Resumen PyP
Resumen PyP
Resumen PyP
Clase 2
La industria audiovisual
Se basa en tres sectores, Producción, Distribución, Explotación. (más desarrollo en
Bustamante)
La industria audiovisual como tal, en su fase de producción funciona como una fuerza
centrípeta en la que hay empresas auxiliares que proveen de servicios y productos a la
industria. Este oligopolio (en las que se encuentran las empresas de canales de
comunicación y las de creación de contenidos en sinergia), que se extiende mundialmente
gracias a la masificación de sus productos y de su alcance gracias a internet, y en la que
todas las empresas buscan masificar su control sobre los valores de los productos y de su
comercialización
Ciertas características de las industrias audiovisuales
°Es una industria basada en proyectos, significa que necesita de flexibilidad a la hora
de la creación de sus proyectos por una irregularidad en el volumen de ellos, significando
gastos (generalmente fijos pero extensos) en su producción, y gastos (variables pero casi
nulos) en su distribución, y en si, estos productos están sujetos a un riesgo a la hora de
comercializar
°Para hacer frente a este riesgo, las empresas acuden a varias tácticas como el
marketing (generar reputación al producto), la coproducción y/o a la producción en racimo
con diversos eslabones de la empresa (clusters empresariales), y a la diversificación de
inversión (para diversificar también el riesgo invirtiendo en varios proyectos atentando a que
una logre ganancias)
°La tecnología y la regulación juegan papeles vitales en este modelo de empresas,
porque la tecnología permite una difusión masiva de los productos y las regulaciones que
aplique cada país defiende a las empresas en competencia y protege sus productos con
leyes como la de protección intelectual (que protege el abuso y ganancia de una empresa
por medio del robo del trabajo intelectual de otra)
°La industria audiovisual es cada vez menos local, alcanza una escala global y se
empieza a volver cada vez más común y unificado en todo el mundo (esta cuestión es tanto
mala como buena)
El mercado audiovisual
Los grandes conglomerados empresariales, o sea, los cúmulos de gigantes de
empresas del audiovisual como google y NBC buscan la expansión y el control
horizontal (cadena de valor del producto) y vertical (medios de comunicación y
mercantilización) mediante la búsqueda de historias y personajes aptos y rentables para
crear marcas y franquicias que permitan ser regulares (en serie) y transversales (apto para
distintas plataformas)
Las ventanas tradicionales
Un producto audiovisual cruza diversas ventanas de consumo, cada una viene en un
respectivo orden y sacan distintas ganancias de cada una, el cine vendría a ser la primera
ventana y la más cara, y los videoclubs serían sus sucesores en esta cadena, teniendo un
menor costo. la TV paga (35-40%) y el vídeo (40%) suponen la mayor ganancia del
producto y el cine conforma alrededor del 25% de las ganancia, pero por ser la primera
ventana, y capas la más representativa del éxito (o fracaso) del audiovisual, hace del cine el
motor de ganancia total de la película dependiendo de ella las ganancias que puedan
extraerse de las demás
Tiempo
Planificación de tareas
Plan de trabajo
Plazos de entrega
¿De cuanto tiempo se dispone?¿Cuál es la fecha de entrega?¿Qué plazos intermedios
existen?
¿Cuánto tiempo requiere cada actividad clave?
¿Cuáles son las tareas más urgentes?
¿Cuál va a ser el ritmo de trabajo medio?
¿Es necesario organizar los trabajos por zonas horarias?
¿Qué trabajos se pueden hacer simultáneamente?
Calidad
Nivel de recursos humanos
Nivel de recursos materiales
Exigencias de estándares en el resultado
¿Cuál es el presupuesto total?¿De qué margen disponemos?
¿Cuál es el presupuesto por partidas?
¿Cuál es el calendario de cobros e ingresos?
¿Qué problemas de liquidez puede tener?
¿Cuál es la relación entre costes fijos y variables?
¿Qué penalización o compensación económica existen?
¿Cuál es el porcentaje de beneficio industrial?
¿Cuáles son los criterios de control presupuestarios?
Costo
Amortización
Presupuesto
Financiación
¿Cuál es el nivel de calidad que se quiere alcanzar?
¿Con qué nivel de recursos se cuenta?
¿Qué tipos de recursos son prioritarios?
¿Qué herramientas de control de calidad se necesitan?
