Obesidad en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Pedagógico Américo Vespucio

“Obesidad en México, prevalencia


y tendencias en adultos”

Yael Santiago Monroy Azúa

3ro Verde

Profesor: Q.F.B. Francisco Pavón Férnandez

Miércoles 13 de marzo, 2024


Introducción
La desnutrición causa múltiples efectos negativos en la vida por eso es
importante llevar una dieta saludable desde que nacemos, unos de estos
pueden ser devastadores y duraderos; e impedir el desarrollo conductual y
cognitivo, así como el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando
así la futura productividad en el trabajo. Aparte pueden causar enfermedades
que si no se tratan adecuadamente pueden ser mortales, entre ellas estan:
Presión arterial alta (hipertensión); Colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo o
niveles altos de triglicéridos (dislipidemia); Diabetes tipo 2; Enfermedades
coronarias; Ataque o derrame cerebral; Enfermedad de la vesícula; entre otras.

Objetivo
La prevalencia de obesidad en adultos mexicanos es alta y sigue aumentando
en las últimas décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en 2020, el 75.2% de los mexicanos mayores de 20 años
tenían sobrepeso u obesidad.

Al analizar la prevalencia de obesidad estratificando por condiciones físicas, se


observa que las personas con obesidad suelen tener problemas de salud
asociados, como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y problemas
articulares. Además, la obesidad puede afectar la calidad de vida de las
personas y aumentar el riesgo de desarrollar otras enfermedades crónicas.

En cuanto a las características socio demográficas, se ha observado que la


obesidad es más común en personas de bajos ingresos, con menor nivel
educativo y en zonas urbanas. Además, las mujeres tienden a tener una mayor
prevalencia de obesidad que los hombres.

Marco teórico
Una alimentación saludable ayuda a mantener una buena salud y a prevenir
enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías, los
accidentes cerebrovasculares y el cáncer.

Los nutrientes son todos aquellos elementos que necesita el cuerpo humano
para garantizar el normal desarrollo de sus funciones.
Los alimentos son unas sustancias (sólidas o líquidas) que ingerimos y que
nuestro organismo transforma obteniendo unas sustancias químicas,
nutrientes, necesarios para la formación, crecimiento y reconstrucción de
nuestros tejidos.

Los términos "sobrepeso" y "obesidad" se refieren a un peso corporal que es


mayor de lo que se considera normal o saludable para cierta estatura. El
sobrepeso generalmente se debe a la grasa corporal adicional. Sin embargo, el
sobrepeso también puede ocurrir debido a exceso de músculo, hueso o agua.

El índice de masa corporal es un número que se calcula con base en el peso y


la estatura de la persona. Para la mayoría de las personas, el IMC es un
indicador confiable de la gordura y se usa para identificar las categorías de
peso que pueden llevar a problemas de salud. Con el sistema métrico, la
fórmula para el IMC es el peso en kilogramos dividido por la estatura en metros
cuadrados. Y se clasifican de la siguiente manera:.

 Obesidad grado 1 (de bajo riesgo), si el IMC es de 30 a 34,9.


 Obesidad grado 2 (riesgo moderado), si el IMC es de 35 a 39,9.
 Obesidad grado 3 (de alto riesgo, obesidad mórbida), si el IMC es igual o
mayor a 40.
 Obesidad grado 4 (obesidad extrema), si el IMC es igual o mayor a 5

Algunos de los factores de riesgo asociados para presentar sobrepeso y


obesidad en la población adulta; son: las horas de sueño, habito de haber
fumado, percepción de la imagen corporal, actividad física, estado civil, nivel de
instrucción y los hábitos alimentarios.

Todo esto derivado a que, entre 2020 y 2050, el país perderá 5.3 por ciento del
PIB anual como consecuencia de la epidemia de obesidad, lo que representa
una cifra dramática e inaceptable para cualquier economista, para la Secretaría
de Economía y para el Gobierno de México.

La evidencia encontrada muestra una asociación de la inseguridad alimentaria


encontrada en las mujeres y sus hogares con una mayor probabilidad de
presentar sobrepeso y obesidad, así como el desarrollo de una enfermedad de
índole cardio metabólica (diabetes, hipertensión), además de anemia y
deficiencia de vitaminas.

Así mismo la adiposidad localizada, que también recibe el nombre de 'grasa


localizada', es la acumulación de adipocitos o células grasas en una
determinada parte del cuerpo, afectando visiblemente al contorno corporal,
puesto que aumentan el volumen de la zona en la que se alojan.

