Meeting
Meeting
Meeting
Proyecto:
Lácteos Camila Marian
Facilitador (a):
MSc. José Leonardo Rodríguez Benavides
MSc. María José Álvarez Guevara
Autores:
Br. Rosembert Lizandro Barrera
1
2
I. Introducción
En la industria de queso, la producción de queso seco, queso crema y crema genera varios
tipos de residuos. El suero de leche es el principal subproducto de la producción de
queso. Este líquido contiene una gran cantidad de nutrientes y es una fuente potencial de
contaminación ambiental si se descarga sin tratamiento. Otros residuos incluyen sólidos
de leche, restos de cuajada y grasa láctea .
3
II. Objetivos
4
III. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
5
Cuentan con descremadoras, tinas de acero inoxidable para realizar el proceso de
coagulación de leche para la elaboración de queso crema con capacidad de 310 galones
y la tina para elaborar queso seco con capacidades de 100 galones ,estas tinas están
elaboradas de acero inoxidable grado alimenticio, recipientes plásticos ( panas , baldes,
balanzas ,filtros metálicos ,cuchillos de acero inoxidable mango de plástico, moldes de
acero inoxidable , baldes plásticos, palas metálicas etc.
6
Dirigido a: Población en general.
Camila Marian ofrece diferentes productos:
Queso crema
Queso seco
Crema
7
IV. Diagrama de flujo para la elaboración de queso crema.
Recepción de leche
Filtrado Impurezas
Pasteurización
Adición de cultivo y
fermentación
Coagulación y corte
Salado
Envasado
8
Almacenado
4.1 Descripción del proceso de elaboración de queso crema.
9
4.2 Diagrama de flujo para la elaboración de queso seco
Recepción de leche
Filtrado Impurezas
Pasteurización
Adición de cultivo y
fermentación
Coagulación y corte
Maduración
Secado
Empacado y etiquetado
Almacenamiento 4°
10
4.3 Descripción del proceso para la elaboración de queso seco
Recepción y estandarización de la leche: La leche cruda se recibe en la planta procesadora y se
realiza un control de calidad para asegurar que cumpla con los estándares requeridos. Luego, se
estandariza la composición de la leche según las necesidades del producto final.
Pasteurización: La leche se calienta a una temperatura específica durante un tiempo
determinado para eliminar cualquier bacteria dañina. La pasteurización es crucial para garantizar
la seguridad alimentaria del producto final.
Adición de cultivos lácticos y cuajo: Se agregan cultivos de bacterias lácticas a la leche para
iniciar el proceso de acidificación. Posteriormente, se añade el cuajo para coagular la leche.
Corte y agitación: Una vez formada la cuajada, se corta en pequeños trozos para liberar el suero.
La agitación suave ayuda a separar la cuajada del suero de manera más efectiva.
Moldeado y prensado: La cuajada cortada se coloca en moldes para darle forma al queso y se
aplica presión para eliminar el exceso de suero. El tiempo de prensado varía según el tipo de
queso y la textura.
Salado: Después del prensado, se salan los quesos para mejorar su sabor y preservación. Esto
puede implicar la aplicación de sal seca o la inmersión en una salmuera.
Fermentación y secado: Los quesos se dejan fermentar durante un período específico para
desarrollar su sabor característico. Luego, se inicia el proceso de secado en cámaras controladas
de temperatura y humedad para eliminar el exceso de humedad y desarrollar la textura deseada.
Empaquetado y almacenamiento: Una vez que los quesos están listos, se empaquetan y
etiquetan para su distribución. Se almacenan en un lugar fresco y seco hasta su venta y consumo
11
4.3.1 Diagrama de flujo para la elaboración de crema
Recepción de leche
Filtrado Impurezas
Pasteurización
Adición de cultivo
Homogenización
Enfriamiento
Envasado
Almacenamiento 4°c
12
4.3.1 Descripción del proceso para la elaboración de crema
Recepción y almacenamiento de la leche: La leche fresca se recibe en la planta de producción y
se almacena en tanques refrigerados para mantenerla fresca hasta su procesamiento.
Pasteurización: La leche se somete a un proceso de pasteurización para eliminar cualquier
bacteria patógena y aumentar su vida útil. Este proceso implica calentar la leche a una
temperatura específica durante un período de tiempo determinado y luego enfriarla rápidamente.
Homogeneización: La leche pasteurizada se pasa a través de un homogeneizador para romper
los glóbulos de grasa y distribuirlos de manera uniforme en la leche. Esto ayuda a prevenir la
separación de la crema y a mejorar la textura final del producto.
Enfriamiento: La leche homogeneizada se enfría a una temperatura específica antes de entrar en
el siguiente paso del proceso.
