Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
1
ÍNDICE
Introducción. 4
¿Qué son los primeros auxilios? 5
Objetivo de los primeros auxilios. 6
¿Qué es el servicio médico de urgencia? 7
¿Qué son los signos vitales? 8
¿Quién es el primer respondiente? 12
Evaluación del escenario donde ocurrió el 13
evento de una emergencia.
Procedimiento para la atención del herido. 14
¿Qué es el ABC? 19
Procedimiento para llevar a cabo el ABC. 21
Valoración del paciente. 22
¿Qué es reanimación cardiopulmonar(RCP)? 24
Procedimiento para llevar a cabo el RCP. 25
Ahogamiento y asfixia. 26
Quemaduras. 29
Infarto agudo al miocardio y angina de pecho. 31
Esguinces, luxaciones y fracturas. 33
Heridas. 38
Primeros auxilios en una situación táctica bajo 41
fuego hostil.
La atención de heridos en un ámbito hostil y 44
violento.
Causas más comunes de muerte prevenible en 45
la escena de una situación táctica (campo).
Hemorragias. 46
¿Cómo controlar hemorragias en una situación 49
táctica bajo fuego?.
¿Qué es un torniquete?. 50
2
¿Cómo controlar heridas de extremidades en 51
una situación táctica?
Procedimiento para colocar un torniquete. 52
Control de hemorragias en heridos de no 53
extremidades.
¿Para sirve un agente hemostático? 54
Otro aspecto importante en una situación 57
táctica es la ventilación.
¿Qué hacer en heridas penetrantes por arma 58
de fuego?
¿Qué es un neumotórax a tensión? 59
Descompresión de un neumotórax a tensión. 60
Reanimación con líquidos. 63
Estado de shock o choque. 64
Evacuación y traslado de heridos. 66
Tipos de camillas. 75
Movimiento de lateralización para colocar a un 76
paciente en camilla
Personal facultado para evacuación y traslado 78
de heridos.
Botiquín de primeros auxilios tradicional. 79
Botiquín de primeros auxilios en una situación 80
táctica.
Kit individual para el control de hemorragias en 81
una situación táctica.
Relación de hospitales de Pemex e 82
instituciones subrogadas.
3
Introducción
Primeros auxilios
4
Definición: Son acciones iniciales que se deben
realizar en caso de un accidente o enfermedad
repentina, con la finalidad de mantener a la persona
lesionada en las mejores condiciones posibles hasta la
llegada del Servicio Médico de Urgencias (SMU) o su
arribo al hospital. Es importante recalcar que en la
mayoría de los casos estas acciones no son
definitivas, es decir, no van a dar el último tratamiento
por lo que casi siempre será necesario trasladar al
paciente a un hospital.
5
Evitar la muerte.
Impedir el agravamiento de las lesiones.
Aliviar el dolor.
Evitar infecciones o lesiones secundarias.
Ayudar o facilitar la recuperación del
lesionado.
Signos vitales
7
Son las señales fisiológicas que indican la presencia
de vida en una persona. Son datos que podemos
recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo
médico y se clasifican en:
A. Temperatura Corporal: Es el aumento o
disminución del calor de un organismo.
Siendo esencial para que lleve a cabo sus
funciones mantener la temperatura corporal es
esencial para que el organismo lleve a cabo
sus funciones de forma adecuada y, al igual
que los otros signos se altera fácilmente ante
la presencia de una lesión, una hemorragia o
una infección.
Para tomar la temperatura corporal es
necesario un termómetro, pero también se
puede calcular palpando la frente del paciente,
la temperatura alta como la muy baja pueden
causar daños irreversibles e incluso la muerte,
es por ello, la importancia de mantenerla en
valores normales (36°).
10
son 120/80 y 110/70, para tomarla se requiere
de un estetoscopio y un Baumanómetro.
F. Llenado Capilar: se examina para evaluar la
capacidad del aparato circulatorio para
restaurar la sangre del sistema, este debe de
ser rápido no más de 2 segundos.
11
Es la primera persona que llega al lugar de un
accidente y decide ayudar a un herido al presentarse
un evento traumático ocasionado por un accidente o
enfermedad repentina; es el primero en tomar la
decisión de ayudar al lesionado; puede ser o no un
profesional de la salud y se encarga de evaluar la
escena, comenzar la revisión y activar al servicio de
urgencias, llevando a cabo las medidas de seguridad
(P.A.S.)