Clase 4
. Televisión pública
Es un modelo televisivo que no comercializa nada, está enteramente subsidiada por
el estado (o sea, lo sustentan los impuestos), está libre de la presión comercial y se dirige
directamente al ciudadano
. Televisión publicitaria
La televisión publicitaria se planteó hace varias décadas como un sistema que
prioriza al cliente y no cree en el doble mercado, o sea la prensa, y que a través de buscar
aumentar su alcance, buscaba aumentar su calidad y su atención al consumidor. Aunque se
analizo y critico a este cuando hallaron el modelo extremadamente capitalista que ocultaba,
el producto que era costoso y concreto, los programas, se difunden prácticamente gratis,
pero, los elementos más inmateriales y difusos, los comerciales, eran cobrados a muy altos
costos
. Televisión paga
Es el servicio televisivo al que se le debe pagar para tener acceso a programas
exclusivos, este modelo ya no le habla al ciudadano, sino al espectador-cliente (como
cualquier otro servicio).
Esta separación entre los modelos tienen distintas mecánicas en cuanto a cómo se
sostienen. Los canon (un valor no proporcional a los ingresos) permite que la televisión
pública tenga una mayor autonomía dado a que no depende del estado, caso contrario pasa
cuando la sustenta las subvenciones directas desde los presupuestos del estado, porque el
estado pasaría a controlar según sus intereses a las cadenas de televisión pública
La sustentación de la televisión publicitaria por medio de los comerciales genera mayor
independencia del gobierno pero posiciona al comerciante como interlocutor privilegiado en
lugar del espectador asegura más la maximización de espectadores que su satisfacción.
Aunque este se encuentra en decadencia por no poder generar recursos para la
proliferación y especialización de la oferta
Y el pago directo por servicio especializado y específico de la televisión paga
resuelve las cuestiones de insatisfacción y pone al espectador en una posición privilegiada,
el espectador se vuelve cliente de la televisión pero rompe con una de las bases más
centrales de la televisión que es su estatus como “bien común” porque el servicio pasa de
ser universal a ser solo para los que paguen por ella
Televisión regulada
Plan de rodaje
Durante la preproducción es responsabilidad del asistente de dirección y del
jefe de producción elaborar lo que se denomina Plan de rodaje, es decir, el plan que
prevé el orden en el que se filmarán las secuencias y cómo se distribuirán a lo largo
de las jornadas de rodaje - Es el director de la película quien debe aprobarlo o sugerir
modificaciones hasta llegar al plan definitivo -
Cómo se realiza partiendo del desglose del guión, del análisis de sus
complejidades, debe determinarse el número de días que se precisan para llevarlo a
cabo y el presupuesto que cada día supone. Se divide el guión en secuencias
mecánicas, determinando la mínima unidad de espacio posible, agrupando espacios
que aparecen de forma intermitente a lo largo del guión. Se distingue de las
secuencias dramáticas debido a que estas últimas pueden desarrollarse en diferentes
espacios.
La articulación en orden de rodaje conduce generalmente a la ruptura cronológica
del guión. Así, entramos en una locación y no salimos hasta que se hayan filmado todas las
secuencias que transcurren allí, más allá de la cronología de la historia. Así, habiendo
recibido el guión técnico que habrá realizado el director, más los desgloses y divisiones, el
asistente de dirección y el jefe de producción arman el plan de rodaje que, utilizando datos y
sentido común, piensan el mejor modo de unir y de combinar todas las piezas, dado que es
esencial optimizar el tiempo y los recursos. Se tendrá en cuenta:
• la duración de los planos,
• la dificultad dramática de la escena
• si es exterior o interior, noche o día
• la iluminación
• La amortización económica que implica concentrar el uso de elementos técnicos que se
alquilan, grúas, ópticas especiales, efectos, etc.
• Es importante adecuarse a los plazos que requiere la construcción de decorados en
estudios, para tenerlos en el momento exacto sin pagar alquiler demás.
• La cantidad de actores y extras que conforman la escena. Respecto a esto es importante,
además, al momento de armar el plan de rodaje, saber que lo habitual es que un actor o
actriz, si no es el protagonista absoluto -y ni siquiera eso lo garantiza- tenga otros
compromisos, de fechas u otras actividades profesionales (tv, teatro, etc.); por ello es muy
importante la coordinación que hará el asistente de dirección entre la disponibilidad y las
jornadas de cada uno de ellos también condiciona el tiempo a destinar a cada secuencia si
trabajamos con actores profesionales o no y si intervienen niños
• El tiempo de descanso y refrigerios
• los efectos especiales, que requieren una preparación y un cuidado especial para evitar
riesgos físicos.
