Aplicando Phva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

https://www.lucidchart.

com/blog/es/ciclo-phva-planear-hacer-verificar-actuar

¿Cómo adaptar el ciclo de mejora continua PHVA?

Temas:

La mayoría de las empresas quieren mejorar. Sin embargo, cuando se


trata de realizar los cambios necesarios, muchas no hacen lo suficiente.
La burocracia, los silos e incluso la cultura pueden obstruir el avance y
detener la innovación.

El ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar ayuda a las empresas a salir del


estancamiento y hacer la transición a un sistema de mejora continua.
Conoce cómo funciona el ciclo PHVA y los beneficios que puedes
obtener al usarlo en tu empresa.
Ejemplo del ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (haz clic en la imagen para
modificar en línea)

¿Qué es el ciclo PHVA?


El ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), también conocido como
círculo o ciclo de Deming, es un método repetitivo para la mejora
continua de procesos, productos o servicios y el elemento clave es la
administración esbelta.

El modelo de PHVA fue creado en la década de los 50 por William


Deming como un proceso de aprendizaje o mejora basado en el
método científico de resolución de problemas. El mismo Deming lo
denominó ciclo de Shewhart, porque creó el modelo con base en una
idea de su mentor, Walter Shewhart.
Tal y como lo sugieren todos estos nombres, el ciclo PHVA es más bien
un bucle en lugar de un proceso de extremo a extremo. El objetivo de
este modelo es optimizar cada mejora en un proceso continuo de
aprendizaje y crecimiento.

¿Cuándo debes utilizar el proceso PHVA?


El modelo Planear-Hacer-Verificar-Actuar es una herramienta muy útil
que puede utilizarse en diferentes situaciones:

 Explorary probar múltiples soluciones en una pequeña prueba


controlada.

 Evitarla falta de productividad al identificar y adaptar soluciones


ineficaces antes de implementarlas a gran escala.

 Implementar cambios y procesos de mejora continua.

 Implementar iniciativas de administración de calidad total o Seis


Sigma.

 Desarrollar o mejorar un proceso.

Lo mejor del ciclo PHVA es que puede aplicarse en todas las industrias
y tipos de organización.

Ventajas y desventajas de ciclo PHVA


El ciclo PHVA tiene muchas ventajas y desventajas. Debes tomar ambos
aspectos en consideración antes de decidir si aplicarás el ciclo Planear-
Hacer-Verificar-Actual a diferentes proyectos.
Ventajas

Versátil: puedes utilizar el ciclo PHVA en una variedad de entornos


empresariales y en varias situaciones. Algunos posibles usos incluyen la
administración de proyectos, administración del cambio, desarrollo de
productos y administración de recursos.

Sencillo y poderoso: el modelo PHVA es sencillo y fácil de entender,


pero también es un potente impulsor de cambios y mejoras
significativos que, a la vez, reduce la falta de productividad al mínimo y
aumenta la eficiencia.

Desventajas

Difícil de hacer: aunque el modelo es sencillo, el trabajo no es fácil. Dado


que ciclo PHVA divide las mejoras de procesos en pasos más pequeños,
puede ser lento y posiblemente no sea una buena solución para
proyectos urgentes.

Es necesario que te comprometas: el ciclo PHVA no es algo que se hace


una sola vez. Es un proceso continuo y, por lo tanto, requiere del
compromiso y aceptación de principio a fin. Sin un liderazgo
comprometido, el ciclo PHVA no puede funcionar con eficacia a largo
plazo.

El modelo PHVA
¿Te convencimos? Conoce cuáles son las 4 etapas del ciclo PHVA (que
probablemente puedes deducir por el nombre) para comenzar a usarlo.

1. Planear
La etapa de planeación consiste en trazar un mapa de lo que vas a hacer
para intentar resolver un problema o cambiar un proceso. Durante este
paso, identificarás y analizarás el problema u oportunidad de cambio,
desarrollarás hipótesis sobre cuáles son los problemas o causas
subyacentes y decidirás qué hipótesis probarás primero.

Conforme planeas, toma en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el problema principal que debemos resolver?

 ¿Es este el problema adecuado que debe resolverse?

 ¿Qué información necesitamos para entender plenamente el


problema y su causa de origen?

