin
sealando su utilidad antes, durante y despus de la prctica de actividad fsica y establece relaciones
de causa-efecto entre los principales trastornos posturales, de desplazamiento y alimenticios para
prevenirlos.
Realiza ejercicios y movimientos que no daen su salud en la prctica de actividad fsica y utiliza los
resultados obtenidos en las pruebas que evalan la aptitud fsica para mejorar su calidad de vida en
relacin a sus caractersticas personales.
Incorpora prcticas de higiene personal al tomar conciencia de los cambios (fsicos, orgnicos,
psicolgicos) que experimenta su cuerpo en la prctica de actividad fsica y en actividades de la vida
cotidiana.

COMPETENCIA: INTERACTA A TRAVS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES


Primer grado de secundaria
Se relaciona con sus compaeros en diversos entornos, interactuando de manera asertiva y valora el
juego como manifestacin social y cultural de los pueblos, evitando todo tipo de discriminacin en la
prctica de actividades fsicas (ldicas, deportivas y otras).
Muestra actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto, cuidado de s mismo y de los otros teniendo
en cuenta la no discriminacin en la prctica de diferentes actividades fsicas (ldicas, deportivas y otras)
y promueve la integracin de sus pares de distinto gnero y con desarrollo diferente.
Aplica de manera colectiva estrategias ofensivas y defensivas en juegos predeportivos y deportivos,
utilizando los fundamentos tcticos y tcnicos adecuados a las variaciones del entorno y las reglas.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Estos desempeos estn relacionados directamente con las capacidades de cada competencia,
podras relacionar cada desempeo con las capacidades de cada competencia?:
COMPETENCIA: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTNOMA A TRAVS DE SU
MOTRICIDAD
Primer grado de secundaria
Desempeo 1: Este desempeo pertenece a la capacidad Comprende su
cuerpo porque.
Desempeo 2:

Desempeo 3:

Desempeo 4:

COMPETENCIA: ASUME UNA VIDA SALUDABLE


Primer grado de secundaria
Desempeo 1:

Desempeo 2:

Desempeo 3:

Desempeo 4:

COMPETENCIA: INTERACTA A TRAVS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES


Primer grado de secundaria
Desempeo 1:

Desempeo 2:

Desempeo 3:
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

1.3 Estndares de aprendizaje en Educacin Fsica

Antes de comenzar, observa la siguiente imagen:

Qu ocurre en la imagen?
Cmo lo relacionas con tu prctica docente?
Qu haras como profesor ante un caso as?
Cmo relacionas esta imagen con la evaluacin de los aprendizajes?
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Segn el Currculo Nacional de la Educacin Bsica (2016, p.43), los estndares son descripciones
del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin
de la Educacin Bsica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayora de estudiantes que
progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holsticas porque hacen
referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en accin al resolver o enfrentar
situaciones autnticas.

Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al
finalizar los ciclos de la Educacin Bsica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar
se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones
nacionales e internacionales16, y que muchos estudiantes no logran el estndar definido. Por
ello, los estndares sirven para identificar cun cerca o lejos se encuentra el estudiante en
relacin con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada
competencia. En ese sentido, los estndares de aprendizaje tienen por propsito ser los
referentes para la evaluacin de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema
(evaluaciones nacionales, muestrales o censales).

De este modo los estndares proporcionan informacin valiosa para retroalimentar a los
estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, as como para adecuar la enseanza a los
requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente
para la programacin de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias.
Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estndares de aprendizaje se constituyen en un
referente para articular la formacin docente y la elaboracin de materiales educativos a los
niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currculo. De esta forma, permiten a los
gestores de poltica alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto
de sus decisiones a travs de evaluaciones nacionales y ajustar sus polticas. La posibilidad de que
ms estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deber ser siempre verificada en referencia a
los estndares de aprendizaje del Currculo Nacional de la Educacin Bsica.

