Meeting

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Nacional Agraria

Dirección de Ciencias Agrícolas


Carrera:
Ing. Agroindustria de los alimentos
Grupo:
Neo
Módulo:
Gestión Ambiental y de
Residuos Agroindustriales

Proyecto:
Lácteos Camila Marian

Facilitador (a):
MSc. José Leonardo Rodríguez Benavides
MSc. María José Álvarez Guevara
Autores:
Br. Rosembert Lizandro Barrera

1
2
I. Introducción

La industria láctea en Nicaragua representa un eslabón importante en la generación de


alimentos necesarios en la alimentación de los pobladores sin embargo esta producción
representa una alta huella ecológica ya que se produce en grandes cantidades lactosuero
como residuo ya que este representa entre 80 y 90% del volumen total de leche
procesada.

La implementación de un sistema de gestión ambiental facilitaría la identificación de


prácticas dentro de la procesadora de lácteos que representa un impacto ambiental directo
tales como: contaminación de efluentes hídricas, uso inadecuado de energía y agua etc.

La gestión de residuos agroindustriales es un desafío significativo debido a la gran


cantidad de desechos generados y su potencial impacto negativo en el medio ambiente.
Estos residuos pueden contribuir a la contaminación del suelo y del agua si no se manejan
adecuadamente. Sin embargo, también representan una oportunidad para la creación de
valor agregado a través del reciclaje y la reutilización .

En la industria de queso, la producción de queso seco, queso crema y crema genera varios
tipos de residuos. El suero de leche es el principal subproducto de la producción de
queso. Este líquido contiene una gran cantidad de nutrientes y es una fuente potencial de
contaminación ambiental si se descarga sin tratamiento. Otros residuos incluyen sólidos
de leche, restos de cuajada y grasa láctea .

3
II. Objetivos

2.1. Objetivo General


• Evaluar el impacto ambiental de Lácteos Camila Marian aplicando métodos y las
herramientas de P+L tomando como referencia las normas ambientales vigentes.

2.2. Objetivos Específicos


• Determinar los tipos de tratamiento a aplicar según los residuos agroindustriales
encontrados en cada etapa del proceso productivo en estudio según las normas vigentes
del rubro.
• Diseñar un plan de mejora ambiental de los residuos generados en la que mitigue el
impacto de las actividades productivas que contribuya al aprovechamiento en Lácteos
Camila Marian tomando como referencia las normas vigentes.

4
III. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

3.1 Ubicación de la Empresa


 La empresa de Lácteos Camila Marian, está ubicada en el Km 10 carretera norte,
residencial monte cristi, Casa N° 316 Managua, Nicaragua. Esta liderada por el Sr. Jabel
González, esta empresa se dedica al procesamiento de productos lácteos entre ellos:
Queso crema, queso seco y crema. Al día se procesan 550 galones de leche los días
(martes, jueves y domingo).

3.2 Distribución de las áreas de la Empresa CAMILA MARIAN


 Consta con un área de proceso de 3 x 3 metros, la cuál es distribuida a restaurantes,
distribuidoras entre otros puntos de comercio.

3.3 Descripción del Área


 La empresa cuenta con un área de 3 x 3 m. Posee un área de recepción de materia prima.
En este caso la materia prima es transportada en cantarás y recipientes plásticos con
cierres herméticos la leche es proveniente de Malacatoya

3.3.1 Área de limpieza y desinfección


 Se manejan los agentes utilizados para la limpieza y desinfección del área de proceso
(Lampazos,escobas,cloro,desinfectantes etc.).

3.3.2 Área de proceso


 En esta área están ubicados equipos y materiales auxiliares a utilizar en el
proceso;

5
Cuentan con descremadoras, tinas de acero inoxidable para realizar el proceso de
coagulación de leche para la elaboración de queso crema con capacidad de 310 galones
y la tina para elaborar queso seco con capacidades de 100 galones ,estas tinas están
elaboradas de acero inoxidable grado alimenticio, recipientes plásticos ( panas , baldes,
balanzas ,filtros metálicos ,cuchillos de acero inoxidable mango de plástico, moldes de
acero inoxidable , baldes plásticos, palas metálicas etc.