Adición de ingredientes y estabilización: En esta etapa, se pueden agregar estabilizadores,
emulsionantes y otros aditivos según la fórmula específica del producto. Estos ingredientes
ayudan a mejorar la consistencia, la textura y la estabilidad de la crema agroindustrial durante su
almacenamiento y uso.
Envasado: La crema se envasa en recipientes adecuados, que pueden variar desde envases de
cartón hasta bolsas o botellas, dependiendo de los requisitos del mercado y del cliente.
Almacenamiento y distribución: Los envases de crema agroindustrial se almacenan en
condiciones controladas de temperatura hasta su distribución a los clientes minoristas o
industriales.
13
V. Diagrama de equipos
Se cuenta con descremadoras, tinas de acero inoxidable para realizar el proceso de coagulación
de leche para la elaboración de queso crema con capacidad de 310 galones, tina para elaborar
queso seco con capacidades de 100 galones ,estas tinas están elaboradas de acero inoxidable
grado alimenticio , recipientes plásticos ( panas , Blades balanzas , filtros metálicos, cuchillos de
acero inoxidable mango de plastico, moldes de acero inoxidable , baldes plásticos, palas
metalicas.
14
5.1 Plano de la empresa
La planta consta de un área de proceso, donde se dispone agua potable, consta de un área de
empaque, un cuarto frío, área de limpieza y desinfección, las instalaciones queda en el exterior
de la planta.
15
5.2 Ubicación de la planta
La empresa de Lácteos Camila Marian, está ubicada en el Km 10 carretera norte,
residencial monte cristi, Casa N° 316 Managua, Nicaragua.
16
VI. Evaluación del impacto ambiental
El 19 de del presente año, se realizó la visita a la empresa "Lácteos Camila Marian):por medio
de la cual se llenaron los datos generales de la empresa establecidos en el Reglamento Técnico
Centro Americano ( RTCA 67.04.70:14)
• Nombre de la empresa.
• Dirección de la empresa.
• Correo electrónico.
• Licencia sanitaria.
• Número de productos.
17
6.2 Presentación y análisis de la matriz de Leopold
18
Grafico1: Producción de quesos - Lactosuero
19
20
6.3 Cuantificación de entradas y salidas de insumos, productos y servicios de los últimos tres meses
Insumo/Servicio Cantidad
Leche 300,000lt
Queso 4,150 Lb
Crema 4086L
Cloro 30gal
21
6.4 Matriz de análisis FODA y estrategias
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1 Cuentan con equipos necesarios para la 1 Implementar sistemas de mejora para 1 Realizar un estudio de factibilidad para
elaboración de sus productos. una mejor producción y agilización del evaluar la viabilidad y el retorno de
proceso inversión de la instalación de paneles
2 La ubicación es de fácil acceso.
solares
2 Invertir en actualizaciones de sistemas
BPM, PEI, POA
22
3 Invertir en la mejora de la planta 2 Implementar un proyecto piloto para
ajustar la metodología antes de expandirse
1 Falta un sistema de tratamiento aguas 1 Diseñar o adquirir un sistema de 1 Establecer un sistema para el control de
residuales. tratamiento de aguas residuales adecuado efluentes.
para las necesidades de la planta láctea y
2 No se dispone de un sistema adecuado 2 Mantenerse informado sobre las leyes y
medio ambiente.
para el manejo de residuos sólidos y regulaciones ambientales a través de
líquidos 2 Implementar practicas de manejo de consultas con expertos legales y
agua que promuevan una reducción medioambientales.
3 El uso irracional de agua
significativa del consumo hídrico.
4 Existe un riesgo significativo de
3 Diseñar un sistema acorde al ahorro
contaminación de las aguas subterráneas
energético que se prevee disminuir
debido a las practicas actuales.
23
6.4.1 Matriz de oportunidades y amenazas
24
3 Cambio en Baja Media Tolerable Si Cumplir con Realizar
las todas las auditorías
legislaciones nuevas internas para
medioambient regulaciones evaluar el
ales medioambient cumplimiento
ales de las nuevas
leyes.
25
6.4.2 Matriz general para evaluar oportunidades
26
beneficios y
cronograma de
implementación.
27
6.4.3 Normativas aplicables a la empresa
Estas son las normas que están relacionadas con Agropecuaria Pineda en las que se
marcaran los puntos que si cumple la empresa.
Establecer las
NTON 03 041-07
especificaciones y
Establece los requisitosque
requisitos necesarios para
debe de cumplir la leche
garantizar la calidad e
fluida
inocuidad
El presente Reglamento
tiene como objetivo RTCA 67.01.07:10
establecer las Etiquetados de alimentos
disposiciones generales preenvasados
sobre alimentos
preenvasados.