A continuacin vamos a conocer los estndares para el rea de Educacin Fsica que han sido
descritos en el Currculo Nacional de la Educacin Bsica (2016):
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

DESCRIPCIN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA:


SE DESENVUELVE DE MANERA AUTNOMA A TRAVS DE SU MOTRICIDAD
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando evala crticamente los
D procesos fsicos, en relacin a aspectos sociales, emocionales, afectivos y cognitivos vinculndolos con
las caractersticas de su desarrollo y su identidad corporal. Demuestra habilidades en la ejecucin de
movimientos complejos cuando practica actividad fsica. Crea, se apropia y evala prcticas corporales
y expresivas de diferentes contextos, fusionando a travs del movimiento caractersticas de expresin
de su cultura y de otras culturas.
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando toma conciencia de cmo su
7 imagen corporal contribuye a la construccin de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en
relacin a las acciones y habilidades motrices segn la prctica de actividad fsica que quiere realizar.
Produce con sus compaeros dilogos corporales que combinan movimientos en los que expresan
emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de su inters en un determinado contexto.
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando relaciona cmo su imagen
6 corporal y la aceptacin de los otros influyen en el concepto de s mismo. Realiza habilidades motrices
especficas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando como referencia la trayectoria de
objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos
corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la msica y utilizando diferentes
materiales.
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y
5 limitaciones segn su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados
aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares
secuencias de movimientos corporales, expresivos o rtmicos en relacin a una intencin.
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando comprende cmo usar su
4 cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la
posicin del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con
una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas
posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones,
sentimientos, pensamientos.
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando comprende cmo usar su
3 cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos
coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la prctica de actividades fsicas. Se orienta
espacialmente en relacin a s mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con
sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando explora y descubre su lado
2 dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices bsicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisin, orientndose y regulando sus acciones en relacin a estos, a las personas, el
espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a travs del
tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
Se desenvuelve de manera autnoma a travs de su motricidad cuando explora y descubre desde sus
1 posibilidades de movimiento las partes de su cuerpo y su imagen corporal. Realiza acciones motrices
bsicas en las que coordina movimientos para desplazarse y manipular objetos. Expresa
corporalmente a travs del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en
situaciones cotidianas.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

DESCRIPCIN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA:


ASUME UNA VIDA SALUDABLE
Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y trastornos
D posturales del aparato locomotor y comprende cmo los desrdenes alimenticios, los malos hbitos y la ingesta de
sustancias perjudiciales, influyen sobre su salud y su bienestar. Organiza eventos con el fin de promover la actividad
fsica y la salud en la comunidad educativa; elabora planes de actividad fsica orientados a la mejora de su calidad de
vida incluyendo prcticas de alimentacin saludable y consumo responsable.

Asume una vida saludable cuando evala sus necesidades calricas y toma en cuenta su gasto calrico diario, los
7 alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las caractersticas de la actividad fsica que practica. Elabora un
programa de actividad fsica y alimentacin saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud fsica,
entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar. Participa regularmente en sesiones de actividad fsica de
diferente intensidad y promueve campaas donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo.

Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la prctica de actividad fsica produce sobre su
6 salud, para mejorar su calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen
de los alimentos, promueve el consumo de alimentos de su regin, analiza la proporcin adecuada de ingesta para
mejorar su rendimiento fsico y mental. Analiza los hbitos perjudiciales para su organismo. Realiza prcticas de
higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la prctica de
actividad fsica y en la vida cotidiana. Realiza prcticas que ayuden a mejorar sus capacidades fsicas con las que
regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad fsica de
diferente intensidad.

Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud fsica y estado nutricional e interpreta
5 la informacin de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hbitos saludables,
higinicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios fsicos propios de la edad, evita la realizacin de ejercicios
y posturas contraindicadas para la salud en la prctica de actividad fsica. Incorpora prcticas saludables para su
organismo consumiendo alimentos adecuados a las caractersticas personales y evitando el consumo de drogas.
Propone ejercicios de activacin y relajacin antes, durante y despus de la prctica y participa en actividad fsica de
distinta intensidad regulando su esfuerzo.
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su regin que son
4 saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que
favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la prctica de actividades ldicas.
Adapta su esfuerzo en la prctica de actividad fsica de acuerdo a las caractersticas de la actividad y a sus
posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiracin y la sudoracin. Realiza
prcticas de activacin corporal y psicolgica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y
descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos
3 adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeo en la prctica de actividades fsicas,
recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la
prctica de actividades ldicas identificando su ritmo cardiaco, respiracin y sudoracin; utiliza prcticas de
activacin corporal y psicolgica antes de la actividad ldica.

Este nivel tiene principalmente como base el nivel 2 de la competencia Se desenvuelve de manera autnoma a
2 travs de su motricidad.
Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia Se desenvuelve de manera autnoma a
1 travs de su motricidad.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

DESCRIPCIN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA:


INTERACTA A TRAVS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
Interacta a travs de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y eventos
D ldicos y deportivos que respondan a las problemticas de su entorno en espacios alternativos,
integrando a todas las personas de la comunidad educativa. Crea, modifica y adapta estrategias tcticas
pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del propio equipo y del equipo oponente.
Interacta a travs de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad
7 educativa en eventos ldico - deportivos y promoviendo la prctica de actividad fsica basada en el
disfrute, la tolerancia, equidad de gnero, inclusin y respeto, asumiendo su responsabilidad durante
todo el proceso. Propone sistemas tcticos de juego en la resolucin de problemas y los adeca segn
las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que
vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la prctica de
diferentes actividades fsicas.
Interacta a travs de sus habilidades sociomotrices con autonoma en situaciones que no le son
6 favorables y asume con una actitud de liderazgo los desafos propios de la prctica de actividades fsicas,
experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias para solucionar
problemas individuales y colectivos, incorporando elementos tcnicos y tcticos pertinentes y
adecundose a los cambios que se dan en la prctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades
ocurridos durante la prctica para mejorar la estrategia de juego.
Interacta a travs de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperacin
5 teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades
fsicas. Hace uso de estrategias de cooperacin y oposicin seleccionando los diferentes elementos
tcnicos y tcticos que se pueden dar en la prctica de actividades ldicas y predeportivas, para resolver
la situacin de juego que le d un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en
el entorno.
Interacta a travs de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los
4 posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la
inclusin de compaeros en actividades ldicas, aceptando al oponente como compaero de juego.
Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compaeros y oponentes para cumplir
con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y
los intereses del grupo en la prctica de actividades fsicas..
Interacta a travs de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compaero de juego y
3 busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar comn y muestra una actitud de
respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posicin ante un conflicto con intencin de
resolverlo y escucha la posicin de sus compaeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve
situaciones motrices a travs de estrategias colectivas y participa en la construccin de reglas de juego
adaptadas a la situacin y al entorno, para lograr un objetivo comn en la prctica de actividades
ldicas.
Este nivel tiene principalmente como base el nivel 2 de la competencia Se desenvuelve de manera
2 autnoma a travs de su motricidad.
Este nivel tiene principalmente como base el nivel 1 de la competencia Se desenvuelve de manera
1 autnoma a travs de su motricidad.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

2. Didctica y metodologa de la Educacin Fsica

2.1 Didctica general de la Educacin Fsica

Son diversas las conceptualizaciones que se tienen actualmente sobre la didctica, que van desde
considerarla como el simple conjunto de prcticas y/o tcnicas utilizadas en la enseanza, hasta
aquellas que, atendiendo al cmulo de conocimientos que genera su campo y su relativa
independencia y autonoma dentro del mbito de la educacin, le otorgan el carcter de una
ciencia pedaggica debidamente consolidada.

La didctica de la Educacin Fsica es concebida como una disciplina pedaggica, que orienta el
proceso de enseanza-aprendizaje de la Educacin Fsica, a travs del uso de recursos didcticos y
metodolgicos. Esto implica un conocimiento profundo del rea de Educacin Fsica y de los
aspectos curriculares que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje para su correcta
aplicacin.