• A veces el director solicita realizar ensayos sin actores, con dobles, para chequear
cuestiones técnicas. El director de fotografía aprovecha estos ensayos para matizar la
iluminación, el jefe de sonido controla posibles ruidos extraños. Si sabemos de antemano
esta situación podemos prever los tiempos al armar el plan de rodaje
Es habitual intentar comenzar el trabajo por el rodaje de los exteriores, que siempre
están sometidos a una mayor imprevisibilidad y limitaciones, también los interiores
naturales, si no son de estudio, pueden estar sometidos a restricciones diversas. Tanto los
técnicos como los artistas amparan su labor en convenios colectivos de trabajo que deberán
tenerse en cuenta al momento de planificar (horarios de descanso, desplazamientos del
equipo, rodajes nocturnos, feriados, etc.). Esto es muy importante tenerlo en cuenta dado
que la hora de citación de una jornada está condicionada por la finalización de la anterior, y
si bien parte del equipo se retira ni bien cuando concluye la jornada, hay técnicos como
producción o eléctricos que deben devolver equipos o continuar trabajando. Recién cuando
ellos concluyan se considera finalizada la jornada y a partir de ese horario rige el horario de
descanso
El plan de rodaje se presenta en una hoja de rodaje, dividida en sectores que
incluyan toda la información necesaria como decorados, día/noche, el día que corresponde
en la historia, las locaciones en interiores o exteriores, intérpretes, extras y las necesidades
específicas del rodaje que surgen del desglose y del guión técnico.
Llamado diario
Cada día, al finalizar la jornada se debe realizar la citación para la jornada
siguiente a todos los profesionales que deban hacerse presentes. Se reúnen el
asistente de dirección y el jefe de producción y definen la hora a la que todo tiene que
estar listo para comenzar a rodar el primer plano de la jornada. El primero se
responsabiliza de la citación de todo el elenco artístico y el segundo del resto de
profesionales y empresas.
El jefe de producción chequeará los tiempos de preparación de las diferentes áreas.
El llamado diario debe hacerse en forma escrita y es imprescindible que contenga
toda la información necesaria para que al día siguiente no falle nada.
Será una hoja de fácil comprensión para todos los miembros del equipo y debe contener:
• La dirección de la locación mediante un mapa urbano o interurbano
• El número de secuencia.
• El número de páginas que ocupa en el guión.
• El decorado.
• La sinopsis.
• El día que corresponde dentro de la historia
• Todos los datos que extraemos del desglose (rubro por rubro).
• Los actores y extras que intervienen en cada secuencia y en qué horario deben estar en
maquillaje, en vestuario y en set.
• Además, deberá tener, la hora de citación del equipo si el rodaje está previsto en
exteriores esta citación deberá tener la cobertura prevista por problemas climáticos, por
ejemplo, llueve, para aprovechar la jornada. Entonces en la hoja de llamado diario constará
la dirección de la citación y qué se filmará en tal caso.
Clase 5
Diagrama de GANTT
Es una planilla con barras horizontales que muestran gráficamente los tiempos de
cada tarea asignada para la producción, (sea de la escala que sea, sea en un día, una
semana, dos semanas, nueve meses, etc) el orden de ellas y sus correlatividades y
dependencias. Este diagrama es bueno para asimilar los distintos tiempos que se deben
desempeñar para la producción, pudiendo hilar sus interdependencias, sus
simultaneidades, los inicios y las terminaciones de la producción en sí con cada tarea y
también permite visualizar las acumulaciones de actividad y los “Cuellos de botella” o
“efecto embudo” que se producen en el proceso
Se compone de dos ejes.
.Eje vertical: Alberga todas las tareas en orden, sus tiempos asignados y recursos, y posee
encadenamientos o ligues para marcar la relaciones de dependencia con otras tareas
Eje horizontal: Está compuesta de la línea de tiempo y una representación de los tiempos
asignados de cada tarea al igual que las coordinaciones y procedencias que poseen con
otras tareas
Clase 6
Equipo de producción
Asistentes de producción:
Se encarga personalmente de cuestiones logísticas en la producción como la
llegada de los camiones con las herramientas de producción, de los actores, del equipo, el
catering, etc. Organiza el equipo y el material y sus citaciones (para que al final las firme el
jefe de producción), suele ser, junto a los ayudantes de producción, el primero en llegar al
set y el último en dejarlo
Ayudantes de producción:
se encargan de cuestiones logísticas pero en un menor grado que el asistente de
producción, también son los que hacen los trámites como, permisos de rodaje, entrega de
notas al Cine, trámites burocráticos coordinados por el jefe de producción pero ejecutado
por los asistentes o los ayudantes, se hace cargo de la compra de insumos y la búsqueda
de elementos de producción, presupuestos, reparte las citaciones para el día siguiente, los
llamados diarios o en su defecto hacer las llamadas de citación por si hubo algún cambio de
último momento (que no puede ser a menos de 8 horas antes de la citación), aseguran el
estacionamiento de los distintos vehículos implícitos en la jornada (una de las razones por la
que suelen ser los primero en ser citados para las jornadas), recibir al catering, chequear
que lleguen los distintos técnicos citados y proveerles un lugar en el que puedan hacer su
labor (que tenga espejo, electricidad, y todo lo que necesita para dicha labor, a excepción
de sus propias herramientas claro)
Meritorios:
Los meritorios hasta hace unos años no percibían un salario por su labor, ni tenían
ningún tipo de cobertura. En la actualidad dentro del equipo técnico de SICA están
como aprendices. Tienen un contrato, un seguro, cobran aguinaldo y vacaciones,
cobran un salario, que es mínimo pero que dignifica el trabajo de quien está
aprendiendo. Va a depender siempre del jefe de producción y del asistente de
dirección el rol protagónico o no que tengan los aprendices, muchas veces se
contrata meritorios que sólo puede observar, otras veces se buscan meritorios que
ya tengan experiencia de trabajo de campo –aunque sea en cortos- y se les puede
delegar responsabilidades.
