Guia Neuro 1
Guia Neuro 1
Guia Neuro 1
Facultad de Enfermería
Tema:
Guías de estudio
Nombre:
Asignatura:
GUIA DE ESTUDIO
DEFINICIONES
*Estructura de la neurona:
Cuerpo celular o Soma: Dentro de esta definición se encuentra el núcleo de la célula, lugar
donde se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. El núcleo de la neurona NO
está capacitado para llevar a cabo la división celular (mitosis).
Axón: Es una prolongación sale del soma en dirección opuesta a las dendritas, su tamaño varía
según el lugar donde se encuentre, esta conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otra
neurona, músculo o glándula del cuerpo.
Células de Schwan: Es un tipo de célula glía que tiene a su cargo producir la mielina, la cual es
una sustancia que cubre la superficie del axón ayudando a facilitar la transmisión del impulso
nervioso.
Terminal sináptica: El extremo del axón, en donde se encuentran numerosas vesículas llenas de
sustancias químicas denominadas Neurotransmisores, es donde termina el impulso nervioso.
Neurología:
Tipos de células neurogliales Localización y función
Las células neurogliales también conocidas como células gliales, se encuentran en el sistema
nervioso central, cerebro, cerebelo, tronco cerebral y medula espinal, indicando que la glía
contribuye a la función cerebral sobre todo apoyando las funciones neuronales, proporcionando
soporte estructural y metabolico a las neuronas, entre su clasificación tenemos:
Astrocitos
Son las células más frecuentes en el cerebro, también se encuentran en la medula espinal, estas
células rellenan los espacios entre las neuronas, hay una clasificación de los astrocitos
protoplasmáticos: se encuentran en la sustancia gris en la corteza cerebral
los astrocitos fibrosos: se ubican en la sustancia blanca del cerebro
Dentro de otras funciones de los astrocitos:
la provisión de nutrientes, la regulación de la concentración de iones, la reparación neuronal, el
almacenamiento de glucógeno, separación y aislamiento.
Oligodendrocitos:
Predominan en la sustancia blanca, se envuelven cerca de los axones, para formar una vaina de
mielina que actúa como aislante alrededor de los axones en el SNC, estos también proporcionan
cierto apoyo nutritivo a las neuronas, estas células pueden envolver a muchos axones con vainas
de mielina alrededor de 40-60 axones.
Microglía:
Son macrofagos del SNC se encuentran en el cerebro y la medula espinal, se activan cuando
detectan, invasores como bacterias, en condiciones normales, el número de células de
microglías es pequeño, pero cuando un área de la médula espinal se ve dañada o infectada, las
microglias se activan y migran al sitio de la lesión para retirar los desechos celulares.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
Células Ependimarias:
Son células especializadas recubren los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula
espinal. Se encuentran dentro del plexo coroideo de las meninges. Estas células ciliadas rodean
los capilares del plexo coroideo y forman líquido cefalorraquídeo, forman el revestimiento
epitelial de los ventrículos del cerebro y el canal central de la médula espinal.
Células epiteliales coroideas: cubren las superficies de los plexos coroideos. Los costados y las
bases de estas células forman pliegues y cerca de su superficie luminal, las células se mantienen
juntas por las uniones estrechas que las rodean. Estas estrechas uniones impiden la filtración del
líquido cefalorraquídeo hacia los tejidos subyacentes.
Ependimocitos: revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.
Están en contacto con el líquido cefalorraquídeo. Sus superficies adyacentes poseen uniones en
hendidura, pero el líquido cefalorraquídeo se comunica libremente con los espacios
intercelulares del sistema nervioso central.
Tanicitos: recubren el suelo del tercer ventrículo por encima de la eminencia media del
hipotalámo. Poseen prolongaciones basales largas que pasan entre las células de la eminencia
media y ubican sus células basales terminales sobre los capilares sanguíneos.
Sinapsis: Por lo general, la comunicación entre neuronas sucede desde la terminal del axón de
la neurona transmisora (lado presináptico) a la región receptiva de la neurona receptora (lado
postsináptico).
Eléctricas: Son las más comunes en el sistema nervioso de los invertebrados y en un número
reducido dentro del SNC de los mamíferos, son frecuentes entre células de músculo liso y
cardiaco pero muy raras entre neuronas, Existen algunas en el cerebelo y entre las células
horizontales de la retina. En esta sinapsis hay un contacto directo entre la célula presináptica y
la postsináptica a través de canales iónicos llamados conexones, presentes en ambas células, que
se acoplan perfectamente y constituyen una vía de baja resistencia que permite el paso de iones.