ABC
RCP
Ahogamiento y asfixia
Heridas y hemorragias
Esguinces, luxaciones y fracturas
Quemaduras
Paro cardíaco o infarto agudo al miocardio
Estado de Shock
13
¿Qué es lo que se debe hacer en una emergencia?
Al hacerse esta pregunta tiene que recordar que lo
primordial es mantener su propia seguridad antes de
comenzar atender a un lesionado, a esto se le conoce
como seguridad.
Al hablar de seguridad tendrá presente que ninguna
situación debe poner en riesgo la integridad del Primer
Respondiente por lo que siempre priorizará lo
siguiente:
Atención a los elementos que le rodean y que pueden
darle información adicional sobre el lugar y la
condición general del lesionado.
Para tal efecto, se ha diseñado una nemotecnia
conocida como “Las 3 S” (seguridad, escena,
situación).
Seguridad: “¿Hay elementos a su alrededor que
puedan dañarle, a usted o al lesionado?”
Por ejemplo:
Un incendio,
Que el lesionado se encuentre en una carretera
con tránsito vehicular,
Una balacera,
Curiosos,
Peligro de colapso de estructuras cercanas, etc.
14
Trabajar con equipo de protección personal, como lo
son guantes de látex, protección ocular (googles),
cubre bocas y bata; debido a la posible contaminación
que puede sufrir por los fluidos que acompañen al
lesionado.
15
La zona debe estar libre de cualquier elemento que
pueda lesionarle, o que pueda perjudicar a los que
estén a su alrededor (curiosos, compañeros) en caso
de no tener dicha seguridad lo mejor será no acercarse
al lugar o buscar la forma de que ese lugar se vuelva
seguro.
16
¿Hay alguien que pueda ayudarle?
18
Qué es el ABC
Cuando una persona está inconsciente debemos tener
en consideración la relajación muscular que esta
19
persona presenta, ya que dicha relajación hace que la
lengua se desplace hacia atrás obstruyendo el paso
del aire y como consecuencia no permite la llegada del
oxígeno al cerebro.
¿Qué sucede cuando el cerebro no recibe oxígeno?
Comienza un proceso de deterioro cerebral el cual si
no es detenido puede llegar a causar daños mayores
en este órgano e incluso puede llegar a lo que se
conoce como Muerte Cerebral.
Tiempo sin oxígeno. Grado del daño.
4 minutos Daño cerebral Reversible.
6 minutos Daño cerebral Irreversible.
8 minutos Muerte cerebral.
20
pecho se expande, oír su respiración y
sentirla en 5 segundos.
C—Circulación: Checar los signos de circulación por 5
segundos checando el pulso carotideo de
preferencia.
21
Inclinación de la cabeza con levantamiento de barbilla,
consiste en colocar la mano más cercana a la cabeza
del lesionado sobre la frente del mismo y la otra mano
en su mentón para hacer un movimiento hacia atrás
que ocasione que la lengua se desplace hacia arriba y
permita el paso del aire. Es importante destacar que sí
se sospecha que la persona pueda tener una lesión en
el cuello o la cabeza no debe realizar este movimiento
por el riesgo a lesionar la columna en su zona cervical.
22
Después de haber valorado la escena y tener su
primer contacto con el lesionado, se debe de llevar a
cabo la evaluación inmediata simultánea en un tiempo
no mayor a 10 segundos, proceso que le permitirá
minimizar los daños a las lesiones que presente el
paciente y al mismo tiempo maximizar las
posibilidades de mantenerlo con vida hasta que arriben
los servicios de urgencias.
Evaluación inmediata simultánea: Es el proceso
mediante el cual se determina en un lapso no mayor a
10 segundos el estado general del paciente
(conciencia, condición respiratoria y circulatoria).
Una vez colocado en la posición de seguridad, la cual
consiste en apoyarse en tres puntos a fin de mantener
la estabilidad y la comodidad al momento de iniciar los
primeros auxilios a la vez que se da protección al
lesionado, posteriormente se toca al paciente en los
hombros y se le agita preguntándole:
¿Cómo está? ¿Se encuentra usted bien?
Valorando su estado de conciencia.
Evaluación primaria: Es la evaluación inicial que nos
ayuda a identificar cuáles son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del
paciente. Debe ser rápida y eficaz: se verifica si el
23
paciente está respirando y tiene pulso, aplica también
para pacientes inconscientes.