Qu medios didcticos se utilizan en Educacin Fsica? Qu y cmo se utilizan los recursos?

Los docentes deben asegurar las condiciones idneas para que el proceso de enseanza y
aprendizaje se desarrolle adecuadamente.

Por ello, se debe partir en primer lugar por adecuar el entorno, lo que:
Supone un esfuerzo apropiado para la ejecucin del alumno/a.
Facilita o estimula la realizacin de la actividad.
Supone un mnimo riesgo en su uso.
Es el adecuado para la edad.

Adems dicho entorno puede ser utilizado como:


Un medio para la realizacin de actividades por los alumnos/as.
Un elemento indispensable para la realizacin de la Educacin Fsica.
Un estmulo creativo que permita explorar nuevas formas.
Por ello, los docentes deben garantizar la seguridad, asegurar la mxima participacin del
alumnado, permitir la mayor cantidad de actividad para todos los alumnos/as, permitir cambiar
de situacin sin prdida de tiempo, entre otros
El medio educativo es cualquier entorno elaborado con la intencin de facilitar los procesos de
enseanza y aprendizaje.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Los medios didcticos se suelen dar bajo diferentes enfoques, pero vamos a centrarnos en tres:
1. Enfoque adaptativo
2. Enfoque facilitador
3. Enfoque instrumental

El enfoque adaptativo supone una estimulacin para el estudiante ya que favorece la capacidad
de adaptacin y exploracin. Es el punto de arranque para iniciar la situacin de enseanza e
invita al descubrimiento, fomentando la creatividad.

El enfoque facilitador, ayuda o facilita. Constituye un motor para llevar a los alumnos a la
prctica. Facilita a conseguir los objetivos por diversos medios.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

El enfoque instrumental supone la utilizacin de un elemento como algo indispensable para la


realizacin de la actividad (sin l no hay enseanza).
una estimulacin para el estudiante ya que favorece la capacidad de adaptacin y exploracin. Es
el punto de arranque para iniciar la situacin de enseanza e invita al descubrimiento,
fomentando la creatividad.

Comparacin de los tres enfoques:


DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Por otro lado, en un enfoque por competencias se plantea el desafo pedaggico


de cmo ensear para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente,
aspecto fundamental en las estrategias didcticas que son necesarias en el proceso de
enseanza y aprendizaje para el desarrollo de la corporeidad. En ese sentido, se han
definido orientaciones para aplicar el enfoque pedaggico del Currculo Nacional9 de la
Educacin Bsica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas10 del
aprendizaje.
Estas orientaciones generales deben ser tomadas en cuenta por los docentes en
la planificacin, ejecucin y evaluacin de los procesos didcticos en los espacios
educativos. A continuacin se presentan y describen cada una de ellas:

- Partir de situaciones significativas


Implica disear o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que
ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situacin. Por este motivo se dice que
cuando una situacin le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafo para l.
Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un
nivel de desarrollo mayor al que tenan. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan
afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar
estratgicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren ms necesarios
para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles,
seleccionadas de prcticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se
enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no sern exactamente las mismas que los
estudiantes enfrentarn en el futuro, s los proveern de esquemas de actuacin, seleccin y
puesta en prctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
- Generar inters y disposicin como condicin para el aprendizaje
Es ms fcil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qu se
pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propsito de su inters
(ampliar informacin, preparar algo, entre otros.). As, se favorece la autonoma de los
estudiantes y su motivacin para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente
de la planificacin de lo que se har en la situacin significativa. Se responsabilizarn mejor de
ella si conocen los criterios a travs de los cuales se evaluarn sus respuestas y ms an si les es
posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situacin se considera
significativa no cuando el profesor la considera importante en s misma, sino cuando los
estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el inters.
9 Extradode: Currculo Nacional de la Educacin Bsica. Ministerio de Educacin. 2016. Lima
10Elsocioconstructivismo es una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento es construido por el sujeto que aprende y por la
interaccin con personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Aprender haciendo
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada
enseanza situada, para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir,
la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en
contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus
capacidades reflexivas y crticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el
problema, investigando sobre l, formulando alguna hiptesis viable de solucin,
comprobndola en la accin, entre otras acciones.
Partir de los saberes previos
Consiste en recuperar y activar, a travs de preguntas o tareas, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y
habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se
propone aprender al enfrentar la situacin significativa. Estos saberes previos no solo
permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que adems
son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede
hacerse una idea sobre cunto ya sabe o domina de lo que l quiere ensearle. El
aprendizaje ser ms significativo cuantas ms relaciones con sentido sea capaz de
establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.
Construir el nuevo conocimiento
Se requiere que el estudiante maneje, adems de las habilidades cognitivas y de
interaccin necesarias, la informacin, los principios, las leyes, los conceptos o teoras
que le ayudarn a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado
campo de accin, sea la comunicacin, la convivencia, el cuidado del ambiente, la
tecnologa o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de
estos conocimientos, as como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente
en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de
manera crtica: indagando, produciendo y analizando informacin, siempre de cara a un
desafo y en relacin al desarrollo de una o ms competencias implicadas.