III.3.3 Área de empacado


 Cuenta con una mesa de acero inoxidable, balanzas, bolsas de 1libra para el empacado de
crema de leche, cajillas para los distintos productos elaborados.

III.3.4 Área de cuarto frio


 Una vez finalizado el producto y empacado se almacena en cuartos frios a una
temperatura de 4 ° C. En el interior del cuarto frio existen polines plásticos y cajillas de
plásticos para evitar que el producto este en contacto con el piso.

4.1 Instalaciones sanitarias


 Los servicios sanitarios están ubicados fuera del área de proceso. Aproximadamente 4
metros alejada de donde se procesan alimentos, los servicios sanitarios cuentan una lava
manos, un lavandero y un espacio pequeño para los productos de limpieza.

4.2 Presentación y descripción de productos


Nombre del emprendimiento:
 Lácteos Camila Marian
Nombre del propietario: Jabel González
Sector al que pertenece: Lácteo
Ubicación: Se encuentra ubicado en el kilómetro 10 Carretera Norte, residencial monte cristi,
casa N° 316
Producto o servicio: Procesamiento de productos lácteos, entre ellos queso seco, queso crema y
crema
Producción: 550 galones por día (martes, jueves y domingo)

6
Dirigido a: Población en general.
Camila Marian ofrece diferentes productos:
 Queso crema
 Queso seco
 Crema

7
IV. Diagrama de flujo para la elaboración de queso crema.

Recepción de leche

Filtrado Impurezas

Pasteurización

Adición de cultivo y
fermentación

Coagulación y corte

Agitación y calentamiento Suero

Drenado y prensado Suero

Salado

Envasado

8
Almacenado
4.1 Descripción del proceso de elaboración de queso crema.

Recepción de la leche: La leche fresca llega a la planta de producción y se somete a un control


de calidad para asegurar su idoneidad para la elaboración de queso crema.
Filtrado de la leche: La leche se filtra para eliminar impurezas como partículas de suciedad y
restos de materiales indeseados.
Pasteurización: La leche se calienta a una temperatura específica (generalmente entre 70-75°C)
durante un tiempo determinado para eliminar bacterias dañinas y patógenos. La leche
pasteurizada es más segura para su consumo y también ayuda a controlar la fermentación.
Inoculación de cultivos lácticos: Se agregan cultivos lácticos específicos al tanque de leche
pasteurizada para iniciar la fermentación. Estos cultivos ayudan a acidificar la leche y a
desarrollar el sabor característico del queso crema.
Coagulación: Se añade cuajo al tanque de leche para coagularla y formar una cuajada firme.
Corte de la cuajada: Una vez que la cuajada está formada, se corta en trozos pequeños para
liberar suero.
Agitación y calentamiento: La cuajada se agita y se calienta suavemente para expulsar más
suero y desarrollar la textura deseada del queso crema.
Drenaje: La cuajada se coloca en moldes perforados o bandejas especiales para permitir que el
suero drene completamente.
Prensado: La cuajada drenada se prensa para compactarla y eliminar más suero, dando como
resultado una textura más firme.
Salado: El queso crema prensado se sala para agregar sabor y ayudar en la conservación. El
nivel de sal puede variar según las preferencias del fabricante y del mercado objetivo.
Envasado: El queso crema se envasa en recipientes adecuados, que pueden ser envases de
plástico, vidrio u otro material apropiado para alimentos.
Refrigeración: Los envases de queso crema se colocan en cámaras frigoríficas para su
almacenamiento y distribución. El refrigeración ayuda a mantener la frescura y la calidad del
producto durante un período más prolongado.