Evaluación secundaria: Se identifican lesiones que
por sí solas no ponen en peligro la vida, pero que
sumadas unas a otras sí, buscando deformidades,
hundimientos, asimetrías, hemorragias, mediante
palpación de cabeza a pies (cabeza, cuello, tórax,
abdomen, caderas, piernas, pies, brazos y columna
vertebral).
24
¿Qué es la reanimación cardiopulmonar
(R.C.P.)?
Es un procedimiento de emergencia que se utiliza para
salvar vidas cuando hay la interrupción repentina y
simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón.
Debido a la relación que existe entre el sistema
respiratorio y circulatorio, puede producirse en primer
término un paro respiratorio y el corazón seguir
funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir un
paro cardíaco.
Si la persona no tiene signos de respiración y
circulación se encuentra en un Paro Cardio-
Respiratorio, por lo cual se tendrá que proporcionar
RCP, sustituyendo a los pulmones y al corazón del
lesionado, proporcionando treinta compresiones y dos
insuflaciones. La profundidad de las compresiones
torácicas es de 5 cm como mínimo, de lo contrario
serán ineficientes, por otra parte, al momento de dar
las insuflaciones asegúrese de mantener la vía aérea
abierta. Con dichas maniobras usted está manteniendo
vivo el cerebro del lesionado, dándole tiempo al arribo
del servicio médico de urgencia o para su llegada al
hospital.
25
Procedimiento para llevar a cabo el RCP
27
Obstrucción total o grave: El objeto ha bloqueado
por completo el paso del aire por lo que la persona no
puede respirar, hablar, ni toser; presentará
desesperación, angustia, no emite ningún sonido, se
lleva las manos al pecho o agarrar su garganta, signo
característico de atragantamiento, comienza a ponerse
cianótico y hace intentos por respirar.
28
Sin embargo, estas características no son exclusivas
de la Obstrucción de la Vía Aérea (OVA), por lo que
siempre debemos preguntar a la persona, si se está
“¿atragantando?” antes de empezar a actuar, si la
respuesta es afirmativa decirle “que le vamos a
ayudar”. Acto seguido nos colocamos por detrás de
ella con un pie en medio de sus dos piernas
localizando un punto medio entre la cicatriz umbilical y
el apéndice xifoides, en este punto coloque su mano
inhábil empuñada y encima la otra y realice
compresiones hacia adentro y hacia arriba para que
expulse el objeto extraño que obstruye la vía aérea.
¿Cuándo dejar de realizar las maniobras?
Cuando se haya expulsado el objeto extraño que
OVA.
La victima quede inconsciente.
Llegue personal capacitado a relevarlo.
Esté demasiado cansado para continuar.
29
Quemaduras
Son lesiones que se producen cuando el cuerpo o
parte de él recibe más energía radiante de la que
puede absorber: causando daño o destrucción de la
piel o tejidos más profundos (músculos y huesos)
pueden ser por calor o frio, producido por agentes
externos, ya sean físicos, químicos y eléctricos,
ocasionando deshidratación súbita.
Se clasifican por su profundidad, extensión y edad:
Quemaduras de primer grado: Afectan la capa
superficial de la piel, ésta se enrojece, pero no forma
ámpulas, ni quema a través de los tejidos, son
dolorosas, su curación es espontánea (3-5 días), sin
dejar secuelas.
Quemaduras de segundo grado: Afectan la segunda
capa de la piel (dermis) provocando ampollas,
inflamación del área y color rosado o rojo brillante y
dolor intenso.
Quemaduras de tercer grado: Se extienden a todas
las capas de la piel afectando músculos, tendones,
nervios y hueso, el área quemada es seca y con
aspecto de cuero, se puede presentar blanca, parda
oscura o carbonizada, generalmente no existe dolor
debido a la destrucción de las terminales nerviosas.
30
Cuidados de emergencia en quemaduras:
Aleje al paciente de la fuente de calor.
Remover la ropa que no esté pegada, si parte de su
ropa está ardiendo envolver al paciente en una cobija.
Tranquilizar al paciente.
Irrigar con agua estéril o limpia abundante durante 30
minutos, para enfriarla.
Cubrir el área quemada con un apósito estéril húmedo.
Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
Prevenir hipotermia manteniéndolo en un lugar tibio.