Equipo de dirección
Asistente de dirección:
Es contratado desde el comienzo de la preproducción hasta el último día de rodaje.
Debe ser una persona con iniciativa, que sabe dar órdenes. Es muy importante que sea
dinámico y con carisma.
Coordina el casting, o sea qué los prepara según las necesidades de la escena,
prepara a los actores, sus necesidades, lo que tienen que hacer y lo que tienen que llevar,
para que el director haga la elección final y empezar a filmar la escena
Lleva adelante la relación con los actores y sus representantes, por lo que conoce la
disponibilidad horaria de cada uno tanto durante la preproducción como durante el rodaje y
organiza los ensayos según los requerimientos del director.
Es el nexo entre todos los equipos, entre producción y dirección.
Conoce perfectamente el guión técnico que quiere filmar el Director, y es un puente
entre la gente de producción y el propio Director y como máximo responsable de la
seguridad en el set tiene incluso derecho a vetar algún plano si no lo considera
suficientemente seguro. (en ocasión de algún Efecto Especial arriesgado o cuestiones de
esta índole).
Es el responsable del set. Sabe cómo quiere el director filmar esa escena y coordina
el armado de la puesta en general dando las órdenes pertinentes al equipo técnico, según
todos los mandatos establecidos por el director durante la pre-producción. Una vez que está
todo preparado, avisa al director que se puede comenzar y da la orden de inicio.
Organiza a los actores y extras en la escena y es quien está a cargo de la relación
con los actores, está atento a sus necesidades. Coordina junto con producción el desarrollo
de la jornada, horarios de la comida. Por ejemplo, cuando ve que falta media hora para que
haya un corte que se puede prever como corte para el horario del almuerzo avisa por handy
al jefe de producción y este va a avisar al catering que la comida tiene que estar lista en
veinte minutos porque el equipo va a comer. Esto permite que todo sea más ágil.
Si surge un inconveniente dentro del set, es el encargado de solucionarlo o pedir a
producción que se haga cargo.
Continuista o script
Una película no se filma cronológicamente por lo que es fundamental para este rol
que sea una persona absolutamente observadora, detallista y ordenada.
Lleva una planilla en la que anota absolutamente todo lo que pasa en esa escena,
números de tomas, tomas buenas y malas y por qué, duraciones, objetivos usados,
descripción general, observaciones, etc. información que será muy útil en el montaje. Tiene
una cámara de fotos independiente de foto fija. Hace su trabajo sin hacer ruido, y está para
cuando el Director requiere alguna información. En general, es una recapituladora de
información durante el rodaje.
Esa noción de continuidad lleva el nombre técnico de Raccord. Hablamos por lo
tanto de que el/la Script tiene que mantener el Raccord (o sea, mantener la continuidad).
Cuando en dos planos consecutivos no hay continuidad, decimos que no hay Raccord.
El raccord es algo muy difícil de mantener. Existen diferentes tipos de Raccord
.De posición: es decir que el actor esté en dos planos consecutivos en la misma posición, y
no que en un plano tenga la mano agachada y en otro levantada. De miradas: de
personajes.
.De vestuario.
.De luz: que el tipo de luz sea la misma en dos planos consecutivos (de ahí la dificultad de
rodar en exteriores).
.De posición de cámara: depende de dónde se coloque la cámara, dos planos
consecutivos pueden o no montar.
.De maquillaje y peluquería.
.De arte y utilería.
.De guión. Que el actor cambie el guión sin darse cuenta y lo repite de diferente forma a
cada vez.
.De interpretación.
