Ensayo Primera Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Escuela Superior de Educación Física

Licenciatura en Educación Física

Profesor: Jorge Arroyo Rodríguez

Alumno: Agustín Cruz Córdoba

Grupo:105

Ensayo: Evolución Histórica de la Educación Física


Introducción

La educación física ha sido una parte integral del desarrollo humano desde
tiempos inmemoriales. A lo largo de la historia, el concepto de educación física ha
evolucionado significativamente, reflejando los cambios en la sociedad, la cultura y
la comprensión de la salud y el bienestar. En este ensayo, exploraremos el
nacimiento y la evolución de la educación física, desde sus raíces históricas hasta
su concepción moderna. Para comprender plenamente la importancia y el impacto
de la educación física en la sociedad actual, es fundamental examinar sus
fundamentos históricos y los principales eventos que han dado forma a su
desarrollo a lo largo del tiempo.

Primero por el lado de la historia, la educación física resulta un relato fascinante


que se remonta a la antigüedad, donde civilizaciones como la griega y la romana
valoraban el ejercicio físico como parte integral de la formación de sus
ciudadanos. A lo largo de los siglos, esta disciplina ha evolucionado desde
prácticas militares hasta un enfoque más holístico que abarca la salud, el
bienestar y el desarrollo integral del individuo. Desde los Juegos Olímpicos de la
antigüedad hasta los sistemas educativos modernos, la educación física ha sido
un componente crucial en la búsqueda del equilibrio entre cuerpo y mente.

En segundo la educación física es mucho más que simplemente movimiento; es


un campo multidimensional que abarca aspectos psicomotores, sociomotores y
cognitivos del desarrollo humano. En este contexto, la teoría de las dimensiones
de Le Boulch, propuesta por el pedagogo francés Raymond Le Boulch,
proporciona un marco integral para comprender y abordar la importancia del
movimiento en la educación y el desarrollo del individuo. Esta teoría postula que la
educación física no solo implica el desarrollo de habilidades motoras, sino también
la integración de aspectos psicológicos, sociales y cognitivos a través del
movimiento y la actividad física.

En tercera el nacimiento del concepto moderno de educación física se relaciona


con la necesidad de promover la salud y el fitness en la sociedad industrializada.
Se reconoce su impacto positivo en la salud cardiovascular, la prevención de
enfermedades y la mejora del estado de ánimo. Pero su didáctica implica la
planificación y ejecución de actividades para mejorar la salud y el bienestar.
Hipócrates, considerado el padre de la medicina, introdujo la idea de la gimnasia
médica, destacando la importancia del ejercicio para la salud.

Desarrollo

Para comenzar tenemos que partir desde los orígenes de la educación física, es
decir su historia que se remonta a las antiguas civilizaciones, donde el desarrollo
físico se consideraba crucial para la supervivencia y el éxito. En la antigua Grecia,
por ejemplo, la educación física era un componente central de la educación, y se
enseñaba en conjunto con la música, las matemáticas y la filosofía. Los griegos
valoraban la armonía entre el cuerpo y la mente, y creían que un cuerpo sano era
esencial para cultivar una mente sana.

Tiempo después durante el período romano, la educación física se enfocaba en el


desarrollo de habilidades militares. Los romanos creían en la importancia de tener
ciudadanos físicamente aptos para servir en el ejército y defender el imperio. Los
ejercicios físicos, como correr, saltar, luchar y montar a caballo, eran parte integral
del entrenamiento militar romano.

Ya durante la Edad Media, la educación física se vio eclipsada por el dominio de la


Iglesia Católica y la influencia del pensamiento teológico. Sin embargo, durante el
Renacimiento, hubo un resurgimiento del interés en el cuerpo humano y en el
estudio de la anatomía. Figuras como Leonardo da Vinci realizaron estudios
detallados del cuerpo humano, sentando las bases para una comprensión más
profunda de la fisiología y la importancia del ejercicio físico para la salud.

Con la llegada de la era moderna, la educación física comenzó a ser vista como
una disciplina académica formal. En el siglo XIX, surgieron figuras influyentes
como Friedrich Jahn en Alemania, quien promovió la gimnasia como un medio
para fortalecer el cuerpo y el espíritu nacional. En Estados Unidos, el educador y
médico sueco Pehr Henrik Ling desarrolló el sistema de gimnasia conocido como
“gimnasia sueca”, que se centraba en ejercicios rítmicos y de flexibilidad.

Cómo resultado de todo eso, hoy en día, la educación física sigue siendo una
parte importante del currículo escolar en todo el mundo. Sin embargo, su enfoque
ha evolucionado para incluir una amplia gama de actividades físicas, deportes y
juegos, así como también la promoción de estilos de vida saludables y la
prevención de enfermedades relacionadas con la inactividad física. Además, la
educación física ha comenzado a abordar temas como la inclusión, la diversidad y
la equidad de género, reconociendo la importancia de hacer que la actividad física
sea accesible para todos.

Sin embargo la educación física es una disciplina que estudia el movimiento


humano en todas sus formas y dimensiones. Examina cómo el ejercicio físico, la
actividad deportiva y las prácticas corporales contribuyen al desarrollo físico,
mental, emocional y social de las personas. Además, investiga los principios y las
teorías que sustentan la práctica del ejercicio y promueve la adquisición de
habilidades motoras, el fomento de hábitos de vida saludables y la prevención de
enfermedades relacionadas con la inactividad física.