9
4.2 Diagrama de flujo para la elaboración de queso seco

Recepción de leche

Filtrado Impurezas

Pasteurización

Adición de cultivo y
fermentación

Coagulación y corte

Agitación y calentamiento Suero

Salado y prensado Suero

Maduración

Secado

Empacado y etiquetado

Almacenamiento 4°
10
4.3 Descripción del proceso para la elaboración de queso seco
Recepción y estandarización de la leche: La leche cruda se recibe en la planta procesadora y se
realiza un control de calidad para asegurar que cumpla con los estándares requeridos. Luego, se
estandariza la composición de la leche según las necesidades del producto final.
Pasteurización: La leche se calienta a una temperatura específica durante un tiempo
determinado para eliminar cualquier bacteria dañina. La pasteurización es crucial para garantizar
la seguridad alimentaria del producto final.
Adición de cultivos lácticos y cuajo: Se agregan cultivos de bacterias lácticas a la leche para
iniciar el proceso de acidificación. Posteriormente, se añade el cuajo para coagular la leche.
Corte y agitación: Una vez formada la cuajada, se corta en pequeños trozos para liberar el suero.
La agitación suave ayuda a separar la cuajada del suero de manera más efectiva.
Moldeado y prensado: La cuajada cortada se coloca en moldes para darle forma al queso y se
aplica presión para eliminar el exceso de suero. El tiempo de prensado varía según el tipo de
queso y la textura.
Salado: Después del prensado, se salan los quesos para mejorar su sabor y preservación. Esto
puede implicar la aplicación de sal seca o la inmersión en una salmuera.
Fermentación y secado: Los quesos se dejan fermentar durante un período específico para
desarrollar su sabor característico. Luego, se inicia el proceso de secado en cámaras controladas
de temperatura y humedad para eliminar el exceso de humedad y desarrollar la textura deseada.
Empaquetado y almacenamiento: Una vez que los quesos están listos, se empaquetan y
etiquetan para su distribución. Se almacenan en un lugar fresco y seco hasta su venta y consumo

11
4.3.1 Diagrama de flujo para la elaboración de crema

Recepción de leche

Filtrado Impurezas

Pasteurización

Adición de cultivo
Homogenización

Enfriamiento

Envasado

Almacenamiento 4°c

12
4.3.1 Descripción del proceso para la elaboración de crema
Recepción y almacenamiento de la leche: La leche fresca se recibe en la planta de producción y
se almacena en tanques refrigerados para mantenerla fresca hasta su procesamiento.
Pasteurización: La leche se somete a un proceso de pasteurización para eliminar cualquier
bacteria patógena y aumentar su vida útil. Este proceso implica calentar la leche a una
temperatura específica durante un período de tiempo determinado y luego enfriarla rápidamente.
Homogeneización: La leche pasteurizada se pasa a través de un homogeneizador para romper
los glóbulos de grasa y distribuirlos de manera uniforme en la leche. Esto ayuda a prevenir la
separación de la crema y a mejorar la textura final del producto.
Enfriamiento: La leche homogeneizada se enfría a una temperatura específica antes de entrar en
el siguiente paso del proceso.
Adición de ingredientes y estabilización: En esta etapa, se pueden agregar estabilizadores,
emulsionantes y otros aditivos según la fórmula específica del producto. Estos ingredientes
ayudan a mejorar la consistencia, la textura y la estabilidad de la crema agroindustrial durante su
almacenamiento y uso.
Envasado: La crema se envasa en recipientes adecuados, que pueden variar desde envases de
cartón hasta bolsas o botellas, dependiendo de los requisitos del mercado y del cliente.
Almacenamiento y distribución: Los envases de crema agroindustrial se almacenan en
condiciones controladas de temperatura hasta su distribución a los clientes minoristas o
industriales.

13
V. Diagrama de equipos
Se cuenta con descremadoras, tinas de acero inoxidable para realizar el proceso de coagulación
de leche para la elaboración de queso crema con capacidad de 310 galones, tina para elaborar
queso seco con capacidades de 100 galones ,estas tinas están elaboradas de acero inoxidable
grado alimenticio , recipientes plásticos ( panas , Blades balanzas , filtros metálicos, cuchillos de
acero inoxidable mango de plastico, moldes de acero inoxidable , baldes plásticos, palas
metalicas.