Equipo de fotografía
Director de Fotografía
Está a cargo de todo el equipo de fotografía y cámara. Es esencial su relación con el
director y con el director de arte. Es su responsabilidad la estética de la película. En realidad
él debe interpretar el deseo estético del director para poder concretarlo en la textura, en la
calidad, en la intensidad de la luz, etc., y va a ser quien va a marcarle o le va a sugerir a la
dirección de arte cómo tiene que ser la ambientación, qué tonalidades conviene trabajar
para lograr esa estética.
Él personalmente elige a su equipo. Trabaja íntimamente relacionado con los
equipos de maquillaje, vestuario y arte. Elige la cámara con la que se va rodar, las
emulsiones fotográficas, los objetivos, los filtros, los aparatos de iluminación, etc. Posiciona
los focos, mide la luz y puede elegir la hora en que se va a rodar cada plano si se rueda en
exteriores. En posproducción trabaja dirigiendo el trabajo del etalonador, con el que suele
tener una relación muy personal y trabaja siempre con el mismo.
Una vez definido lo que el director quiere y las características de las locaciones,
plantea a producción sus necesidades desde fotografía (desde el listado de las distintas
gelatinas que va a utilizar, hasta los lentes, todo lo que va a necesitar para lograr la estética
deseada). El jefe de producción evalúa si puede poner a su disposición todo lo que el DF
pide o si hay cosas que rever por cuestiones presupuestarias.
Técnico HD
No son los mismos rubros los que necesitamos cubrir si estamos trabajando en
fílmico o si estamos trabajando en video, el avance tecnológico produce nuevos roles como
el técnico HD que es un profesional especializado en el manejo técnico de estas cámaras
de alta definición.
Camarógrafo
Es el responsable de la ubicación exacta de la cámara en el punto en el que se
marca y en el encuadre de los planos.
Primer ayudante (foquista)
Se encarga del enfoque, del encuadre, de los objetivos, de fijar el diafragma. Todo lo
que tiene que ver con la mirada de la cámara sobre la escena. Es el responsable de
mantener la cámara enfocada midiendo la distancia focal para cada posición de cámara
respecto a los personajes u objetos a enfocar.
Es el responsable del mantenimiento de la cámara (limpieza y orden), del
desplazamiento de todo el material de cámara, chequea la cámara tras las tomas finales
(las que el director decida como buenas) y comprueba que la ventanilla de impresión esté
limpia y la película haya enganchado bien para asegurarse de que la toma es válida,
también se encarga de cortar la luz que entra al objetivo con parasoles y banderas.
Segundo ayudante de cámara
Está a las órdenes del ayudante de cámara. Es el responsable de la emulsión
fotográfica, es quien recibe del jefe de producción, el material virgen y entrega al final del
día el material filmado. Carga el chasis de la cámara con el negativo y la descarga y
etiqueta una vez rodada (La carga del chasis a la cámara la hace el ayudante).
Se encarga también de tener siempre disponible el negativo necesario para cada día
y de que el negativo cargado en el chasis no se termine en medio de un plano. Controla que
el material virgen alcance y si no alcanza se lo hace saber a producción, lleva las planillas
de cámara, ayuda en el transporte del material de cámara, si no hubiera grip o este está
abocado a otra tarea, es el que cuida la cámara antes, durante y después de las tomas y del
rodaje, pone marcas de movimiento para los actores con cinta adhesiva.
Es a quien el director de fotografía le va a decir si quiere cambiar la sensibilidad de
la película, es él el que chequeará si en el material virgen que hemos comprado desde
producción está para ese día la sensibilidad que se había pedido y si no la pide.
Video assist
Puede ser un auxiliar de cámara o auxiliar de dirección, también es corriente que
sea alguien enviado por la casa de alquiler del material de video-assist. Controla la señal de
video de la cámara de cine para los monitores de los jefes de equipo y la grabación de las
tomas en digital.
Foto fija
Hace fotos del set de rodaje con varios propósitos: registro documental del rodaje,
fotos con fines publicitarios y como ayuda a la continuidad del film sin flash y solamente
durante los ensayos, a veces también es el encargado de hacer fotos de backstage.
Gaffer
Tiene al igual que el jefe de eléctricos una relación muy estrecha con el director de
fotografía, es quien interpreta los pedidos del director de fotografía en set para lograr una
estética determinada, y pide los elementos necesarios al jefe de eléctricos. Si el director de
fotografía le pide una luz más dura con cierta tonalidad, el gaffer pedirá los faroles, gelatinas
y elementos necesarios para lograr exactamente lo que le solicitó, está capacitado para
llevar a cabo el armado de las luces en una avanzada mientras el director de fotografía está
en otra puesta de luces.
Jefe de eléctricos
No mueve directamente los aparatos de iluminación, solo dirige el trabajo de los
eléctricos, es el responsable del mantenimiento del material de iluminación, de la devolución
de los equipos en óptimas condiciones, junto a los eléctricos es quién retira los equipos de
las casas de alquiler.