No reventar ámpulas, ya que estas lo protegen de
infecciones.
No aplicar pomadas o ungüentos.
Administrar abundantes líquidos por vía oral.
Traslado inmediato al centro especializado.
31
Infarto agudo al miocardio y angina de pecho
El infarto agudo, es la muerte de tejido cardíaco
provocada por una obstrucción coronaria.
Mientras que la angina es un tipo de dolor de pecho
relacionado con el corazón que se presenta por el
suministro insuficiente de sangre y oxígeno a este
órgano. El dolor de la angina puede ser similar al que
se presenta en un ataque cardíaco y se denomina
angina estable cuando el dolor de pecho comienza
después de una actividad física (ejercicio) este puede
ceder con el reposo en 5 minutos. Sin embargo, si el
dolor se presenta de manera inesperada o en reposo,
se llama angina inestable o si dura más de 10
minutos.
32
Signos y Síntomas:
Angustia e inquietud.
Sudoración.
Palidez.
Náusea.
Vómito.
Dolor opresivo en el pecho.
Frecuencia respiratoria elevada.
El dolor se puede llegar a irradiar hacia el cuello,
brazo izquierdo y abdomen.
33
en la angina de pecho con el reposo empieza a
disminuir.
Cuidados de emergencia:
Tranquilizar al paciente.
Aplicar su medicamento en caso de que no se lo
haya tomado.
Trasladar al hospital.
Monitorización de signos vitales.
34
¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?
Colocar en reposo la articulación afectada.
Inmovilizar el miembro afectado.
Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias.
Si es posible elevación ligera de la zona afectada.
No aplicar masajes, ni ungüentos o pomadas.
35
Expuestas: Es donde el hueso sale y rompe la piel
produciendo una herida abierta lo cual implica
hemorragia visible.
Cerradas: El hueso no sale por la piel. Por su tipo se
dividen en:
Fisura: Es una fractura leve en donde el hueso
sufre una fractura parcial sin que sus bordes se
separen totalmente.
Fractura en rama verde: El hueso no llega a
romperse del todo, se da principalmente en niños,
ya que sus huesos todavía aún no están
calcificados completamente.
Fracturas conminutas: El hueso se rompe en
más de dos fragmentos.
Fracturas patológicas: Es una fractura de un
hueso debilitado o enfermo que se da
generalmente en pacientes con osteoporosis o
cáncer.
36
Cuidados o tratamiento:
Cubra completamente las heridas abiertas.
37
Aplique una férula apropiada y eleve la
extremidad.
Si existe edema, aplicarse bolsas frías o con hielo
en el área: no colocarlas directamente en la piel o
tejidos expuestos.
Prepare al paciente para su traslado.
Informe al hospital o paramédicos sobre todas las
heridas que han sido vendadas y feruladas.
Procedimiento para efectuar enferulamiento.
Quite la ropa del área de cualquier fractura o
dislocación.
Cubra las heridas con un apósito estéril seco
antes de ferulizar.
No mueva al paciente antes de ferulizar una
extremidad.
Estabilizar las articulaciones de arriba y debajo de
la fractura.
En lesiones de la articulación y alrededor de ella,
estabilice los huesos de arriba y debajo de la
articulación lesionada.
Acolchone las férulas rígidas.
Ferulice el miembro en su posición deformada.
38
Aprender a realizar o improvisar un enferulamiento es
de suma importancia para estabilizar una extremidad,
es lo que comúnmente la gente conoce como
entablillar, es el cuidado esencial al momento de dar la
atención a una persona con una fractura, ya que con
esto evitamos el movimiento de la extremidad
afectada, evitando convertir una fractura simple en
compuesta o provocar hemorragias.
Una férula es un dispositivo flexible o rígido que se usa
para proteger y mantener la posición de una
extremidad lesionada, además previene el movimiento
de una articulación dislocada, reduciendo el dolor y
facilitando su transporte.
39
Heridas
Definición:
Es la pérdida de continuidad de cualquier tejido
excepto el hueso.
Primero, identifique el tipo de herida y controle la
hemorragia.
Se clasifican en diferentes tipos:
Abrasión: Son superficiales, ocasionadas por
objetos ásperos o rugosos (raspadas).
Contusión: Son aquellas que forman hematomas o
hemorragias internas, provocadas por
objetos chatos sin filo ni punta (golpe
con un bat de béisbol).