Aprender del error o el error constructivo


El error suele ser considerado solo como sntoma de que el proceso de
aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didctica, en
cambio, el error puede ser empleado ms bien de forma constructiva, como una
oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexin y revisin de los diversos
productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere dilogo,
anlisis, una revisin cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a l. Esta
forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodologa como en la
interaccin continua profesor-estudiante.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Generar el conflicto cognitivo


Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante
cuya solucin permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una
idea, una informacin o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias.
Se produce, entonces, una desarmona en el sistema de ideas, creencias y emociones
de la persona. En la medida que involucra su inters, el desequilibrio generado puede
motivar la bsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.

Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior


La mediacin del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompaar
al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de
desarrollo prximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo
menos hasta que el estudiante pueda desempearse bien de manera independiente.
De este modo, es necesaria una conduccin cuidadosa del proceso de aprendizaje, en
donde la atenta observacin del docente permita al estudiante realizar tareas con
distintos niveles de dificultad.

Promover el trabajo cooperativo


Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontneo a
un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperacin, la complementariedad y la
autorregulacin. Se trata de un aprendizaje vital hoy en da para el desarrollo de
competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una
situacin retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades,
destrezas, etc. As el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas
tareas a travs de la interaccin social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
Promover el pensamiento complejo
La educacin necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para
que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como
sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexin. Desde el enfoque por
competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situacin que los
desafa relacionando sus distintas caractersticas a fin de poder explicarla. El ser
humano al que la escuela forma es un ser fsico, biolgico, psquico, cultural, histrico y
social a la vez; por lo tanto, la educacin debe ir ms all de la enseanza de las
disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja
y de su identidad comn con los dems seres humanos. Reconocer, adems, la
complejidad de la realidad requiere ir ms all de la enseanza de las disciplinas, pues
actualmente las distintas disciplinas colaboran entre s y complementan sus enfoques
para poder comprender ms cabalmente los problemas y desafos de la realidad en sus
mltiples dimensiones.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

2.2 Metodologa de la enseanza y aprendizaje en Educacin Fsica


Un enfoque basado en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes, supone que las
prcticas docentes y los mtodos o metodologas que estos utilizan en sus clases, estn
actualizados a las demandas de lo que supone este enfoque.
El nuevo modelo educativo va a suponer:
- Que est centrado en el estudiante.
- Los resultados del aprendizaje estn expresados en trminos de competencias.
- Cambios en la organizacin del aprendizaje.
- Evaluacin formativa.
- Trabajo cooperativo en el aula.
- Etc.

Se pueden ensear las competencias?