Eléctricos
Son los que físicamente colocan y enchufar los aparatos de iluminación, encargados
de mantener los equipos en óptimas condiciones
Key grip y Grips
Son los encargados de manipular dollys, grúas y otros soportes de cámara. manejan
los travellings. Son los encargados de la seguridad de la cámara, la amarran y la mantiene
protegida a o largo de los movimientos, etc
Asistente de Grip
Arman las vías para los travellings.
Operador de Generador
Conduce el camión generador, es el primero en llegar al set y prepara el cuadro de
iluminación, tira las líneas necesarias, ya sea para el set como para el resto de la locación si
fuera necesario (catering, maquillaje, etc.), controla el correcto funcionamiento del
generador y el nivel de combustible del mismo comunicando a producción cualquier
inconveniente.
Equipo de arte
Director de arte
Tiene a su cargo a todo el equipo de arte, incluyendo, maquillaje, peinado, vestuario.
Es responsable de la estética física de la película (toda la estética no fotográfica, es decir, la
ambientación), debe tener una relación muy fluida con el director de fotografía para orientar
sus trabajos en la misma dirección, también define las locaciones y luego, antes de
presentarlas al director de la película, las evalúa junto al director de fotografía y al director
de sonido.
A partir del desglose realizado por su asistente, y luego de reunirse con el director
realiza un presupuesto completo de arte que entrega a producción para su aprobación o
discusión, realiza una propuesta definiendo colores, estilos, etc. que someterá a aprobación
del director, delega la búsqueda de elementos a sus asistentes, orienta a los responsables
de la ambientación sobre cómo tapizar elementos del decorado, define al vestuarista sobre
la forma de vestir de los personajes, y al maquillador y peinador sobre la estética a seguir.
Asistente de arte
Realiza el desglose de arte y partir del desglose, comienza la búsqueda de toda la
utilería y elementos de escenografía. Generalmente recorren lugares sacando fotografías o
pidiendo muestras (en el caso de telas, por ejemplo) que serán chequeadas y luego se
alquilan, o compran, según el caso.
Escenógrafo
Va a depender de la propuesta y de las necesidades de arte que tenga la película de
cómo se va a conformar el equipo y en el caso de trabajar en estudio es indispensable un
escenógrafo que diseñe el set.
Ambientador
Es quien “viste” el decorado. Define junto al director de arte colores y texturas de las
paredes, tipos de muebles, etc.
Utilero y carpintero de filmación
Si bien no trabaja durante la preproducción salvo algo en particular que se le
delegue o que él sea el realizador, en esta etapa se reúne con el director de arte y luego
realiza un listado (el pone a su disposición su valija de herramientas) de todo lo que
necesita que producción le compre. Entonces producción se lo provee, él es el responsable
de trasladarlo.
Durante el rodaje está siempre en el set, es el responsable de toda la utilería en el
set. Generalmente el utilero sabe de albañilería, de carpintería, de mecánica, un poco de
todo. Es quien resuelve todos los problemas de detalle en una escena, por ejemplo sí se
rayó un mueble (suelen tener unas valijas inmensas con herramientas, con lustra muebles,
con franelas, con trapos de piso, pinturas,etc).
Cuando estamos en una locación y el equipo de arte pegó en una puerta una lámina
y cuando la despega se salta la pintura, es él quien resolverá la situación para dejar la
puerta como estaba. Por ser responsable de la utilería de acción (los objetos que
manipulan los actores en cada escena), sí por ejemplo en la mesa que tenemos en el set
hay medialunas de grasa, es el responsable de que las medialunas estén en escena, no de
salir a comprarlas. Si hay polvo en las escenas o un auto de la escenografía debe estar
embarrado (por decir algo) es él el responsable de ver cómo lo realiza.
Asistente de utilero
Peón para mover y transportar cosas y está al servicio del utilero.
Realizador
Construye el decorado a partir de los planos que le entrega el escenógrafo, trabaja
con carpinteros, obreros, pintores de brocha gorda o artísticos, etc.
Vestuarista
Hay vestuaristas especializados en época, otros vestuaristas que tienen una mirada
más moderna en lo que puede llegar a ser ciencia ficción, entonces llamaremos al
vestuarista que nos convenga a los efectos del rodaje que estamos planificando.
Comienza su trabajo en la preproducción, se reúne con el director de arte, que le
indicará estilos, colores, texturas, etc. Realiza el presupuesto que debe ser aprobado por
producción y una propuesta general y otra detallada que presentará al director de arte y una
vez aprobada, al director.