14
5.1 Plano de la empresa
La planta consta de un área de proceso, donde se dispone agua potable, consta de un área de
empaque, un cuarto frío, área de limpieza y desinfección, las instalaciones queda en el exterior
de la planta.

15
5.2 Ubicación de la planta
 La empresa de Lácteos Camila Marian, está ubicada en el Km 10 carretera norte,
residencial monte cristi, Casa N° 316 Managua, Nicaragua.

16
VI. Evaluación del impacto ambiental

6.1 Presentación y análisis de Ficha BPM/RTCA

El 19 de del presente año, se realizó la visita a la empresa "Lácteos Camila Marian):por medio
de la cual se llenaron los datos generales de la empresa establecidos en el Reglamento Técnico
Centro Americano ( RTCA 67.04.70:14)

• Nombre de la empresa.

• Dirección de la empresa.

• Teléfono celular de la empresa.

• Correo electrónico.

• Licencia sanitaria.

• Nombre del propietario.

• Nombre del responsable del área de producción.

• Número total de empleados.

• Número de productos.

Se eefectuó un análisis de los requerimientos y su respectiva adherencia, valorando cada criterio


de acuerdo con las directrices establecidas en la Guía de Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM). En el primer ítem, referente a las instalaciones, se examinaron factores como la
ubicación, entorno y condiciones de la planta procesadora.

17
6.2 Presentación y análisis de la matriz de Leopold

18
Grafico1: Producción de quesos - Lactosuero

19
20
6.3 Cuantificación de entradas y salidas de insumos, productos y servicios de los últimos tres meses

Insumo/Servicio Cantidad

Leche 300,000lt

Queso 4,150 Lb

Crema 4086L

Bandejas plásticas 660 Unidades

Cultivo para queso 3 Unidades

Agua para el lavado 48,000 litros de


de equipos agua.

Cloro 30gal

Bolsas de empaque 8,000 unidades

Tabla 1 Entradas y Salidas

21
6.4 Matriz de análisis FODA y estrategias

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Iniciativas en energía renovable. 1 Cambios climáticos como El niño


pueden alterar la producción de leche,
OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Financiamiento para implementar un
queso, queso crema y crema
sistema más limpio y eficiente, en
beneficio de la empresa láctea y el medio 2 Bajo rendimiento
ambiente
3 Posibles cambios en las leyes
3 Aprovechamiento del lactosuero. medioambientales que podrían imponer
restricciones o requerir de inversión para
cumplirlas.

4 Contaminación de los residuos


agroindustriales en el flujo pluvial

FORTALEZAS ESTRATEGIA (Fo) MAXI-MAXI ESTRATEGIA (Fa) MAXI-MINI

1 Cuentan con equipos necesarios para la 1 Implementar sistemas de mejora para 1 Realizar un estudio de factibilidad para
elaboración de sus productos. una mejor producción y agilización del evaluar la viabilidad y el retorno de
proceso inversión de la instalación de paneles
2 La ubicación es de fácil acceso.
solares
2 Invertir en actualizaciones de sistemas
BPM, PEI, POA

22
3 Invertir en la mejora de la planta 2 Implementar un proyecto piloto para
ajustar la metodología antes de expandirse

DEBILIDADES ESTRATEGIA (Do) MINI-MAX ESTRATEGIA (Da) MINI-MINI

1 Falta un sistema de tratamiento aguas 1 Diseñar o adquirir un sistema de 1 Establecer un sistema para el control de
residuales. tratamiento de aguas residuales adecuado efluentes.
para las necesidades de la planta láctea y
2 No se dispone de un sistema adecuado 2 Mantenerse informado sobre las leyes y
medio ambiente.
para el manejo de residuos sólidos y regulaciones ambientales a través de
líquidos 2 Implementar practicas de manejo de consultas con expertos legales y
agua que promuevan una reducción medioambientales.
3 El uso irracional de agua
significativa del consumo hídrico.
4 Existe un riesgo significativo de
3 Diseñar un sistema acorde al ahorro
contaminación de las aguas subterráneas
energético que se prevee disminuir
debido a las practicas actuales.