Establecer las
disposiciones generales de ISO 22000
28
VII. Plan de gestión ambiental
7.1Misión
7.2 Visión
29
7.3.1 Objetivos y metas
Método SMART (para plantear metas y logros)
S M A R T
S M A R T
S M A R T
30
sistema de tratamiento de factibilidad agua es factibilidad en
tratamiento de aguas técnica y esencial para la tres meses,
aguas residuales que financiera, sostenibilidad instalar el
residuales para cumpla con seguido de la del entorno y sistema en un
tratar el 100% los estándares adquisición de operaciones a año y lograr
del agua usada nacionales de tecnología largo plazo de operación
en los procesos descarga de adecuada para la empresa. completa para
de lavado y efluentes. el tratamiento. el final del
transformación segundo año.
de las materias
primas
31
32
TIPOS DE CANTIDAD TRATAMIENT TECNOLOGÍ MATERIAL
RESIDUOS ES OS A ES Y
(INNOVACIÓN MÉTODOS
)
Residuos Reutilización de
Líquidos: agua y
aprovechamient
Lactosu
30L o mayor o de los recursos
ero
de lactosuero del
Aguas procesamiento
100L o 33
residual de los productos
mayor en el
es del
Programa de gestión ambiental
Programa de ahorro y uso eficiente de agua y energía
N° de
Programa de Ahorro energético para el primer semestre 2025
Medida = 01
34
Medida = 01
Meta Diagnosticar cuales son las áreas de la empresa donde más se consume
agua.
35
Área de Maquina o equipo Descripció Consum Medida de Ahorr
producció n o ahorro o del
n (Capacida hídrico recurs
d) L o en L
La instalación
de boquillas de
bajo flujo en las
Planta Descremado tinas de lavado
ra 3,000 L 900 L puede reducir 600 L
Procesador
significativamen
a Tina
te el consumo de
agua.
Baldes Reutilización y
saneamiento de
Cucharas 1200L 700L
las aguas
Barriles residuales
36
VIII. Programa de capacitación a personal
Tecnologías Uso de
de bombillos
iluminación económicos y
prácticas de
gestión de la
iluminación para
reducir el
consumo de
energía
37
8.1 Propuesta de rediseño de la planta láctea
Objetivo del Rediseño:
Transformar la empresa láctea Camila Marian en un modelo de sostenibilidad y
eficiencia, alineando sus procesos con prácticas modernas y respetuosas con el medio
ambiente, mejorando la calidad del producto y optimizando la producción para
incrementar la competitividad.
1. Área de Recepción de Materia Prima
1.1. Función y Mejoras
Función: Recibir y evaluar la calidad de la leche cruda y otros insumos necesarios para
la producción de queso y crema.
VIII.3 Instalación de Sistemas de Control de Calidad: Implementar
equipos de análisis rápido para verificar la calidad de la leche,
como pruebas de contenido de grasa, proteínas y presencia de
contaminantes.
3. Área de Pasteurización
Procesar la leche para producir queso seco y queso crema mediante técnicas de
coagulación, prensado, desuerado y mezclado.
38
6. Área de Almacenamiento de Productos Terminados
39
8.2 Propuesta de adquisición de equipos/ maquinarias/ instrumentos eficientes
La tecnología
de tratamiento
anaeróbico se
ha desarrollado
para el
tratamiento de
aguas residuales
principalmente
de origen
alimentario. El
Digestor
trabajo tuvo
anaerobio de
como objetivo
lactosuero
determinar el
comportamiento
del sistema de
depuración
anaerobio
cuando se
incorporaban
altas cargas
puntuales de
lactosuero.
40
9 Conclusiones
El rediseño de la empresa láctea Camila Marian abarca todas las áreas clave
desde la recepción de la materia prima hasta el almacenamiento y distribución de
los productos. Las mejoras propuestas no solo aumentarán la eficiencia y la
calidad del producto, sino que también reducirán el impacto ambiental y
mejorarán la sostenibilidad operativa. Con esta transformación, la empresa
estará mejor posicionada para competir en un mercado cada vez más exigente y
consciente del medio ambiente.
41
10 Referencias bibliográficas
Seadi, T. A., et al. (2008). “Biogas Handbook.” University of Southern Denmark.
Disponible en Biogas Handbook.
ISO (2015). “ISO 14001:2015 Environmental Management Systems – Requirements
with Guidance for Use.” International Organization for Standardization. Disponible en
ISO.
FAO (2011). “Good Practices for the Dairy Industry.” Food and Agriculture
Organization of the United Nations. Disponible en FAO.
NTON 03 041-07: Productos Lácteos – Leche Fluida Pasteurizada: Establece los
requisitos que debe cumplir la leche fluida pasteurizada en términos de composición,
higiene, etiquetado y métodos de ensayo.
42