Además, a esto se integran las dimensiones de Le Boulch, que se refieren a un


enfoque desarrollado por Raymond Le Boulch, un pedagogo francés, que propuso
considerar tres dimensiones interrelacionadas en la educación física y el desarrollo
del individuo, dichas dimensiones son:

Dimensión psicomotriz: Se refiere al desarrollo y la integración de las funciones


psicológicas y motoras del individuo. Esta dimensión abarca aspectos como la
percepción, la atención, la memoria, la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y la
expresión corporal. Se centra en la relación entre la mente y el cuerpo, y cómo
esta interacción influye en el movimiento y la conducta del individuo.

Dimensión sociomotriz: Esta dimensión se enfoca en las interacciones sociales y


emocionales del individuo a través del movimiento. Incluye aspectos como la
comunicación no verbal, la cooperación, la competencia, la empatía, el liderazgo y
la resolución de conflictos. Se centra en cómo el movimiento y la actividad física
pueden facilitar la integración social, el trabajo en equipo y el desarrollo de
habilidades interpersonales.

Dimensión cognitiva: Esta dimensión se refiere al desarrollo de la inteligencia y el


pensamiento a través del movimiento y la actividad física. Incluye aspectos como
el razonamiento espacial, la resolución de problemas, la planificación, la toma de
decisiones y el pensamiento crítico. Se centra en cómo el movimiento puede ser
utilizado como una herramienta para estimular el pensamiento y el aprendizaje en
diversas áreas del conocimiento.

Estas tres dimensiones están interconectadas y se consideran fundamentales para


el desarrollo integral del individuo. El enfoque de Le Boulch destaca la importancia
de integrar el movimiento y la actividad física en el proceso educativo para
promover un desarrollo equilibrado en todas las áreas de la vida.

Por lo tanto la educación física ha evolucionado en su estatus a lo largo del tiempo


y varía según el contexto cultural, político y educativo de cada sociedad. Si bien en
algunos lugares puede ser considerada como una asignatura fundamental en el
currículo escolar, en otros puede recibir menos atención o recursos. Sin embargo,
su importancia en la promoción de la salud, el bienestar y el desarrollo integral de
las personas está cada vez más reconocida a nivel mundial.

Como resultado, actualmente la educación física se basa en principios y


conocimientos científicos relacionados con el movimiento humano, la fisiología del
ejercicio, la psicología del deporte, entre otros campos. Aunque tradicionalmente
se ha considerado una disciplina aplicada, en la actualidad hay una tendencia
hacia una mayor cientificidad en la educación física, con la investigación y la
evidencia científica desempeñando un papel importante en la formulación de
prácticas y políticas en este campo. Por lo tanto, se puede decir que la educación
física tiene elementos de ciencia aplicada y también puede ser abordada desde
una perspectiva científica en sí misma.
Conclusión

La evolución de la educación ha sido una historia de desarrollo y cambio,


reflejando las creencias, valores y prioridades de las diferentes sociedades a lo
largo del tiempo. Desde sus humildes comienzos en las antiguas civilizaciones
hasta su posición actual como una parte integral de la educación moderna, la
educación física ha desempeñado un papel crucial en la promoción del bienestar
físico, mental y social de las personas en todo el mundo.

Hoy en día la educación física es una disciplina que abarca el estudio y la


promoción del movimiento humano y la actividad física en todas sus formas.
Desde una perspectiva multidimensional, implica no solo el desarrollo de
habilidades motoras, sino también aspectos psicomotores, sociomotores y
cognitivos del individuo. La teoría de las dimensiones de Le Boulch ofrece un
marco integral para comprender el papel del movimiento en el desarrollo humano,
destacando su importancia en la mejora de la condición física, el bienestar
emocional, las habilidades sociales y el pensamiento crítico.

Esta comprensión nos lleva a reconocer la importancia de la educación física


como un proceso holístico que busca promover no solo la condición física, sino
también el bienestar emocional, las habilidades sociales y el pensamiento crítico.
Al integrar estas dimensiones en la práctica educativa, podemos trabajar hacia el
objetivo de cultivar individuos equilibrados, saludables y capacitados para
enfrentar los desafíos de la vida moderna. En resumen, la educación física es
mucho más que solo movimiento; es un medio para el desarrollo integral del
individuo en todas sus dimensiones.

Concluyendo la educación física ha experimentado una evolución significativa a lo


largo de la historia, desde su enfoque militar y atlético en las antiguas
civilizaciones hasta su reconocimiento actual como un componente integral del
desarrollo humano. A lo largo de los siglos, ha pasado de un enfoque exclusivo en
el cuerpo a uno más holístico que también abarca la mente y el espíritu,
promoviendo así la salud y el bienestar general. Esta evolución ha sido impulsada
por cambios sociales, culturales y científicos, que han llevado a una comprensión
más profunda de la importancia de la actividad física para la salud y el desarrollo
humano integral.

Referencias

Sainz Varona, R. M. (s/f). Historia de la educación física.

Pérez Ramírez, C. (s/f). Evolución histórica de la educación física.

Montas Ramirez, F. (s/f). Historia de la educación física.

Molina Gómez, D. (s/f). El sueño del cuerpo perfecto: génesis de la educación


física (Capítulo II, El concepto de educación física, pp. 49-84)

Avanzini, G. (s/f). La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días (XXI. La
educación física, pp. 323-342).

También podría gustarte