El índice de masa corporal (IMC) es un factor de riesgo mayor para muchas


enfermedades, entre ellas las cardiovasculares y la diabetes1. El sobrepeso y
la obesidad predisponen a la cardiopatía isquémica, a la enfermedad
cerebrovascular, a otras numerosas patologías y a mayor mortalidad. Por lo
que a mayor peso ejerce presión sobre los huesos y articulaciones. Esto puede
llevar a osteoartritis, una enfermedad que causa rigidez y dolor articular. Apnea
del sueño o pausas en la respiración durante el sueño. Esto puede causar
fatiga o somnolencia diurna, poca atención y problemas en el trabajo.

A pesar de que la nutrición correcta es imprescindible para el crecimiento


normal del niño, la acumulación excesiva de tejido graso podría causar
alteraciones en la trayectoria del crecimiento lineal del niño. La obesidad en
niños y adolescentes siempre se ha asociado a estaturas altas.

Por otra parte, cuando una persona presenta obesidad abdominal, la mayor
parte de su grasa corporal se encuentra en la cintura y por lo tanto, tiene mayor
riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles como son la diabetes
mellitus tipo 2, hipertensión, ataques cardiacos, entre otros.

Es por esto que la escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria


(ELCSA) es el resultado de múltiples experiencias anteriores con escalas
validadas de medición de inseguridad alimentaria en el hogar, tanto en Estados
Unidos de América como en Brasil, Colombia y otros estudios en América
Latina.
Resultados y discusiones

Prevalencias de sobrepeso y obesidad medido por IMC

Con base a las tablas anterior, podemos constatar que el índice de obesidad
entre las personas adultas es bastante alto, concentrándose entre las personas
de entre 40 y 49 años, además en mayor índice de un peso saludable, se
encuentra en las personas mayores de 80 años, seguido por los jóvenes de
entre 20 y 29 años y en el dice más bajo de obesidad. Está entre las personas
mayores de 80 años.
Prevalencias de adiposidad abdominal en adultos mexicanos
≥20 años de edad

Con base a la tabla anterior podemos deducir que, aunque los porcentajes son
muy parecidos, la mayoría de la gente adulta entre 40 y 69 años, sufre de un
gran porcentaje de adiposidad.
Talla baja

Con base a las tablas anteriores, podemos asumir que la talla es independiente
al problema de sobrepeso, ya que en ambas situaciones el mayor porcentaje
está destinado al sobrepeso o la obesidad.

Ensanut

Con base a la tabla anterior, podemos darnos cuenta que hay un mayor índice
de sobrepeso en mujeres, pero un mayor índice de obesidad en hombres,
mientras que los índices de peso normal entre hombres y mujeres es
relativamente el mismo.
Conclusiones
En conclusión, la obesidad en adultos mexicanos es un problema de salud
pública que requiere intervenciones urgentes para prevenir y controlar esta
epidemia. Es necesario implementar políticas y programas que promuevan
estilos de vida saludables, fomenten la actividad física y mejoren el acceso a
alimentos nutritivos en todas las poblaciones.

Bibliografía

 De Salud, S. (s. f.). Indicadores de sobrepeso y obesidad. gob.mx.


https://www.gob.mx/salud/articulos/indicadores-de-sobrepeso-y-obesidad?
idiom=es
 De Salud, S. (s. f.-b). Indicadores de sobrepeso y obesidad. gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/indicadores-de-sobrepeso-y-obesidad?
idiom=es#:~:text=Cuando%20una%20persona%20presenta%20obesidad,
%2C%20ataques%20cardiacos%2C%20entre%20otros
 Índice de masa corporal | Peso Saludable | DNPAO | CDC. (s. f.).
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/index.html#:~:tex
t=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,llevar%20a
%20problemas%20de%20salud
 Para adultos. (2022, 29 agosto). Centers For Disease Control And
Prevention.
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/
index.html#:~:text=Con%20el%20sistema%20m%C3%A9trico%2C%20la,la
%20estatura%20en%20metros%20cuadrados
 Ilahy. (2023, 18 diciembre). Tipos de obesidad. ¿Padeces sobrepeso o
algún grado de obesidad? Ilahy Clínicas de Estética.
https://www.ilahy.es/nutricion/tipos-obesidad.html#:~:text=Obesidad
%20grado%201%20

 Segura‐Fragoso, A., Rodríguez‐Padial, L., Alonso-Moreno, F., Villarín-


Castro, A., Rojas-Martelo, G. A., Rodríguez-Roca, G., & Del Carmen
Sánchez-Pérez, M. (2019). Medidas antropométricas de obesidad general y
central y capacidad discriminativa sobre el riesgo cardiovascular: estudio
RICARTO. Medicina de Familia. SEMERGEN, 45(5), 323-332.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.02.013

También podría gustarte