Componentes Moleculares de La Celula (G2)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

COMPONENTES MOLECULARES DE LA

CELULA
a. Los elementos y moléculas biológicamente importantes
Los bioelementos son los componentes orgánicos que forman parte de los seres vivos. El
99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono
(C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la
materia viva que en la corteza terrestre.

b. Moléculas Inorgánicas: el agua y sales minerales


1. El Agua.- El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un
átomo de oxígeno (H2O) y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y
líquido (agua).

Átomo de
Oxigeno

H2O

Átomo de hidrógeno Átomo de hidrógeno


La estructura del agua
La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces
covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces

H-O-H
Aproximadamente de 104'5: además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza
a los electrones de cada enlace.

El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de
electrones), presenta una distribución asimétrica de sus electrones.

Por eso en la práctica la molécula de agua se comporta como un dipolo


PPOPIEDADDES DEL AGUA

Acción disolvente.- El agua es el líquido


que más sustancias disuelve, por eso
decimos que es el disolvente universal. Esta
propiedad, tal vez la más importante para la
vida, se debe a su capacidad para formar
puentes de hidrógeno con otras sustancias
que pueden presentar grupos polares o con
carga iónica.
Elevada fuerza de Elevada fuerza de adhesión.-
cohesión.- Los puentes de Esta fuerza está también en
hidrógeno mantienen las relación con los puentes de
moléculas de agua hidrógeno que se establecen
fuertemente unidas, entre las moléculas de agua y
formando una estructura otras moléculas polares y es
compacta que la convierte responsable, junto con la
en un líquido casi cohesión del llamado fenómeno
incomprensible. Al no poder de la capilaridad. Cuando se
comprimirse puede introduce un capilar en un
funcionar en algunos recipiente con agua, ésta
animales como un asciende por el capilar como si
esqueleto hidrostático, trepase agarrándose por las
como ocurre en algunos paredes, hasta alcanzar un nivel
gusanos perforadores superior al del recipiente, donde
capaces de agujerear la la presión que ejerce la columna
roca mediante la presión de agua , se equilibra con la
generada por sus líquidos presión capilar.
internos.
Elevado calor de
CALOR ESPECÍFICO vaporización

Gran calor específico.- También esta


Sirve el mismo razonamiento, también los p.de
propiedad está en relación con los
puentes de hidrógeno que se forman h. son los responsables de esta propiedad.
entre las moléculas de agua. El agua Para evaporar el agua, primero hay que romper
puede absorber grandes cantidades de los puentes y posteriormente dotar a las
"calor" que utiliza para romper los p.de moléculas de agua de la suficiente energía
h. por lo que la temperatura se eleva cinética para pasar de la fase líquida a la
muy lentamente. Esto permite que el gaseosa.
citoplasma acuoso sirva de protección Para evaporar un gramo de agua se precisan
ante los cambios de temperatura. Así se
540 calorías, a una temperatura de 20: C.
mantiene la temperatura constante.
La osmosis y fenómenos osmóticos

Ósmosis y presión osmótica.- Si


tenemos dos disoluciones acuosas de
distinta concentración separadas por
una membrana semipermeable (deja
pasar el disolvente pero no el soluto ),
se produce el fenómeno de la ósmosis
que sería un tipo de difusión pasiva
caracterizada por el paso del agua
( disolvente ) a través de la membrana
semipermeable desde la solución más
diluida ( hipotónica ) a la más
Y se entiende por presión osmótica la presión que sería
concentrada (hipertónica ), este
necesaria para detener el flujo de agua a través de la
trasiego continuará hasta que las dos
membrana semipermeable.
soluciones tengan la misma
concentración ( isotónicas o
isoosmóticas ).
Y se entiende por presión osmótica la presión que sería necesaria para detener
el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.

La membrana plasmática de la célula puede considerarse como


semipermeable, y por ello las células deben permanecer en equilibrio osmótico
con los líquidos que las bañan.
LA DIFUSIÓN Y LA DIÁLISIS

Los líquidos presentes en los organismos son dispersiones de diversas sustancias en el seno del agua.
Según el tamaño de las partículas se formarán dispersiones moleculares o disoluciones verdaderas como
ocurre con las que se forman con las sales minerales o por sustancias orgánicas de moléculas pequeñas,
como los azúcares o aminoácidos.

La diálisis. En este caso


pueden atravesar la membrana
además del disolvente, La difusión sería el
moléculas de bajo peso fenómeno por el cual las
molecular y éstas pasan moléculas disueltas tienden
atravesando la membrana a distribuirse uniformemente
desde la solución más en el seno del agua. Puede
concentrada a la más diluida. ocurrir también a través de
Es el fundamento de la una membrana si es lo
hemodiálisis que intenta suficientemente permeable
sustituir la filtración renal
deteriorada.
SALES
MINERALES
Sales insolubles en agua
Forman estructuras sólidas, que suelen tener función de sostén o protectora, como:
 Esqueleto interno de vertebrados, en el que encontramos: fosfatos, cloruros, y carbonatos de calcio.
 Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos.
 Endurecimiento de células vegetales, como en gramíneas (impregnación con sílice).
 Otolitos del oído interno, formados por cristales de carbonato cálcico (equilibrio).

Sales solubles en agua


Se encuentran disociadas en sus iones (cationes y aniones) que son los responsables de su actividad
biológica. Desempeñan las siguientes funciones:
• Funciones catalíticas • Funciones osmóticas Función tamponadora
Algunos iones, como el Intervienen en los procesos Se lleva a cabo por los
Cu+, Mn2+, Mg2+, relacionados con la sistemas carbonato-
Zn+,...actúan como distribución de agua entre el bicarbonato, y también por el
cofactores enzimáticos. interior celular y el medio monofosfato-bifosfato.
donde vive esa célula.

