Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Informe 2: Entrevista al centro de práctica.

PARTE I: INFORME N°2

Con respecto al entrevistado y al establecimiento.

Nombre Institución o Establecimiento: Colegio pomaire


Dirección: San Antonio s/n
director: Robinson tapia
jefe de UTP: Daniela palma
coordinadora PIE: Javiera tapia
Inspectora General: Vinka Jara Lokvicic

E-mail docente entrevistado: Daniela.gaete@melipillaeduca.cl


Cargo entrevistado (a) Psicopedagoga/ educadora diferencial

Sobre el establecimiento:

El Colegio Pomaire tiene como proyecto educativo enfatizar el desarrollo de los siguientes
aspectos:
 Respeto: se refiere a la capacidad de valorar y escuchar las ideas y creencias diferentes a
las propias.
 Responsabilidad: entendemos la responsabilidad como la creación de conciencia en
nuestros estudiantes sobre su autonomía y el control que tienen sobre sus propias vidas.

El Colegio Pomaire, establecido en 1874 en el pueblo de Pomaire, Comuna de Melipilla, Región


Metropolitana, fue fundado para brindar educación a los niños, niñas y jóvenes locales. Actualmente, el
colegio atiende a una comunidad en situación de vulnerabilidad, con un 91% de índice de vulnerabilidad,
compuesta por 460 estudiantes prioritarios y 160 preferentes.

Inicialmente, el colegio se estableció para servir a las familias del pueblo y sus alrededores, pero ha
experimentado un aumento en el número de estudiantes procedentes de distintas partes de la comuna
debido a su reconocimiento por la atención a estudiantes con necesidades educativas transitorias y
permanentes.
Históricamente, el comercio (alfarerías y restaurantes) dirigido a los turistas fue la principal fuente de
ingresos económicos de las familias. Aunque estas actividades persisten, hay una creciente participación
en actividades agrícolas en los fundos del sector.

Se ha observado una incorporación masiva de familias de otros sectores como Melipilla, Chiñigue, El
Tránsito, Bollenar, Mallarauco, El Marco, entre otros. Esto ha generado una diversidad económica y social
entre los apoderados, que incluye familias con estudios superiores y/o actividades económicas más
estables, como industrias, comercio formal y oficios.

En términos de estructura familiar, existe una amplia variedad, desde familias tradicionales hasta familias
homoparentales, algunas formadas por ex estudiantes del colegio.

El programa de integración se compone de:


Coordinadora PIE: 2
Educadoras diferenciales y tens en educación diferencial: entre 15 a 18
Terapeuta ocupacional: 1
Fonoaudióloga: 1
Psicóloga: 1
Kinesiólogo: 1

La misión del Colegio Pomaire es proporcionar una educación completa e inclusiva que abarque
diversos aspectos, como el cognitivo, cultural, deportivo, artístico y valórico, con el objetivo de
preparar a los estudiantes para su participación en la sociedad actual. Se ofrecen actividades
extracurriculares centradas en la creación de objetos con greda para fomentar la cultura.
Además, se promueve la participación en competencias deportivas y artísticas a nivel comunal.
Se otorga gran importancia a los valores, especialmente al trato igualitario entre funcionarios,
entre funcionarios y apoderados, y, sobre todo, entre los propios estudiantes.

Ofrece desde prekínder hasta octavo básico.


Descripción principales unidades (áreas académicas) y sus funciones
Su Planta Directiva está compuesta por:

•director: Señor Robinson tapia


•Inspectora General: Señora Vinka Jara Lokvicic
•jefa Unidad Técnico-Pedagógica: Señora Daniela Palma Espinoza.
•Contamos con docentes Especialistas en todas las Asignaturas y Profesionales para cubrir las
necesidades de nuestros estudiantes, enfatizando la atención a la Diversidad y la Inclusión
Educativa. 42 docentes y 42 asistentes de la educación. Un equipo PIE compuesto por
Educadores Diferenciales, Fonoaudióloga, Kinesiólogo, Psicóloga, Terapeuta Ocupacional y
Psicopedagogas, asistentes de aula desde primero básico a cuarto básico, paradocentes,
auxiliares de aseo y monitores de talleres.

Principales redes de apoyo:

● Alianzas (comités, junta de vecinos, entre otros) Centro del Adolescente Melipilla con su
área de Salud quien entrega a los alumnos atención de Nutricionista y actividad física.
● Habilidades para la vida.