23
6.4.1 Matriz de oportunidades y amenazas

Matriz general para evaluar amenazas

Descripción de Evaluació Evaluació Clasificaci ¿Se Objetivo a Plan de


la amenaza n de la n de la ón de la abordar conseguir acción, como
probabilid consecuen amenaza á? Si/no alcanzar el
ad cia según la objetivo
matriz

1 Reducción Media Media SI Manejo de los Crear un


de la residuos medio para el
producción sólidos y aprovechamie
líquidos nto y
reduviomde
los residuos

2 Riesgo de Media Alta SI Tratamiento y Crear un


contaminación aprovechamie sistema donde
de los recursos nto del se pueda
hídricos lactosuero transformar
de manera
limpia

24
3 Cambio en Baja Media Tolerable Si Cumplir con Realizar
las todas las auditorías
legislaciones nuevas internas para
medioambient regulaciones evaluar el
ales medioambient cumplimiento
ales de las nuevas
leyes.

25
6.4.2 Matriz general para evaluar oportunidades

Descripción de Evaluación de la Evaluación de la Clasificación de ¿Se abordará? Objetivo a Plan de acción,


la oportunidad viabilidad rentabilidad la oportunidad si/no conseguir como alcanzar el
según la matriz objetivo

Iniciativas Alta Alta Si Aprovechar la Investigar y


energía luz diurna y aplicar a los
renovable como reducir los programas
paneles solares. costos gubernamentales
energéticos disponibles para
financiación de
energía limpia

Financiamiento Alta Alta Si Obtener Identificar y


para financiamiento contactar
implementar para la instituciones que
sistema de implementación ofrezcan
renderizado para de un digestor financiamiento
el tratamiento de anaerobio. del proyecto y
lactosuero visualización de
costos,

26
beneficios y
cronograma de
implementación.

Tabla 2 Matriz de oportunidades

27
6.4.3 Normativas aplicables a la empresa

Estas son las normas que están relacionadas con Agropecuaria Pineda en las que se
marcaran los puntos que si cumple la empresa.

Objetivo de la norma Tipo de norma Información que cumple

Establecer las
NTON 03 041-07
especificaciones y
Establece los requisitosque
requisitos necesarios para
debe de cumplir la leche
garantizar la calidad e
fluida
inocuidad

El presente Reglamento
tiene como objetivo RTCA 67.01.07:10
establecer las Etiquetados de alimentos
disposiciones generales preenvasados
sobre alimentos
preenvasados.

Establecer las
disposiciones generales de ISO 22000

gestion de calidad que Buenas practicas de


ayudan a cumplir los higiene para alimentos
requisitos de bpm y haccp asegurando la produccion
en la manipulación de alimentos seguros
alimentos seguros

28
VII. Plan de gestión ambiental

7.1Misión

Nuestra misión es integrar plenamente el respeto y cuidado ambiental e invertir en


tecnologias que maximicen la eficiencia y minimicen el impacto ambiental a traves de
un descomponedor anaerobeo que produzca biogas.

7.2 Visión

Implementar tecnologías avanzadas y sostenibles para el tratamiento del lactosuero,


promoviendo la economía circular y minimizando el impacto ambiental. Nos
comprometemos a transformar residuos en recursos, impulsando la innovación en
productos ecológicos y fomentando prácticas que protejan y mejoren el medio ambiente.