Cortante: Son más amplias que profundas, con
bordes bien definidos provocando
hemorragias, provocadas por objetos
con filo (cuchillos).
Punzocortantes: Son más profundas que amplias
a veces mal valoradas, provocadas por
objetos con punta (picahielos, clavos,
etc.)
Avulsión: Son aquellas que provocan
desprendimiento de la piel, con
40
hemorragias fuertes y difíciles de
controlar (volcadura).
Laceración: Por lo general son internas con
hemorragias difíciles de controlar por el
primer respondiente provocadas por
exceso de presión en un órgano interno
(choque automovilístico).
Amputación: Es la pérdida de continuidad de un
segmento en relación al resto del
organismo, provocadas por choques,
armas blancas, maquinarias; siendo de
tres tipos: parcial, total o en dedo de
guante.
Por armas de fuego: Su gravedad está determinada
por diversos factores como ubicación del impacto,
calibre del arma, distancia a la cual fue dispara el arma
que la provoco.
41
TRATAMIENTO:
Limpie la herida con bastante agua y jabón.
Coloque un antiséptico (isodine, benzal etc.).
Cubra la herida con una gasa limpia.
Traslade a la persona al hospital para su
valoración.
42
Primeros Auxilios en una situación táctica
bajo fuego hostil
Es el cuidado pre hospitalario administrado a un herido
en un ambiente táctico.
La Subdirección de Salvaguardia Estratégica aún no
cuenta con una estructura de organización sanitaria
exprofeso para su actividad, sin embargo, el personal
de seguridad física al patrullar el derecho de vía en los
diferentes ductos del país, en numerosas ocasiones se
expone a eventos violentos, es decir, en su ámbito
laboral los agentes de seguridad pueden encontrarse
bajo fuego hostil, poniendo en riesgo la vida; situación
que amerita que los agentes cuenten con los
conocimientos básicos indispensables de primeros
auxilios, para poder ayudarse a sí mismos y a sus
compañeros en un escenario hostil, ya que el periodo
pre-hospitalario es el tiempo más importante en el
cuidado de cualquier herido en combate.
Los principios difieren de aquellos aplicados en el
medio civil, ya que las singulares heridas de combate y
condiciones tácticas hacen más difícil al personal
médico determinar que intervención realizar y en qué
momento, además de preocuparse por el herido,
deben de considerar la situación específica que se vive
mientras se proporcionan los primeros auxilios, ya que
43
una intervención medicamente correcta, realizada en
un momento incorrecto puede conducir a mayor
cantidad de bajas, es decir, buena medicina puede ser
mala táctica, que pueden ocasionar que el rescatador
y la baja o herido resulten lesionados. Para un logro
exitoso de la misión el personal del servicio médico
debe tener destrezas y entrenamiento en medicina
táctica.
45
La atención de heridos en un ámbito hostil y
violento
Es una situación que pone en juego la seguridad del
personal sanitario, incluso entraña mayor peligro que
el asociado con una catástrofe natural o un accidente
industrial, los socorristas se encuentran expuestos al
inminente peligro y riesgos, después de una explosión
o el lanzamiento de una granada o bomba, hay
numerosos socorristas que se dirigen rápidamente
hacia el lugar y unos minutos más tarde, estalla una
segunda una cantidad mayor de victimas que la
primera; por lo cual para prevenir nuevas lesiones, se
debe alejar a las víctimas del peligro y ponerlas “a
cubierto”, una persona herida corre más riesgos de
sufrir nuevas heridas, sobre todo si perdió la capacidad
de adoptar medidas de autoprotección, para ponerse a
cubierto por si sola.
46
Causas más comunes de muerte prevenible
en la escena.
Hemorragias de heridas en extremidades.
Neumotórax a tensión.
Problemas en la vía aérea.
47
Hemorragia
Es la salida de sangre1 de los vasos por los cuales
circula; implica pérdida gradual de la misma, la cual
debe ser controlada lo antes posible para evitar el
estado de choque.
Las hemorragias son internas o externas.
Tipos de Hemorragia según su origen:
Hemorragia arterial es sangre de color rojo brillante y
su salida a chorros rítmicos que coinciden con los
latidos del corazón y pulso.
Hemorragia venosa es de color rojo oscuro y salida
continua y uniforme.
Hemorragia capilar solo compromete vasos capilares,
por lo que es escasa y puede ser controlada
fácilmente.