● CESFAM POMAIRE.

● SENDA PREVIENE MELIPILLA.

● Retén de Carabineros.

● Juntas de Vecinos.
● Compañía de Bomberos.

● Municipal de Melipilla.

● Agrupación de Mujeres Alfarera.

Programas colaboradores e innovadores:

● Discovery Educación

● Programas de Inglés (Rainbown- Párvulos y DUAL e inglés por competencias para básica).

● Vida Sana.

● Habilidades para la Vida.

● Creando curiosos (ciencias).

El colegio utiliza redes sociales y grupos de WhatsApp de apoyo para mantener una
comunicación constante entre directivos, docentes, asistentes de la educación y padres o
apoderados. Esto permite mantener informada a la comunidad educativa sobre eventos
importantes que puedan surgir diariamente. Además, las secretarías y paradocentes están
disponibles como primera instancia para aclarar dudas o proporcionar información, y en caso
necesario, derivar la consulta al área correspondiente.
Como parte de la comunidad educativa de nuestro colegio, se espera que los padres y
apoderados desempeñen un papel activo en la formación tanto intelectual como en valores de
sus hijos e hijas. Es fundamental que estén en sintonía con la misión, visión, proyecto educativo y
normativas establecidas en el PEI y el Reglamento Interno de la institución, de modo que haya
coherencia entre estos principios y los valores y normas familiares.
La familia tiene un papel esencial e irremplazable en la formación de los niños y niñas. Por lo
tanto, es necesario contar con padres y apoderados que posean las siguientes características:
 Responsables y comprometidos tanto con sus hijos o hijas como con el colegio.
 Capaces de dialogar, mostrar empatía y solidaridad con las actividades del
establecimiento.
 Que conozcan y respeten las normas y reglamentos de la institución, comprometiéndose
a que sus hijos e hijas también las cumplan.
 Que comprendan y valoren los objetivos de los subcentros y centros generales de Padres
y Apoderados, y estén dispuestos a colaborar con la escuela.
 Que estén disponibles y presentes en la escuela cuando se requiera su presencia,
participando activamente en las diversas actividades que se realizan.

Cuestionario para Recolección de Antecedentes del Grupo de Curso

1. Nombre completo del estudiante:


2. Curso al que pertenece:
3. Edad:
4. ¿Qué tipo de estructura familiar tiene el estudiante? (Tradicional, homoparental, etc.)
5. ¿Hay algún aspecto relevante sobre la familia del estudiante que desee compartir con nosotros?
6. ¿Cómo describiría su nivel de participación e involucramiento en la educación de su hijo/a?
7. ¿Qué actividades o acciones realiza habitualmente para apoyar la educación de su hijo/a?
8. ¿Qué expectativas tiene usted como padre/madre o apoderado respecto a la educación de su
hijo/a en el Colegio Pomaire?
9. ¿Cómo percibe usted los valores promovidos por el Colegio Pomaire, como el respeto y la
responsabilidad?
10. ¿Qué importancia le otorga a la coherencia entre los valores promovidos en el colegio y los
valores inculcados en el hogar?
11. ¿Ha tenido alguna experiencia previa en colaborar con la escuela o participar en actividades
organizadas por el colegio?
12. ¿Qué opinión tiene sobre la comunicación establecida entre la comunidad educativa y el colegio a
través de redes sociales y grupos de WhatsApp?
13. ¿Ha hecho uso de los recursos y apoyos externos ofrecidos por el colegio, como los programas
colaboradores e innovadores o las redes de apoyo mencionadas?
14. ¿Considera importante la colaboración con instituciones externas para mejorar la calidad
educativa y el bienestar de los estudiantes?
15. ¿Cuáles son sus expectativas para el desarrollo académico y personal de su hijo/a en el Colegio
Pomaire?
16. ¿Está usted dispuesto/a a comprometerse activamente con el colegio para apoyar el aprendizaje y
desarrollo de su hijo/a?
17. ¿Hay algo más que le gustaría agregar o comentar sobre su hijo/a, su familia o su experiencia en
el Colegio Pomaire?
PARTE II: ESTUDIO DE CASO

Desarrollo:

a. La evaluación diagnóstica es esencial en el proceso de planificación educativa, especialmente cuando


se trata de estudiantes con discapacidad auditiva. Proporciona una base sólida de información detallada y
precisa sobre las necesidades individuales de cada estudiante, lo cual es fundamental para el diseño de
intervenciones educativas efectivas y personalizadas.