 ¿Es factible resolver el problema?

 ¿Qué recursos necesitamos?

 ¿Qué recursos tenemos?

 ¿Cuáles son algunas soluciones viables?

 ¿Cómo se medirá el éxito?

 ¿Cómo se reflejarán los resultados de una pequeña prueba en una


implementación a gran escala?

Durante esta etapa, un diagrama de afinidad puede ayudarte a ti y a tus


colegas a organizar una gran cantidad de ideas en grupos. Una vez que
hayas determinado cómo procederás, escribe los resultados que
esperas obtener. Deberás comparar los resultados con tu hipótesis y
expectativas en la etapa de “Verificar”.
Ejemplo de diagrama de afinidad de superencabezado (haz clic en la imagen
para modificar en línea)

2. Hacer

El siguiente paso es probar tu hipótesis (es decir, tu solución propuesta).


El ciclo PHVA se enfoca en cambios más pequeños e incrementales que
te ayudarán a mejorar los procesos con interrupciones mínimas.

Prueba tu hipótesis en un proyecto de pequeña escala, de preferencia


en un entorno controlado, para que puedas evaluar los resultados sin
interrumpir el resto de tu operación. Quizá quieras probar la solución
con un equipo o en un grupo demográfico específico.

3. Verificar

Una vez que hayas concluido tu prueba, es momento de revisar y


analizar los resultados. Esta etapa es importante porque te permite
evaluar tu solución y corregir tus planes, según sea necesario.
¿Realmente funcionó el plan? De ser así, ¿hubo algún inconveniente en
el proceso? ¿Qué pasos pueden mejorarse o necesitan eliminarse de
iteraciones futuras?

Tu evaluación en esta etapa guiará tus decisiones para el siguiente paso,


por lo que es importante que consideres tus resultados con mesura.

4. Actuar

Por último, es momento de actuar. Si todo salió conforme al plan, ahora


puedes implementar tu plan de eficacia comprobada. Este nuevo
proceso ahora se convertirá en tu punto de partida para futuras
iteraciones del ciclo PHVA.

Toma en cuenta las siguientes preguntas antes de actuar:

 ¿Qué recursos necesitas para implementar la solución a gran


escala?

 ¿Qué capacitación se requiere para que la solución se implemente


y adopte de manera exitosa?

 ¿Cómo puede medirse el funcionamiento de la solución y darle


seguimiento?

 ¿Qué oportunidades hay de mejorar?

 ¿Qué aprendimos que pueda aplicarse en otros proyectos?

Si los resultados del plan no fueron los esperados, puedes regresar a la


etapa de planeación para realizar ajustes y prepararte para otra prueba.
Apoyar el método Kaizen con el ciclo
PHVA
El ciclo PHVA es una herramienta de especial utilidad para las empresas
que siguen el método Kaizen. Kaizen es una mentalidad y cultura
organizacionales enfocadas en cambios pequeños y frecuentes que
conducen a mejoras significativas graduales.

El ciclo PHVA apoya la filosofía Kaizen, ya que ofrece un marco para


desarrollar e implementar mejoras continuas.

Usar Lucidchart para mejorar


continuamente
Lucidchart es un espacio de trabajo visual que ayuda a los equipos y
empresas a trazar sus procesos y visualizar sus datos de manera distinta.
Utiliza Lucidchart para visualizar tu ciclo PHVA y como apoyo en cada
paso del proceso. Conforme planeas tu proyecto, puedes crear un
diagrama de espina de pescado (o de causa y efecto) para visualizar los
problemas y sus posibles causas.
Ejemplo de un diagrama de causa y efecto (haz clic en la imagen para modificar
en línea)

Durante la etapa de “Hacer”, traza los nuevos procesos que piensas


probar. Utiliza la vinculación de datos para conectar los datos en tiempo
real a tus diagramas y poder dar seguimiento a tus resultados. Una vez
que cuentes con una solución lista para implementar, utiliza Lucidchart
para crear diagramas que visualizan los nuevos procesos. Con
Lucidchart, es muy fácil compartir documentos con tu equipo para que
rápidamente puedan conocer y entender los cambios.
Diagrama de flujo con carriles (haz clic en la imagen para modificar en línea)

También podría gustarte