1
La sangre: es un elemento vital para la vida de cualquier ser humano, siendo la encargada de transportar oxígeno y los
nutrientes a las células y a los órganos para su adecuado funcionamiento.
48
Lo más importante para el primer respondiente que se
enfrenta a cualquier herida es detener la hemorragia,
debido al riesgo que significa para el estado de shock,
para lograrlo se han desarrollado diversos métodos
que deben ser aplicados secuencialmente.
49
Elevación del segmento afectado: Se debe aplicar
consecutivamente con los métodos anteriores.
Se realiza elevando la extremidad afectada por encima
de la línea del corazón del lesionado (si la herida se
encuentra en extremidades inferiores será necesario
tener recostada a la víctima). Con este método se
busca que la fuerza de gravedad ayude a disminuir el
flujo de sangre hacia la extremidad.
Crioterapia (hielo).
Este método debe aplicarse después de los anteriores
y como última opción. El objetivo de este método es
reducir el calibre de los vasos sanguíneos que
alimentan la hemorragia por medio de la aplicación de
frío. La forma de enfriar la zona es colocando una
bolsa de plástico rellena de hielo en la zona de la
hemorragia. Es importante resaltar que esa bolsa fría
puede dañar la piel por lo que cada 3 minutos hay que
dejar reposar la zona retirando la bolsa por un minuto.
50
Control de hemorragia en una situación
táctica
La primera causa de muerte prevenible en una
situación táctica es la hemorragia por heridas
compresibles. Por tanto, las principales intervenciones
médicas durante la fase de cuidados bajo fuego están
dirigidas a la detención lo más rápidamente posible de
cualquier sangrado de riesgo vital, las lesiones de una
arteria u otro vaso mayor pueden resultar rápidamente
en choque hemorrágico o hipovolémico y
exanguinación.
Un herido puede desangrarse (2-4 minutos) y morir
antes de que llegue la ayuda médica.
51
El torniquete
Está contraindicado para la mayoría de los casos y
solo se emplea esta técnica como último recurso, ya
que su aplicación puede causar daños permanentes
en los nervios, músculos y vasos pudiendo causar
pérdida de la extremidad, siendo eficaz en número
muy limitado de lesiones como son amputación parcial
o completa de algún miembro2.
2
En el caso de amputaciones totales se debe conservar el segmento amputado envolviéndolo con apósitos estériles y
poniéndolo en una bolsa de plástico en hielo o agua fría, ya que actualmente los cirujanos pueden reimplantar partes
amputadas. Recuerde trasladar la parte amputada con el paciente al hospital una vez que la herida haya sido atendida y
controlada la hemorragia colocándole vendajes apropiados.
52
Procedimiento para aplicar torniquete:
Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad.
Se hace un nudo simple y se coloca una vara,
varilla, lápiz, etc.
Se realizan dos nudos más sobre el mismo.
Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.
Se debe de soltar y volver a apretar cada 5
minutos.
Trasladar inmediatamente a la persona al hospital.
53
Como se aprecia en la imagen en una autoaplicación
de un torniquete, pase el extremo libre de la banda
auto adherente a través de ambos ojales de la hebilla
adaptadora de fricción, en una herida de extremidad
superior o inferior bajo fuego, el torniquete se coloca
sobre el uniforme lo más próxima posible a la herida.
Los apósitos de combate estándar y la presión directa
pueden no funcionar confiablemente para controlar la
hemorragia de una extremidad.
54
Aplique el torniquete sin quitar el uniforme;
asegúrese de que está claramente próxima al sitio del
sangrado.
Aplique de unos 5 a 7 cm arriba de la herida.
Ajústelo hasta que la hemorragia se detenga por
completo.
Es posible que necesite un segundo torniquete
aplicado justo por encima del primero para controlar el
sangrado.
Verifique la desaparición del pulso distal.
Apunte la hora de colocación.
3
Es un producto extraído del camarón marino que sirve para contener hemorragias y actúa en cualquier
condición climática.
56
Es un producto extraído del esqueleto del camarón
marino tan poderoso que actúa en cualquier condición
climática; como por ejemplo: gasas impregnadas de
Combat gauze, Celox-A4, chito gauze, etc.
4
Es un granulado coagulante para tratar heridas profundas y hemorragias medianas a severas.
57
58
Si la hemorragia continua:
Utilice un segundo aplicador.