7.3 Política de Gestión Ambiental

Lácteos camila marian. se compromete a operar de manera sostenible y responsable,


minimizando el impacto ambiental de nuestras actividades y promoviendo la
conservación de los recursos naturales. Reconocemos la importancia de proteger el
medio ambiente para las generaciones presentes y futuras y nos comprometemos a
mejorar continuamente nuestros procesos para cumplir con este objetivo.

a) Se evaluará y mitigaran los riesgos ambientales en todas las operaciones y etapas de


la cadena productiva, particularmente en la gestión de residuos sólidos y líquidos del
lactosuero

b) Se cumplirán con todas las leyes y regulaciones ambientales nacionales e


internacionales aplicables a nuestras operaciones, incluyendo las normativas RTCA y
NTON.

c) Se implementaran medias proactivas y procesos que reduzcan el consumo de agua y


energía, aire y suelo, con el fin de mitigar la huella ecológica.

d) Involucrar a la comunidad y promover prácticas ambientales responsables que


beneficien tanto a la empresa como a la sociedad en general.

29
7.3.1 Objetivos y metas
Método SMART (para plantear metas y logros)

S M A R T

Reducir el Lograr un Instalar un Este objetivo Establecer


consumo de 12% de sistema de contribuye a la metas
agua y energía reducción en digestores sostenibilidad trimestrales
en el y el consumo de anaerobios y eficiencia de para revisar el
procesamiento agua y un para el los recursos, progreso, con el
de queso y 15% en el lactosuero y reduciendo objetivo de
crema. consumo de utilizar costos y el alcanzar la
energía anual energía solar impacto reducción
para las ambiental. completa en un
operaciones. año.

S M A R T

Implementar Procesar el Capacitar al El compostaje Iniciar la


un sistema de 100% de los personal en de residuos implementación
compostaje residuos técnicas de ayuda a cerrar del sistema de
para los orgánicos de compostaje y el ciclo de compostaje en
residuos la producción asignar áreas nutrientes para el siguiente
solidos en compostaje específicas la tierra y ciclo de cultivo
generados en la en un período para el reduce la
produccion de de seis meses. proceso de contaminacion
queso seco, compostaje y de recursos
queso crema, digestores hidricos.
crema. anaerobios.

S M A R T

Desarrollar e Construir una Realizar un Asegurar la Completar el


instalar un planta de estudio de calidad del estudio de

30
sistema de tratamiento de factibilidad agua es factibilidad en
tratamiento de aguas técnica y esencial para la tres meses,
aguas residuales que financiera, sostenibilidad instalar el
residuales para cumpla con seguido de la del entorno y sistema en un
tratar el 100% los estándares adquisición de operaciones a año y lograr
del agua usada nacionales de tecnología largo plazo de operación
en los procesos descarga de adecuada para la empresa. completa para
de lavado y efluentes. el tratamiento. el final del
transformación segundo año.
de las materias
primas

Objetivos a corto, mediano y largo plazo

Objetivo a corto plazo Objetivo a mediano plazo Objetivo a largo plazo

Reducir el consumo de Reducir el consumo de Reducir el consumo de


agua en un 5% mediante la agua en un 7% y un 10% agua en un 10% y un 15%
implementación de sistema el consumo de energía en el consumo de energía y
de reutilización de agua y la planta de procesamiento agua, visualizado para el
practicas de conservación. en el segundo semestre del primer semestre del 2026.
2025.

Capacitar al personal en Incrementar la producción Alcanzar un 100% de


técnicas de compostaje y del compost en un 35% en utilización del compost en
asignar al personal para el primer semestre del los campos y reducir la
llevar a cabo el proceso 2026. dependencia de
primer semestres 2025. fertilizantes químicos en el
año 2027.

Realizar un estudio de Instalar y comenzar la Lograr mantener la calidad


factibilidad en el primer operación del sistema de del agua tratada conforme
trimestre del 2025. tratamiento en el último a los estándares
trimestre del 2025. nacionales, primer
trimestre 2026.

31
32
TIPOS DE CANTIDAD TRATAMIENT TECNOLOGÍ MATERIAL
RESIDUOS ES OS A ES Y
(INNOVACIÓN MÉTODOS
)

Residuos Digestión Digestión Tratamiento


sólidos: anaerobia para la anaerobia, biológico que
90 Libras por
producción de microorganism descompone
Restos de leche, proceso
biogás os la materia
queso, crema.
descomponedo orgánica en
La digestión
res de materia los efluentes
anaerobia es un
orgánica líquidos en
proceso
ausencia de
biológico que
oxígeno.
descompone
materia orgánica
en ausencia de
oxígeno,
produciendo
biogás una
mezcla de
metano y
dióxido de
carbono. Este
proceso es
ampliamente
utilizado para
tratar residuos
orgánicos y
aguas residuales,
incluyendo los
generados en la
producción de
queso y crema.