También llamados hidratos de carbono o carbohidratos, los glúcidos son biomolecular que aportan energía a
los seres vivos, ya sea para su uso inmediato o para su almacenamiento. Estas moléculas presentan enlaces
covalentes que son difíciles de romper.
Gracias a los glúcidos, las personas obtienen la energía necesaria para desarrollar su actividad neuronal y
muscular.
Los glúcidos, por lo tanto, siempre deben estar presentes en la alimentación debido a que son una fuente de
energía.
GLÚCIDOS MAS SIMPLES

Monosacáridos
Los monosacáridos o
azúcares simples son los
glúcidos más sencillos; no se
hidrolizan, es decir, no se
descomponen en otros
compuestos más simples.1​
Poseen de tres a ocho átomos
de carbono2​y su fórmula
empírica es (CH2O)n,3​donde
n ≥ 3.
Disacáridos
Los disacáridos, también llamados ósidos, son un tipo de glúcidos
formados por la condensación (unión) de dos monosacáridos
mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de
agua) pues se establece en forma de éter siendo un átomo de
oxígeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o
dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH
hemiacetal o hemicetal.
Los disacáridos más comunes son:

 Sacarosa: formada por la unión


de una glucosa y una fructosa. A la
sacarosa se le llama también
azúcar común. No tiene poder
reductor.

 Lactosa: formada por la unión de


una glucosa y una galactosa. Es el
azúcar de la leche. Tiene poder
reductor.

 Maltosa, isomaltosa, trehalosa y


celobiosa: formadas todas por la
unión de dos glucosas, son
diferentes dependiendo de la
unión entre las glucosas. Todas
ellas tienen poder reductor, salvo
la trehalosa.
Polisacáridos

Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados


por un gran número de azúcares simples, los cuales se
unen entre sí mediante los enlaces glucosídicos.
Asimismo, los polisacáridos juegan un importante papel
en la formación de estructuras orgánicas y tejidos de
sostén, especialmente en los vegetales.

a. Las macromoléculas de glúcidos: polisacáridos


Polisacáridos de reserva

Los polisacáridos de reserva representan una forma de almacenar azúcares sin


crear por ello un problema osmótico. La principal molécula proveedora de energía
para las células de los seres vivos es la glucosa. Su almacenamiento como
molécula libre, dado que es una molécula pequeña y muy soluble, daría lugar a
severos problemas osmóticos y de viscosidad, incompatibles con la vida celular.
Polisacáridos estructurales La celulosa
es el más importante de los
Se trata de glúcidos que participan en la polisacáridos estructurales. Es el
construcción de estructuras orgánicas. Los más principal componente de la pared
importantes son los que constituyen la parte celular en las plantas, y la más
principal de la pared celular de plantas, hongos y abundante de las biomoléculas que
otros organismos eucarióticos osmótrofos, es decir, existen en el planeta. Es un glucano,
que se alimentan por absorción de sustancias es decir, un polímero de glucosa,
disueltas. con enlaces glucosídicos entre sus
residuos de tipo β(1→4).

La quitina
cumple un papel equivalente al de la
celulosa, pero en los hongos, y además
es la base del exoesqueleto de los
artrópodos y otros animales
emparentados. La quitina es un polímero
de la N-acetil-2, D-glucosamina, un
monosacárido aminado, que contiene por
lo tanto nitrógeno. Siendo este un
elemento químico de difícil adquisición
para los organismos autótrofos,
Clasificación según su composición

Homopolisacaridos
Los homopolisacáridos se caracterizan por estar
constituidos únicamente por un tipo de monosacáridos.
Poseen tanto la función de reserva energética como la
función estructural, como son:

Almidón: lo conocemos por su presencia en las patatas,


pero también es abundante en semillas y se encuentran
en forma de granos en los plastos de las células
vegetales.
Molecularmente el almidón es una mezcla de dos
polisacáridos, la amilosa y la amilopectina.
Heteropolisacaridos  Agar-agar: lo encontramos en algas
Como bien nos indica el nombre, estos rojas. Se utiliza como medio de cultivo de
polisacáridos están constituidos por más de microorganismos y como espesante en la
un tipo de monosacáridos. Entre ellos industria alimentaria.
podemos destacar los siguientes:

 Gomas vegetales: estas moléculas las segregan las


 Hemicelulosa: se encuentra en la pared
plantas para cubrir las heridas. Cuando se secan por
celular de los tejidos vegetales. Está
contacto con el aire, se vuelven masas cristalinas y
formada por xilosa, arabinosa y otro
traslucidas que disueltas en el agua pueden servir
monosacáridos.
como cola.
Mucopolisacáridos:  Heparina: es una sustancia anticoagulante
forman el tejido conjuntivo en animales, le confieren que se encuentra en algunas células de las
viscosidad y elasticidad. Algunos de los cuales son: paredes de las arterias.
 

 Ácido hialurónico: forma una cubierta pegajosa en


óvulos y en bacterias patógenas, también se
encuentra en el líquido sinovial. Tiene mucha
repercusión entre la población por su uso en la
industria estética, ya que tiene la capacidad de retener
agua lo que ayuda a reconstituir los tejidos de la piel.

 Condroitina: se encuentra en el tejido cartilaginoso.

También podría gustarte