Ayudante de vestuario
Está a las órdenes del vestuarista, trabaja desde la preproducción hasta una
semana después del fin de rodaje para realizar las devoluciones y el cierre.
Realiza el desglose de vestuario, consigue posibles canjes, se pone en contacto con
los actores para realizar la planilla con talles, etc. Y realiza las pruebas de vestuario a los
actores. A las pruebas de vestuario suele asistir el director.
Modista
Confecciona las ropas si es el caso o para ropas compradas se encarga de su
limpieza y mantenimiento.
Se encarga de realizar las modificaciones necesarias de vestuario en cuanto a si la
ropa tiene que salir manchada, rota, etc. en determinados puntos de la película.
Jefe de maquillaje
En algunas producciones que son de un presupuesto más bajo se suele centrar en
una sola persona al responsable de maquillaje y peinados, excepto que el maquillaje tenga
alguna particularidad estética, en ese caso se ve si es la misma persona o si se contrata
para esa jornada en particular a un maquillador especializado en ese tipo de efectos que
necesitamos.
Durante la preproducción se reúne con el Director y con el director de arte y evalúan
si es necesario realizar alguna prueba de maquillaje con alguno de los personajes.
En general, tiene su valija de elementos que alquila por semana a la producción.
Además realiza un listado de elementos que producción deberá comprar.
Su trabajo está muy relacionado con el equipo de ambientación. A parte de
conseguir una apariencia en los actores tiene que controlar también la continuidad de
maquillaje. Suele tener ayudantes y auxiliares teniendo incluso personas específicas
dedicadas en exclusiva a los actores principales.
Peinador
En producciones de bajo presupuesto puede ser el mismo maquillador. Si es una
película con mucho trabajo de peluquería puede haber incluso jefes de maquillaje y
subordinados.
Ayudante de maquillaje / peinado
A veces está todo el rodaje y otras veces se contratan uno o más ayudantes para
determinadas jornadas en las que, por ejemplo puede haber muchos extras o muchos
personajes.
Equipo de sonido
Muy relacionado con el trabajo del equipo de cámara. Están limitados al tamaño de
plano que hacen los de cámara para poner el micrófono. Además las cámaras, travellings,
etc. hacen ruido que hay que evitar. Los cables pueden crear distorsiones de sonido (los
cables de iluminación no pueden ir al lado de los de sonido).
Director de sonido
Suele ser un profesional que diseña el sonido de la película desde el inicio hasta la
mezcla final. Durante la preproducción recorrerá las locaciones para ver si éstas pueden
generar problemas en el registro de sonido, si hay que realizar algún trabajo para acustizar,
etc. Es el responsable de la grabación del sonido directo y tiene que conseguir el sonido lo
más limpio posible, si no hay limpieza en el sonido no hay continuidad en el montaje. Debe
tomar también los sonidos ambientales para la postproducción.
Ayudante de sonido o microfonista
Ayuda al director de sonido en la preparación y mantenimiento del material, sostiene
el boom durante las tomas y es responsable de los micrófonos inalámbricos chequeando
que estén prendidos o apagados según corresponda, que tenga suficiente batería, etc.
A veces hay auxiliares de sonido, que son refuerzo para secuencias muy
complicadas, tanto estos como el ayudante son contratados durante el rodaje.
Equipo de montaje
Montajista
Suele decirse que es quien crea el lenguaje de la película, debe saber claramente
cuál es la película que el director tiene en su mente para, a partir de allí concretarla y
sugerir. Comienza a trabajar durante el rodaje a medida que el material se va revelando ( si
es fílmico) o bien a medida que avanza el rodaje, y realiza un primer armado a partir del
cual comenzará a trabajar con el director.
Ayudante de montaje
Recibe el material, las planillas de cámara y las de dirección. Va visualizando el
material, chequeando tomas, digitaliza todo el material, realiza el corte por actos y realizará
junto al montajista el off line de la película.
Cortador de negativo
Es quien va a armar la película cuando esté listo el corte final.
Tipo de contrataciones de personal
Contratación bajo relación de dependencia: bajo las leyes el Convenio Colectivo de
Trabajo (CCT), mediantes SICA (Sindicato de la Industria de Cine Argentino) si es para cine
o SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de
Datos) si es para tele, mediante esta contratación el contrato y el sueldo del equipo está
determinado según su sindicato (este es el método de contratación más común)
Contratación directa: El contrato y el sueldo son pactados entre quien hace el
contrato y el personal (esta contratación es menos frecuente, y es raro que se contrate a un
trabajador de baja responsabilidades de esta forma)
Proveedor de servicios tercerizados: es la contratación de servicios que ofrecen su
propios recursos, como catering o choferes
Clase 7
El presupuesto es un documento que prevé los gastos necesarios una vez estén
reunidos
El presupuesto cuenta con 3 objetivos.