Segn Zabala y Arnau (2008)6, ensear competencias en s sera complejo, ya que para cada
situacin, contexto o planteamiento se pueden aplicar de forma diferente; por lo tanto, es difcil
analizarlas desde su globalidad para proponer una formacin estandarizada. Es ms, cada
individuo puede dar una solucin diferente, pero igualmente efectiva, a un mismo problema o
una persona puede actuar de manera diferente ante un mismo problema si el entorno en el que
acta es diferente. Por lo tanto, no existe una solucin nica o mejor (y a partir de aqu, una
gradacin en el conocimiento), aunque lo que s se podr establecer son grados de competencia.
Por ello, lo que se espera del alumnado en este enfoque educativo no es que sea competente,
sino que demuestre un mayor o menor grado de competencia que le permita solucionar
eficazmente un problema en el futuro. Esto conlleva saber plantear cmo se va a resolver,
planificar los pasos necesarios para conseguirlo, las actuaciones a realizar y tener capacidad de
autoevaluacin para valorar tanto el resultado conseguido como la idoneidad del proceso para
conseguirlo. Esto quiere decir que no enseamos competencias, sino que, como docentes,
facilitamos la adquisicin de conocimientos, procedimientos, hbitos y actitudes que permiten
ser ms competente en el marco de un entorno social determinado. Este hecho, adems, permite
individualizar la enseanza y atender la diversidad en el aula.

Para la enseanza de las competencias no existe una metodologa propia, lo que se pretende es
facilitar la capacidad de transferir unos aprendizajes a situaciones cercanas a la realidad.
6Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Cmo Aprender y Ensear Competencias.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Pero s que es necesario asegurar unas condiciones para que estas metodologas permitan
desarrollar competencias de manera adecuada:
1. Globalidad: su desarrollo debe impregnar todas las dimensiones personal, social, y profesional
sin distincin de reas.
2. Significatividad: debe partir de conocimientos previos, adecuados al nivel de desarrollo, que
supongan un reto y activen el conflicto cognitivo.
3. Funcionalidad: deben estar constituida por una combinacin integrada de componentes que
se aprenden desde su funcionalidad y de forma distinta y atribuir sentido a la propuesta. Debe
dar respuesta a la pregunta profesoresto para qu me sirve?
4. Complejidad: situaciones cercanas a la realidad para saber interpretar los problemas y dar
soluciones adaptadas.
5. Procedimental: se aprende haciendo y supone una gran implicacin del estudiante. Son
metodologas respetuosas con los ritmos y estilos de aprendizaje

Recordemos el cono del aprendizaje de Edgar Dale:

Figura 2: Cono del aprendizaje. Edgar Dale.


Extrado de: www.sabidura.com
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Por ello, es necesario transitar de mtodos centrados en el docente, a mtodos centrados en el


estudiante. Ahora, el rol de docente se centra en:
- Crear entornos de aprendizaje.
- Disear experiencias de aprendizaje.
- Estimular el razonamiento y el pensamiento crtico.
- Proporcionar a los alumnos oportunidades de utilizar sus habilidades de razonamiento.
- Fomentar el desarrollo de la autonoma como competencia personal.

Como observamos, existe un conflicto en la terminologa referida a la metodologa. Hay veces que
se denomina mtodos, o estrategias, o actividades, o tcnicas. Pero en definitiva la metodologa
es el conjunto coherente de tcnicas y acciones, lgicamente coordinadas para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados propsitos.

En lo que a Educacin Fsica se refiere, los mtodos o metodologas de enseanza ms


innovadoras son:

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


APRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE COOPERATIVO
ESTUDIO DE CASOS
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Ahora te toca a ti!

Para profundizar en el conocimiento de estas metodologas, investiga sobre cada uno de ellos,
escribe su definicin en no ms de tres lneas, y pon un ejemplo:

ESTRATEGIA DEFINICIN EJEMPLO


METODOLGICA
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS

APRENDIZAJE POR
PROYECTOS

APRENDIZAJE
COOPERATIVO

ESTUDIO DE CASOS

RESOLUCIN DE
PROBLEMAS

APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Estrategias metodolgicas para una Educacin Fsica Activa