Químicas: Las células pre y postsinápticas se encuentran separadas por un espacio que mide 30
a 40 nm y recibe el nombre de hendidura sináptica, la transmisión de la información ocurre por
la liberación de una sustancia química o neurotransmisor en la célula presináptica, que atraviesa
la hendidura y se une a un receptor en la membrana de la célula postsináptica.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
Tipos de neurotransmisores
Acetilcolina
Se localizan en Unión neuromuscular, ganglios autónomos, neuronas parasimpáticas, núcleos
motores de los nervios craneales, núcleo caudado y putamen, núcleo basal de Meynert, partes
del sistema límbico.
Su función actúa como transmisor en una diversidad de sitios en el SNP y el SNC por ejemplo,
es responsable de la transmisión excitatoria en la unión neuromuscular, en la enfermedad de
Alzheimer, se presenta degeneración de estas neuronas en el núcleo basal y se pierden sus
terminales colinérgicas en la corteza.
Noradrenalina
Se encuentra en el tronco nervioso simpático, el locus ceruleus, el tegmento lateral del
mesencéfalo, la unión neuromuscular.
La noradrenalina se encarga de activar el sistema nervioso simpático y se asocia con la
frecuencia cardíaca y ciertos procesos encargados de la atención y de la generación de una
respuesta al estrés.
Dopamina
Se localizan Hipotálamo, sistema nigroestriado mesencefálico, está implicado en las conductas
adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones
también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la
memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
Serotonina
Neuronas parasimpáticas en intestino, glándula pineal, núcleo magno del rafe de la
protuberancia anular, desempeña distintas funciones dentro del organismo, entre los que
destacan: su papel fundamental en la digestión, el control de la temperatura corporal, su
influencia en el deseo sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
Histamina
Es una molécula que se encuentra en nuestro cuerpo, en las neuronas, las plaquetas, los
mastocitos, los basófilos, las células gástricas y las enterocromafines de la mucosa
gastrointestinal.
Es un neurotransmisor importante que cumple funciones vitales en el ciclo sueño-vigilia,
mantiene al organismo alerta y es muy relevante para la adaptación a cambios en el entorno y,
por lo tanto, para la supervivencia.
La histamina producida por las células gástricas interviene en la producción de ácido
clorhídrico, una sustancia que forma parte de los jugos gástricos.
GABA
Cerebelo, hipocampo, corteza cerebral, sistema nigroestriado, actúa como un mensajero
inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios, contribuye al
control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales, este es uno de los
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
Glicina
Es un neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central, especialmente en la médula
espinal, tallo cerebral y retina. La glicina usada como neurotransmisor es almacenada en
vesícula y es expulsada como respuesta a sustancias. Se encuentran altas concentraciones en
la médula espinal y en el bulbo raquídeo.
Ayuda a controlar los niveles de amoniaco en el cerebro, actúa como un neurotransmisor
tranquilizante del cerebro, ayuda a controlar las funciones motoras del cuerpo, actúa como un
anti-ácido, ayuda a aumentar la liberación de la hormona del crecimiento, retarda la
degeneración muscular, mejora el almacenamiento de glucógeno, liberando así a la glucosa
para las necesidades de energía, promueve una prostata sana, ayuda a mantener sano el
sistema nervioso central, colabora en la correcta actividad del sistema inmunologico, es un
aminoácido útil para reparar tejidos dañados, ayudando a su curación.
Glutamato
El glutamato es un aminoácido producido por el cerebro a partir del momento en el que se
cierra la barrera hematoencefálica y deja de poder captarse del torrente sanguíneo, La mayor
parte del glutamato cerebral está en las neuronas, pero cuando durante la neurotransmisión
se libera para excitar a otra neurona vecina, es capturado mayoritariamente por los astrocitos.
Es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es
especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el
principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo,
estimula varios procesos mentales de importancia esencial.
Opioides endógenos
Los péptidos opioides endógenos son neurotransmisores que tienen actividad semejante a los
analgésicos opiáceos como la morfina, el papel protagónico de los POE en la regulación del
dolor es una razón muy importante para estudiarlos a fondo, pero no es la única, ya que también
han sido relacionados con la adicción a diversas drogas,
Neuropéptidos
El neuropéptido se distribuye por todo el sistema nervioso autónomo desde el hipotálamo, este
sistema controla todas las acciones involuntarias de nuestro organismo, como son los latidos
cardíacos o los reflejos de retirada ante el dolor.
El neuropéptido se sintetiza en el hipotálamo, que cumple un papel fundamental en la
regulación del estado de ánimo y las emociones, participa en otros procesos como la regulación
del sueño y el apetito.