Conocer a detalle las necesidades financieras concretas: determinar los costes
mínimos necesarios a base de conocer el tamaño del proyecto y las necesidades para
alcanzar su mercado, definiendo equipo, personal, y otros gastos previstos desde la etapa
de desarrollo.
Facilitar el control de coste a lo largo de la producción: Emparejar y controlar
los gastos, utilizar los recursos financieros correctamente en cada rubro y de forma pareja
entre cada uno de ellos
Prever el calendario de vencimientos: Saber cuándo se debe entregar el dinero,
cuando se hace verdaderamente un gasto y cuanto fue, organizando donde ya se realizó un
pago por el personal y el equipo en cada rubro y en cada fase de la elaboración del
proyecto. Algunas fechas de pagos son mas negociables que otras
La dinámica económica de una producción audiovisual se mueve en dos escalas, la
de la empresa, analizando las repercusiones sobre estas en la elaboración del proyecto
audiovisual, y la del proyecto en sí, en premeditar y medir los costes de este, en relación a
estos existen dos tipos de costes, costes directos (se imputa con inmediatez y tiene
relación intrínseca con la fabricación) e indirectos (se vinculan con el gasto general de la
producción y se relacionan con menos incidencia con el proceso, como permisos,
electricidad, teléfono, alquiler, etc).
Estos costes también se pueden caracterizar como premeditados e
indeterminados según el coste de mercado, los premeditados están sujetos a un mercado
fijo y sus precios varían proporcionalmente con la cantidad de unidades que se soliciten, los
indeterminados son aquellos que hay que negociar uno por uno, no están sujetos a un
mercado ni a un estándar de valores previos
Y según la variable tiempo los caracterizamos como fijos o variables, los variables
alteran su valor proporcionalmente a la extensión de la producción, y los fijos al contrario,
porque resultan ser un trámite único o un gasto general, como los contratos con personal de
los distintos equipos requeridos y con los actores, etc
Cash-Flow: es el documento en el que se plasman todas las fechas de ingreso de
dinero para el proyecto, previendo para que fechas tendremos ciertos capitales con los que
contamos para gastarlo en los recursos necesarios y planeados en el presupuesto
(cash-flow= flujo de dinero, o sea, el flujo de ingreso del dinero)
Consideraciones previas para la elaboración de un presupuesto
1. Al hablar de presupuestos medios, hablamos de que el presupuesto no puede
determinar enteramente todos los gastos por una cuestión de la enorme diversidad de
posibilidades
2. Aumentar el presupuesto no garantiza un aumento en la calidad del producto
3. existe un coste mínimo del cual, la calidad entrará en riesgo si se está por debajo
4. Guión y producción deben invertir proporcionalmente en el proyecto
5. Los medios técnicos repercuten directamente al presupuesto
6. La contratación del mejor personal supondrá también un cambio directo en el
presupuesto, pero también lo hará en el ritmo y calidad final del producto
7. Es recomendable armar un presupuesto lo más preparado posible para
imprevistos, dado a que estos suelen suceder seguido en la preparación de un audiovisual
Clase 9
INCAA
inca es una organización pública no estatal que tiene como función fomentar y regular la
cinematografía argentina, generando recursos y posibilidades para los pequeños autores o
pequeñas productoras para lanzar su propio proyecto audiovisual generandoles ganancias
por su masificación y comercialización a nivel nacional e incluso internacional
INCAA tiene varias tareas para lograr esto, como la de auspiciar concursos (historias breves
para), designar premios (a veces en efectivo, para justamente realizar la producción del
metraje ganador) y brindar becas de estudio e investigación. Para difundir el cine, INCAA
también gestiona convenios con diversos organismos de la industria audiovisual, nacionales
o extranjeros, oficiales y privados y realizar pruebas y festivales para participar e incentivar
a la producción cinematográfica
Las autoridades del INCAA (presidente y vicepresidente) tienen sus responsabilidades
como participar en las discusiones y concentraciones de convenios de intercambio de
películas y de coproducción con otros países, administrar el fondo de fomento
cinematográfico, fomentar la comercialización de películas al extrangero y confeccionar y
aprobar el presupuesto anual de gastos y cálculos de sus recursos y la cuenta de
inversiones
Se consideran películas nacionales a las que sean producidas por personas físicas con
domicilio legal en Argentina, habladas en castellano, integrada por personas de
nacionalidad argentina o extranjeros domiciliados en el país, rodadas y procesadas en el
país, formato 35mm o superior, estrenarse en salas de INCAA durante al menos 7 dias y no
tener publicidad comercial