Una de las estrategias para la promocin de la salud y prevencin del Ministerio de Salud de
Espaa, fue sacar unas orientaciones para promover una Educacin Fsica ms activa y as poder
incrementar el tiempo de prctica de actividad fsica durante las clases de EF.
Estas estrategias estn orientadas en relacin a:
1. Aspectos organizativos.
2. Aspectos motivacionales y actitudinales.
3. Aspectos metodolgicos.
4. Naturaleza y salidas activas.
5. Estudiantes lesionados o impedidos.
6. Creatividad.
7. Ejemplos prcticos.
Veamos como ejemplo, las recomendaciones del primero de ellos:7
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Entrada y salida de los alumnos a clase. El tiempo que los alumnos tardan en llegar de la clase
anterior a la instalacin deportiva puede optimizarse. Ha de acordarse con la direccin del
centro que solo se cargue en el tiempo de EF o la ida o la vuelta de los alumnos, pero no los
dos tiempos. Tambin se pueden aprovechar los tiempos del recreo posterior para que los
alumnos terminen el aseo o el cambio de ropa si as coincide.
Pasar lista. Se comprobar la asistencia del alumnado una vez que se han puesto a trabajar,
evitando pasar lista al principio de la clase.
Planificacin anticipada. El aprovechamiento del tiempo de clase comienza con la planificacin
previa y a conciencia de las sesiones. Supone el trabajo oculto del profesor, pero de gran
importancia. Cuando estemos redactando las actividades, tendremos que imaginarlas en su
puesta en prctica, para tratar de anticipar contratiempos innecesarios. Por ejemplo: es
demasiado compleja la formacin que propongo para este juego?, cmo establecer los
cambios de parejas sin que interfiera a la dinmica de juego? Qu orden dar a las actividades
para que la transicin entre unas y otras no ocupen mucho tiempo?.
7Extrado de: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/UDA_EXPLICACION.pdf
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Establecimiento de grupos fijos de clase, de tal forma que siempre que se necesite hacer juegos
por grupos (sin ningn requerimiento especial) ya estn formados. Esta opcin no es cerrada, sino
que debe ser compatible con la de variar los grupos segn los objetivos de la sesin. Existen
numerosas y variadas estrategias para formar grupos de una manera rpida que se tratan de
manera ms pormenorizada posteriormente.
Estrategias para organizar grupos abiertos de una manera eficaz en clase. Formar grupos
abiertos de una manera gil y rpida durante la clase de Educacin Fsica puede suponer un
aumento del tiempo til.
Utilizacin de recursos para elegir a un/os alumno/s para adoptar un determinado rol. A la hora
de comenzar un juego es inevitable que asignemos a alguno o algunos alumnos un rol diferente al
resto, por ejemplo, perseguidores, doctores, etc. Esto, sobre todo en los cursos ms inferiores de
la educacin primaria, puede generar interacciones negativas entre el alumnado ya que pueden
percibir como injusta la eleccin de uno u otro compaero. Este comportamiento disruptivo
puede contribuir a disminuir el tiempo de prctica til.
Asignacin de roles predeterminados a los alumnos para lograr una clase autnoma. Por
ejemplo: cada semana dos parejas sern los ayudantes del profesor, su tarea ser la de ayudar
a colocar el material en las fases de transicin entre actividades (mientras el resto de la clase
sigue en movimiento), tambin ayudarn a recoger el material al finalizar la sesin. Otra persona
(delegado) se encargar de entregar la agenda de la clase al profesor (es habitual en centros de
primaria que cada clase tenga una agenda, que pasan de clase en clase para que los profesores
tengan un control de las asignaturas y la asistencia).
Establecimiento de cdigos breves de comunicacin. Por ejemplo: si el profesor levanta la mano,
pide silencio; si el profesor dice la palabra reunin, toda la clase se acerca a l en semicrculo
para escuchar las explicaciones; si el pandero, silbato o similar suena dos veces, el juego ha
terminado.
Introduccin y explicacin de las actividades. Normalmente conviene explicar el juego antes de
distribuir a los alumnos por el espacio, para facilitar la escucha, pero en otras ocasiones se puede
ser ms eficaz para la comprensin de la actividad ubicando a los alumnos por el espacio y
haciendo una demostracin visual. En cualquier caso, no conviene dar mucha informacin inicial,
sino una breve pauta para comenzar a jugar y posteriormente ir introduciendo nuevas normas,
variantes o adaptaciones.
Seleccin de actividades y propuesta de variantes. Un elevado nmero de actividades que
implican organizaciones distintas puede ralentizar mucho el ritmo de la clase y el tiempo de
prctica til. Por el contrario, en este sentido, conviene exprimir las posibilidades de una actividad
introduciendo variantes, ya que esto aportar continuidad en la actividad fsica sin necesidad de
grandes cambios organizativos.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Para finalizar el mdulo, me gustara despedirme con un artculo que escrib en su momento y
que quiero compartir con ustedes, para animarles a ser fabricantes de alas y seguir generando
ilusin por aprender en los nios y nias del Per.