Esta región controla todos los procesos neuroendocrinos; por lo tanto, también interviene en la
regulación de la libido y el control de la temperatura.
Asimismo, el hipotálamo colabora con el cerebro para procesar las respuestas ante diversos
estímulos. Algunas requieren la participación del sistema endocrino, por lo que sirve para
traducir una orden nerviosa en un aumento o una disminución de la síntesis de hormonas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
GUÍA 2
2. Encéfalo:
Parte central del sistema nervioso, encerrada y protegida por la cavidad craneal y formada
por el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
3. Romboencefalo:
Región del encéfalo que deriva de la vesícula encefálica embrionaria primaria caudal, las
estructuras del romboencéfalo son el cerebelo, el puente y el bulbo.
El bulbo raquídeo está unido a la médula espinal y controla funciones orgánicas
inconscientes pero fundamentales, como la respiración, la deglución, la circulación de la
sangre y el tono muscular.
Diencefalo:
Es una parte del cerebro que se sitúa en su región medial, las partes principales del
diencéfalo son el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo, el subtálamo y la retina, la glándula
pituitaria o hipófisis está unida al hipotálamo, y el nervio óptico también conecta con el
diencéfalo, tiene diferentes funciones según su división.
El Tálamo
Es fundamental para la recepción de aferencias sensoriales (a excepción de las olfativas, que
van directamente a la corteza) y su transmisión a los lóbulos cerebrales, esta estructura
también tiene un papel en la regulación de la consciencia y del ciclo de sueño-vigilia, e
influye en la motricidad a través de las eferencias que se proyectan desde el tálamo a los
ganglios basales y al cerebelo.
Hipotálamo
El hipotálamo se sitúa debajo del tálamo. Las funciones principales de esta estructura
incluyen conectar los sistemas nervioso y endocrino y controlar la secreción de hormonas
por parte de la hipófisis y otras glándulas, el hipotálamo produce directamente vasopresina
y oxitocina, pero también estimula las glándulas endocrinas para que secreten otras
hormonas.
Además, es clave para la regulación de la homeostasis del organismo ya que interviene en la
sed, el hambre, la temperatura, los ritmos circadianos, el estrés y otros procesos corporales.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
Epitálamo
Esta estructura cerebral está compuesta principalmente por la glándula pineal, fundamental
en los ciclos circadianos y estacionales, y la habénula, implicada en la función de los
neurotransmisores dopamina, noradrenalina y serotonina.
Subtálamo
Se encuentra unido al globo pálido, uno de los núcleos principales de los ganglios basales.
Debido a esto cumple un rol regulatorio en los movimientos extrapiramidales e
involuntarios.
Tercer ventrículo
Los ventrículos cerebrales permiten la circulación del líquido cefalorraquídeo, que cumple
funciones similares a las de la sangre en el encéfalo y la médula espinal, además de proteger
el tejido neural de golpes y lesiones. El tercer ventrículo se encuentra en la parte intermedia
del sistema ventricular, debajo del epitálamo.
Telencefalo:
El telencéfalo es la parte más grande del encéfalo, y es la estructura en la que la integración
de la información transmitida por las neuronas llega a su etapa más compleja, está situado
justo por encima del diencéfalo, al que cubre como si fuese un casco, y no limita con
ninguna otra parte del sistema nervioso central por su parte superior: forma la superficie
llena de pliegues que caracteriza al cerebro humano.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
Corteza cerebral
Es la superficie llena de pliegues y cisuras que caracterizan a la parte más visible del
encéfalo. Está compuesta fundamentalmente por materia gris y varias capas de neuronas
coordinadas entre sí.
Hipocampo
Está implicado en varios procesos, pero uno de los principales es la consolidación de
recuerdos pertenecientes a la memoria declarativa, así como su evocación en el futuro.
Daños en esta región producen frecuentemente trastornos vinculados a la amnesia.
Amígdala cerebral
Es una estructura que encontramos a ambos lados del cerebro, es decir, una por hemisferio,
dentro de los llamados lóbulos temporales, forma parte del sistema límbico, que es una red
de células encargadas de gestionar la aparición y regulación de estados emocionales, así que
tiene un papel importante en el aprendizaje gracias a la posibilidad de asociar acciones a
consecuencias.
La amígdala también interviene en la memoria emocional, es decir, que hace algo similar a
lo que hace el hipotálamo con "datos en frío" acerca de lo que vamos viviendo, aunque en
este caso el recuerdo en sí es simplemente una reacción emocional parcialmente disociada
del resto del recuerdo.
Cuerpo estriado
Es un importante componente del telencéfalo, ya que es la principal vía de entrada de datos
hacia los ganglios basales, además de recibir aferencias desde la corteza cerebral.