Presione durante 5 minutos más.
Fije con una venda para mantener la presión sobre
la herida.
Una vez controlada la hemorragia:
• Busque atención médica
• Enseñe el embalaje del Celox al medico
• Deseche el producto que haya sobrado después de
la
aplicación
59
Otro aspecto importante que se genera en
una situación táctica es la ventilación
Los problemas de respiración o ventilación son
provocados por las heridas penetrante de armas de
fuego en la pared torácica del herido desarrollando un
neumotórax abierto o neumotórax a tensión, se debe
asumir que cualquier dificultad ventilatoria severa y
progresiva que sea producto de trauma torácico
penetrante y unilateral representa un neumotórax a
tensión.
60
¿Qué hacer en heridas penetrantes con arma
de fuego?
Tome un parche oclusivo, (apósito, guante, bolsa de
plástico o cualquier objeto para taponear la herida) y
cúbrala durante la exhalación, verifique la calidad de la
respiración y la asimetría del tórax, mantenga la
monitorización del herido y observe cualquier cambio
en la respiración.
61
Neumotórax a tensión
Es la acumulación de aire en el espacio pleural bajo
presión, es decir permite la entrada de aire al espacio
pleural, pero no la salida, lo que incrementa la presión
positiva intrapleural hasta que el pulmón colapsa.
62
Descompresión con catéter de un neumotórax
a tensión
Este procedimiento se debe de llevar a cabo, en el
segundo espacio intercostal a lo largo de la línea
media clavicular; a pesar de esto, varios estudios han
demostrado que, en la práctica, los médicos con
frecuencia desplazan la punción hacia la línea media,
lo que pone en riesgo los órganos internos.
63
Forma tradicional de descompresión de un
neumotórax a tensión
64
Para reducir el riesgo de complicaciones se ha
sugerido una punción alternativa en el cuarto o quinto
espacio intercostal a lo largo de la línea axilar anterior.
Mediante la punción lateral, es menos probable que los
65
órganos internos se puedan perforar, ya que estos se
encuentran dentro de la cavidad torácica.
66
Cuando un herido amerita la colocación de líquidos
parenterales5 o se estima que los puede necesitar, se
debe iniciar la colocación de un catéter intravenoso de
calibre número 18 para hidratación rápida con cloruro
de sodio, en casos de hemorragias masivas o
deshidratación por quemaduras graves, cuando el total
de la superficie corporal quemada es superior al 20% y
si hay choque hemorrágico, la reanimación con
líquidos debe tener preferencia sobre la reanimación
del choque mismo.
67
Es el colapso y falla del aparato cardiovascular,
cuando la circulación sanguínea se vuelve inadecuada
y no puede cubrir las necesidades de oxígeno y
nutrientes de las células, lo que provoca que los
órganos y sistemas entren en insuficiencia y si no se
atiende a tiempo ocasionará la muerte.
Clasificación:
Shock compensado: etapa temprana es mientras el
cuerpo aún compensa la pérdida de sangre (agitación,
ansiedad, pulso débil, palidez con cianosis de labios,
sed intensa, respiración rápida y superficial).
Shock descompensado: etapa tardía, es cuando la
tensión arterial está cayendo T.A. es baja (es cuando la
presión arterial sistólica es menor 90 mm. piel ceniza,
cianótica, pupilas dilatadas).
Shock irreversible: es cuando el estado de choque
ha progresado a su etapa terminal.
Cuidados de emergencia:
68
Seguir las precauciones de aislamiento de
sustancias corporales, asegurando vía área
permeable y el paciente en posición supina.
Controlar la hemorragia externa obvia.
Ferulizar cualquier lesión de huesos.
Proporcionar oxígeno, ayudar con ventilaciones
según se necesite.
Colocar cobijas por debajo y encima del paciente.
Colocar al paciente en posición de
Trendelemburg, levantar los pies 30 cms. también
llamada posición de choque, sino hay sospecha
de fracturas en extremidades.
70
Existen varios tipos o sistemas de traslados y medios,
según el número de respondientes o socorristas.
71
Por su variedad se dividen en:
Arrastre simple: agarrar al lesionado por los
antebrazos, por los pies o por la misma ropa
(chalecos) y se arrastra, el respondiente o socorrista
camina hacia atrás a un lugar seguro. Generalmente
esto se hace sobre suelos lisos.