En primer lugar, la evaluación diagnóstica permite identificar con precisión las áreas de fortaleza y
debilidad de cada estudiante en relación con su capacidad auditiva, habilidades lingüísticas, cognitivas y
sociales. Esta información es crucial para comprender las necesidades específicas de cada estudiante y
para garantizar que se les proporcione el apoyo adecuado para alcanzar su máximo potencial educativo.

Además, la evaluación diagnóstica sirve como punto de partida para el desarrollo de planes educativos
individualizados (PEI) que abordan las necesidades únicas de cada estudiante. Estos planes se diseñan
teniendo en cuenta los resultados de la evaluación, así como las metas y objetivos específicos de cada
estudiante. Al establecer objetivos claros y alcanzables, se crea un marco para monitorear el progreso del
estudiante y realizar ajustes según sea necesario.

La evaluación diagnóstica también desempeña un papel importante en la determinación de los apoyos y


recursos necesarios para el éxito del estudiante. Esto puede incluir la provisión de tecnología asistencial,
como sistemas de amplificación personal y dispositivos de ayuda auditiva, así como la capacitación de
personal educativo en estrategias efectivas para apoyar a los estudiantes con discapacidad auditiva

b. La evaluación diagnóstica desempeña un papel esencial en el ámbito educativo al promover la inclusión


y contribuir a la generación de una propuesta pedagógica de alta calidad. Aquí expongo detalladamente
las razones clave que respaldan su importancia:
1. Identificación precisa de necesidades individuales: La evaluación diagnóstica ofrece una visión
detallada y específica de las necesidades de cada estudiante, incluyendo tanto sus fortalezas
como sus áreas de mejora. Esta comprensión profunda es esencial para ajustar la enseñanza y el
apoyo de manera que se adapten a las necesidades únicas de cada estudiante, lo que a su vez
fomenta la inclusión al garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad
que se ajuste a sus requerimientos individuales.

2. Diseño de programas individualizados: Basándose en los resultados de la evaluación diagnóstica,


se pueden desarrollar programas educativos personalizados que se ajusten a las necesidades y
habilidades únicas de cada estudiante. Estos programas pueden incluir adaptaciones curriculares,
estrategias de enseñanza diferenciada y la implementación de tecnología asistencial, entre otras
medidas, para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y alcanzar
su máximo potencial educativo.

3. Monitoreo del progreso y ajustes continuos: La evaluación diagnóstica no se limita a un solo


evento, sino que permite seguir de cerca el progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo.
Esto posibilita realizar ajustes en la enseñanza y el apoyo conforme sea necesario, garantizando
así que los estudiantes continúen recibiendo una educación de calidad y mantengan altos niveles
de compromiso con su aprendizaje.

4. Promoción de la equidad educativa: Al adaptar la enseñanza y el apoyo a las necesidades


individuales de cada estudiante, la evaluación diagnóstica contribuye a promover la equidad
educativa al asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades,
capacidades o características individuales, tengan acceso a una educación de calidad y
oportunidades de aprendizaje equitativas.

c. Es crucial llevar a cabo evaluaciones periódicas durante el año escolar para los estudiantes con
discapacidad auditiva. Estas evaluaciones son fundamentales para monitorear de cerca el progreso
individual de cada estudiante a lo largo del año, permitiendo detectar cambios en sus necesidades
educativas y ajustar las estrategias de enseñanza y apoyo en consecuencia. Además, las evaluaciones
continuas nos ayudan a adaptar las intervenciones educativas de manera oportuna, garantizando su
efectividad y relevancia para las necesidades cambiantes de los estudiantes. Asimismo, nos permiten
identificar tempranamente nuevas necesidades o desafíos que puedan surgir durante el año escolar, lo
que nos brinda la oportunidad de abordarlos proactivamente y garantizar una respuesta adecuada. Por
último, las evaluaciones periódicas nos permiten evaluar el progreso de los estudiantes hacia el logro de
sus metas educativas individuales, asegurando que estén avanzando adecuadamente y proporcionando el
apoyo necesario en caso de ser requerido. En resumen, mantener acciones de evaluación durante todo el
año escolar es esencial para garantizar el éxito académico y social de los estudiantes con discapacidad
auditiva, proporcionando información valiosa para ajustar las intervenciones educativas y asegurar un
progreso continuo hacia el logro de sus objetivos educativos.
Referencias bibliográficas

También podría gustarte