Residuos Reutilización de
Líquidos: agua y
aprovechamient
 Lactosu
30L o mayor o de los recursos
ero
de lactosuero del
 Aguas procesamiento
100L o 33
residual de los productos
mayor en el
es del
Programa de gestión ambiental
Programa de ahorro y uso eficiente de agua y energía

Programa de ahorro de energía

N° de
Programa de Ahorro energético para el primer semestre 2025
Medida = 01

Tipo de Mitigación Corrección X


Medida
Prevención Compensación

Objetivo Reducción del consumo de energía eléctrica de la agropecuaria

Meta Reducir el consumo de energía eléctrica de la empresa Camila Marian


en un 12% el primer año.

Indicador de Reducción de consumo en KW en las facturas, y disminución de costos


cumplimiento a partir del mes Enero

Cambiar los bombillos de la empresa, por bombillos económicos de 15


Acciones watts.

No tener encendida luces de áreas en las cuales no se está procesando.

El encargado de realizar estos cambios será el jefe de proceso, el cual


Responsable velará por que se cambien los bombillos y las luces se encuentren
apagadas.
Programa de ahorro de energía

Programa de ahorro de agua

N° de Programa de Ahorro de agua para el segundo semestre 2024

34
Medida = 01

Tipo de Mitigación Corrección


Medida
Prevención X Compensación

Objetivo Minimizar la cantidad de agua que se es desperdiciada.

Meta Diagnosticar cuales son las áreas de la empresa donde más se consume
agua.

Indicador de Reducción del agua utilizada en los medidores de agua.


cumplimient
o

Evitar que el agua se rebalse en las tinas de proceso, utilización


inapropiada en el lavado de equipos y maquinarias
Acciones
Realizar monitoreos de las tuberías semanales, para identificar y
corregir posibles fugas.

Responsable El responsable será el área de proceso y su personal a cargo

35
Área de Maquina o equipo Descripció Consum Medida de Ahorr
producció n o ahorro o del
n (Capacida hídrico recurs
d) L o en L

La instalación
de boquillas de
bajo flujo en las
Planta  Descremado tinas de lavado
ra 3,000 L 900 L puede reducir 600 L
Procesador
significativamen
a  Tina
te el consumo de
agua.

Baldes Reutilización y
saneamiento de
Cucharas 1200L 700L
las aguas
Barriles residuales

36
VIII. Programa de capacitación a personal

La función de un programa de capacitación es desarrollar actividades y recursos los


cuales permitan mejorar las habilidades, conocimientos y competencias de los
empleados dentro de una organización. Su objetivo es preparar a los empleados para
realizar el trabajo de manera mas eficiente, adaptarse a nuevos procesos, tecnologías o
cambios organizacionales.

Cronograma para capacitación en temas relacionados al sistema de gestión


ambiental para el periodo 2022-2023

Tema Finalidad I III IV


II Trimestre
Trimestre Trimestre Trimestre

Control de Manejo eficiente


recursos de agua,
electricidad, y
optimización de
materiales

Tecnologías Uso de
de bombillos
iluminación económicos y
prácticas de
gestión de la
iluminación para
reducir el
consumo de
energía

Reutilizació Estrategias para


n de agua la reutilización y
tratamiento del
agua utilizada en
los procesos de
la planta.