72
Arrastre axilar: el socorrista debe tomar por detrás al
lesionado, con los brazos a través de las axilas y
agarrarse de las manos para luego caminar hacia
atrás. Es útil para bajar o subir escaleras.
73
Arrastre con manta: se utiliza una cobija, manta o
sábana de manera plegada extendiéndose la misma al
lado del lesionado en posición de seguridad lo más
cerca posible a él, luego se gira hacia la posición
normal para que quede encima de ella, posteriormente
se arrastra tomando la manta por el lado de la cabeza
del lesionado.
74
Traslado de heridos por carga
Se utiliza cuando existen uno o pocos respondientes y
la víctima no presenta lesiones graves.
Levantamiento simple al frente: es una maniobra
fácil y sencilla para trasladar a una persona de poco
peso (niños) o heridos leves en extremidades
inferiores.
75
Carga de bombero: consiste en que el socorrista
tomará al lesionado por sus brazos y lo coloca sobre
sus hombros, pasando uno de los brazos en medio de
las piernas del lesionado y se asegura agarrando con
su mano, el brazo del lesionado y con la otra mano la
pierna del herido.
Muleta humana: el respondiente solo sirve de apoyo
al lesionado pasando su brazo sobre el hombro de
éste.
76
Traslado con dos o más respondientes:
Sillas de manos, en bloque simple y con camillas.
Sillas de 2 puntos: se hace entre 2 rescatistas, los
cuales se pondrán uno frente al otro para tomarse de
los antebrazos para sentar al lesionado. Si la victima
queda inconsciente es posible controlarla y seguir con
el traslado.
Silla con 3 puntos (con respaldo): consiste en lo
anteriormente expuesto, pero en forma de triángulo
con los brazos y uno de los socorristas colocará uno
de sus brazos en el hombro del otro.
77
Levantamiento múltiple al frente (método de
cuchara) maniobra fácil de realizar entre 3 personas
uno a la altura del tórax, otro en la pelvis y el otro en
los pies, colocándolo inmediatamente en una camilla.
Levantamiento en bloque: este movimiento es más
seguro y brinda un mejor apoyo a la espalda y la
columna del lesionado, se colocan 4 socorristas a los
costados de la víctima (2 de cada lado) brindando
soporte al tórax, pelvis, rodillas y pies.
78
Camillas
La camilla es una herramienta básica en los primeros
auxilios y sirve para transportar a una persona herida
de un lugar a otro, existen varios tipos siendo la ideal
la camilla rígida.
79
Movimiento de lateralización para colocar a
un paciente en camilla
Es un movimiento rápido que se realiza con pocas
personas, brinda el soporte necesario a la espalda y
columna cervical.
80
Primero se inmoviliza cráneo y columna cervical para
colocar un collarín; a continuación 2 ó 3 respondientes
se colocarán de rodillas a un costado del lesionado,
poniéndolo de lado, por último, una persona debe
colocar la camilla por debajo del lesionado para que
éste sea regresado a la posición supina sobre la
camilla.
Levantamiento en bloque:
Este movimiento es más seguro y brinda un mejor
apoyo a la columna del lesionado, mientras se hace es
necesario inmovilizar cráneo manualmente y dar apoyo
con un collarín, 4 respondientes se colocan a los
costados del paciente, dos de cada lado brindando
soporte a tórax, pelvis, rodillas y pies, deslizando sus
manos por debajo del lesionado cuidando de que
queden intercaladas y que brinden soporte desde el
centro de la espalda y a la cuenta de la persona que
está en la cabeza, todos levantaran al mismo tiempo al
herido y un sexto respondiente deslizará la camilla
desde los pies del lesionado hacia la cabeza, cuando
esta esté en posición, el respondiente que este
inmovilizando la cabeza dará la orden para bajar al
lesionado sobre la camilla.
81
Personal facultado para evacuación y traslado
de heridos
En primer término debe ser:
82
Personal de las ambulancias o paramédicos.
En caso de no contar con personal especializado
podrá hacerlo el primer respondiente, sin olvidar
los principios básicos de evacuación.
85
Está diseñado para proporcionar un kit individual de
control de hemorragia compacto y duradero para tratar
el sangrado de perforaciones y otras heridas
traumáticas.
Estos kits están empaquetados al vacío y diseñados
para caber en un bolsillo del chaleco o bolsa individual,
lo que permite al personal llevarlo donde más lo
necesite.
87