Obesidad en México
Obesidad en México
Obesidad en México
3ro Verde
Objetivo
La prevalencia de obesidad en adultos mexicanos es alta y sigue aumentando
en las últimas décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en 2020, el 75.2% de los mexicanos mayores de 20 años
tenían sobrepeso u obesidad.
Marco teórico
Una alimentación saludable ayuda a mantener una buena salud y a prevenir
enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías, los
accidentes cerebrovasculares y el cáncer.
Los nutrientes son todos aquellos elementos que necesita el cuerpo humano
para garantizar el normal desarrollo de sus funciones.
Los alimentos son unas sustancias (sólidas o líquidas) que ingerimos y que
nuestro organismo transforma obteniendo unas sustancias químicas,
nutrientes, necesarios para la formación, crecimiento y reconstrucción de
nuestros tejidos.
Todo esto derivado a que, entre 2020 y 2050, el país perderá 5.3 por ciento del
PIB anual como consecuencia de la epidemia de obesidad, lo que representa
una cifra dramática e inaceptable para cualquier economista, para la Secretaría
de Economía y para el Gobierno de México.
Por otra parte, cuando una persona presenta obesidad abdominal, la mayor
parte de su grasa corporal se encuentra en la cintura y por lo tanto, tiene mayor
riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles como son la diabetes
mellitus tipo 2, hipertensión, ataques cardiacos, entre otros.
Con base a las tablas anterior, podemos constatar que el índice de obesidad
entre las personas adultas es bastante alto, concentrándose entre las personas
de entre 40 y 49 años, además en mayor índice de un peso saludable, se
encuentra en las personas mayores de 80 años, seguido por los jóvenes de
entre 20 y 29 años y en el dice más bajo de obesidad. Está entre las personas
mayores de 80 años.
Prevalencias de adiposidad abdominal en adultos mexicanos
≥20 años de edad
Con base a la tabla anterior podemos deducir que, aunque los porcentajes son
muy parecidos, la mayoría de la gente adulta entre 40 y 69 años, sufre de un
gran porcentaje de adiposidad.
Talla baja
Con base a las tablas anteriores, podemos asumir que la talla es independiente
al problema de sobrepeso, ya que en ambas situaciones el mayor porcentaje
está destinado al sobrepeso o la obesidad.
Ensanut
Con base a la tabla anterior, podemos darnos cuenta que hay un mayor índice
de sobrepeso en mujeres, pero un mayor índice de obesidad en hombres,
mientras que los índices de peso normal entre hombres y mujeres es
relativamente el mismo.
Conclusiones
En conclusión, la obesidad en adultos mexicanos es un problema de salud
pública que requiere intervenciones urgentes para prevenir y controlar esta
epidemia. Es necesario implementar políticas y programas que promuevan
estilos de vida saludables, fomenten la actividad física y mejoren el acceso a
alimentos nutritivos en todas las poblaciones.
Bibliografía