FABRICANTES DE ALAS
Seguimos educando a estudiantes del siglo XXI bajo el sistema educativo de la Revolucin
Industrial iniciado en el siglo XVIII. Y as nos va.
La Revolucin Industrial fue un proceso de cambio y transformacin econmica, pero tambin
social y tecnolgica, en donde la especializacin estaba a la orden del da con una sociedad
eminentemente industrializada y mecanizada. Y parece que este aspecto sigue entrando en
nuestras aulas. Por ejemplo, desde un punto de vista arquitectnico, vase cmo est organizada
un aula, con esas mquinas de tortura colocadas en filas a las cuales llamamos pupitres, o desde
un punto de vista educativo en donde nuestros nios y nias siguen siendo meros receptores del
aprendizaje y repiten una y otra vez lo que el docente expresa (de manera visual o verbal
fundamentalmente, dejando de lado otros estilos de aprendizaje). Y el nico poseedor del
conocimiento, el docente.
O por lo menos eso pensbamos.

Felizmente, la inquietud, creatividad, ganas de aprender, ganas de volar y hacer que otros vuelen,
las emociones y la pasin por lo que hacemos, empezaron a invadir algunas escuelas y a
introducirse en el ADN de los docentes, a los cuales me gusta dirigirme a ellos como facilitadores
de experiencias. Porque lo somos y porque hoy en da y bajo un enfoque educativo por
competencias, nos debe interesar ms el saber hacer, el saber decidir, el saber ser, que el
conocimiento puro y duro, que suele quedarse en la recmara del cerebro, en la memoria a largo
plazo en el mejor de los casos, pero que mayormente dicha informacin se nos escapa al cajn de
la memoria a corto plazo, y desaparece.

La realizacin personal o laboral est vinculada muy estrechamente a la pasin y a las emociones,
las cuales interfieren en nuestro da a da de manera estrepitosa, en cualquier mbito, ya sea el
laboral, personal, familiar, y como no, en el educativo. Cientficamente est demostrado que los
estudiantes que estn predispuestos emocionalmente de una manera positiva, aprenden mejor.
Los estudiantes felices con intereses y motivaciones, obtienen un mejor rendimiento acadmico.
Quin no quiere alumnos felices en las aulas?
Por ello, nuestro rol como facilitadores de experiencias debe estar enfocado a dotar de
herramientas y recursos a los nios y nias para que ellos sean los protagonistas de su propio
proceso de enseanza y aprendizaje, que sean autnomos y crticos en la escuela y en la vida, y lo
ms importante, que lo hagan reconocindose como personas vlidas y autosuficientes que
aportan a esta sociedad de una manera u otra. No podemos esperar resultados distintos haciendo
siempre lo mismo, as que fabriquemos sus alas para que puedan aprender a volar.
DIPLOMADO EN
GESTIN DE COMPETENCIAS E
INNOVACIN DEL CURRCULO

Cmo vinculo lo aprendido a mi prctica pedaggica?

QU
APREND
EN ESTA
UNIDAD?

SOBRE QU DEBO PROFUNDIZAR?


(ideas para llevar a la presencial)

.
.
.

También podría gustarte