ISO 22000 Conocimientos y


Sistema de aplicación de
gestión normas
ambiental relacionadas con
la gestión y su
certificación

37
8.1 Propuesta de rediseño de la planta láctea
Objetivo del Rediseño:
Transformar la empresa láctea Camila Marian en un modelo de sostenibilidad y
eficiencia, alineando sus procesos con prácticas modernas y respetuosas con el medio
ambiente, mejorando la calidad del producto y optimizando la producción para
incrementar la competitividad.
1. Área de Recepción de Materia Prima
1.1. Función y Mejoras
Función: Recibir y evaluar la calidad de la leche cruda y otros insumos necesarios para
la producción de queso y crema.
VIII.3 Instalación de Sistemas de Control de Calidad: Implementar
equipos de análisis rápido para verificar la calidad de la leche,
como pruebas de contenido de grasa, proteínas y presencia de
contaminantes.

2. Área de Almacenamiento y Preparación de Insumos

2.1. Función y Mejoras

Almacenar la leche y otros insumos, manteniendo condiciones óptimas para preservar la


calidad antes del procesamiento

3. Área de Pasteurización

3.1 Realizar el tratamiento térmico de la leche para eliminar patógenos y extender la


vida útil del producto.

4. Área de Producción de Queso Seco y Queso Crema

4.1. Función y Mejoras

Procesar la leche para producir queso seco y queso crema mediante técnicas de
coagulación, prensado, desuerado y mezclado.

5. Área de Tratamiento de Residuos

5.1. Función y Mejoras

Gestionar los residuos líquidos y sólidos generados durante la producción, minimizando


el impacto ambiental.

38
6. Área de Almacenamiento de Productos Terminados

6.1. Función y Mejoras

Almacenar los productos lácteos terminados en condiciones óptimas antes de su


distribución.

8.1 Propuesta de mejora para la planta de procesamientos Camila Marian

39
8.2 Propuesta de adquisición de equipos/ maquinarias/ instrumentos eficientes

Maquinaria o Contribución Imagen o equipo de maquinaria


equipo

La tecnología
de tratamiento
anaeróbico se
ha desarrollado
para el
tratamiento de
aguas residuales
principalmente
de origen
alimentario. El
Digestor
trabajo tuvo
anaerobio de
como objetivo
lactosuero
determinar el
comportamiento
del sistema de
depuración
anaerobio
cuando se
incorporaban
altas cargas
puntuales de
lactosuero.

40
9 Conclusiones

Los residuos generados en la transformación de queso y crema incluyen sólidos,


líquidos y gaseosos, cada uno con sus propias características y necesidades de
gestión. La adecuada gestión de estos residuos no solo es esencial para cumplir
con las normativas ambientales, sino que también puede ofrecer oportunidades
para la reutilización y la generación de productos valiosos, como el biogás o
productos lácteos derivados. Adoptar prácticas de gestión sostenible y eficiente
ayuda a minimizar el impacto ambiental y mejora la sostenibilidad de la
empresa.

La instalación de sistemas de digestión anaerobia puede ser costosa, aunque los


beneficios a largo plazo suelen justificar la inversión.

El rediseño de la empresa láctea Camila Marian abarca todas las áreas clave
desde la recepción de la materia prima hasta el almacenamiento y distribución de
los productos. Las mejoras propuestas no solo aumentarán la eficiencia y la
calidad del producto, sino que también reducirán el impacto ambiental y
mejorarán la sostenibilidad operativa. Con esta transformación, la empresa
estará mejor posicionada para competir en un mercado cada vez más exigente y
consciente del medio ambiente.

41
10 Referencias bibliográficas
Seadi, T. A., et al. (2008). “Biogas Handbook.” University of Southern Denmark.
Disponible en Biogas Handbook.
ISO (2015). “ISO 14001:2015 Environmental Management Systems – Requirements
with Guidance for Use.” International Organization for Standardization. Disponible en
ISO.
FAO (2011). “Good Practices for the Dairy Industry.” Food and Agriculture
Organization of the United Nations. Disponible en FAO.
NTON 03 041-07: Productos Lácteos – Leche Fluida Pasteurizada: Establece los
requisitos que debe cumplir la leche fluida pasteurizada en términos de composición,
higiene, etiquetado y métodos de ensayo.

42

También podría gustarte