Así pues, interviene en el proceso de permitir la realización de movimientos altamente
automatizados, entre otras cosas, dado que está relacionado con los ganglios basales.
Bulbo olfatorio
Es una de las partes del encéfalo más antiguas, ya que se ha venido utilizando desde hace
muchas decenas de millones de años, es una estructura situada debajo de la parte más baja
de la corteza cerebral, y recibe la información olfativa que llega desde el exterior del
cuerpo.
Además, el bulbo olfatorio tiene la particularidad de que es la vía de entrada de un tipo de
información que no debe pasar por el tálamo antes de quedar repartido por el cerebro.
Ganglios basales
Son unos conjuntos de materia gris que intervienen en diferentes procesos, normalmente
relacionados con el control de los movimientos voluntarios y con la "automatización" de
estos para que la atención pueda ser dirigida a otras cosas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
Cisuras y Circunvoluciones
Cisura de Rolando.- Hendidura que se encuentra en la parte superior del cerebro, nace en
la cara medial del hemisferio cerebral, aproximadamente un centímetro por detrás del punto
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
medio entre los polos frontal y occipital. Su función principal es dividir y comunicar el
lóbulo frontal del lóbulo parietal.
-Cisura de Silvio.- Surco o fisura lateral, es una hendidura que recorre transversalmente el
cerebro desde su base por ambos flancos. Inicia en la sustancia perforada anterior, se
extiende en sentido lateral (hacia afuera) entre el lóbulo temporal y el lóbulo parietal.
Circunvoluciones:
Un pliegue cerebral se conoce como circunvolución, mientras que una depresión se
denomina surco o fisura, las circunvoluciones y surcos le dan al cerebro su aspecto
arrugado.
Las circunvoluciones y los surcos cerebrales cumplen dos funciones muy importantes, estos
pliegues ayudan a aumentar la superficie de la corteza cerebral. Esto permite que se
acumulen más neuronas en la corteza y por tanto aumenta la capacidad del cerebro para
procesar información.
Circunvolución Angular
Es un pliegue situado en el lóbulo parietal que ayuda en el procesamiento auditivo y visual,
así como en la comprensión del lenguaje.
Giro cingulado
Un pliegue en forma de arco en el cerebro localizado sobre el cuerpo calloso. Es un
componente del sistema límbico y procesa la información sensorial relacionada con las
emociones y regula el comportamiento agresivo.
Giro fusiforme
Localizada en los lóbulos temporal y occipital que consta de partes: lateral y medial. Se cree
que juega un papel en el reconocimiento facial y de palabras.
Giro lingual
La circunvolución del lóbulo occipital que está involucrada en el procesamiento visual. Esta
circunvolución está rodeada por el surco calcarino y el surco lateral. La circunvolución
lingual es contigua con la circunvolución parahipocámpica y juntas forman la porción
medial de la circunvolución fusiforme.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
-Sustancia blanca.- Situada en la zona interna, compuesta por axones cubiertos de mielina
o fibras nerviosas, que se extienden desde los cuerpos neuronales. Se encarga de transmitir
la información sensorial del resto del cuerpo a la corteza cerebral y de la regulación de las
funciones autónomas (involuntarias), como son la temperatura y la frecuencia cardiaca.
6. Cerebelo
El cerebelo es la parte del encéfalo que se encuentra detrás del cerebro, por debajo de los
hemisferios cerebrales. Tiene forma ovoide, ligeramente aplanado y con una hendidura
central.
Sus funciones son: coordinar los movimientos de los músculos al caminar, procesa la
información proveniente del oído interno ayudando a mantener el equilibrio y mantiene la
tonicidad y postura corporal
-Protuberancia anular o puente.- Contiene los núcleos que controlan los movimientos
respiratorios y recibe información sensorial del gusto e información táctil de la cara y
cuello. A través de la sustancia blanca que contiene, conduce información sensitiva y
motora desde y hacia los centros superiores del encéfalo.
8. Nervios craneales
-Nervio Olfatorio (I).- Se origina en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha
amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Su función es dar origen al
sentido del olfato.
-Motor ocular común (III).- Se origina en dos núcleos (Núcleo somatomotor que está
situado en los pedículos cerebrales a nivel de los tubérculos cuadrigeminos anteriores; y en
el Núcleo parasimpático anterior). Es un nervio motor, destinado a la musculatura intrínseca
del ojo. Inerva todos los músculos extrínsecos del ojo.
-Motor ocular externo (VI).- Se origina en el núcleo protuberancial ubicado por debajo del
piso del cuarto ventrículo. Es exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno
del ojo.
-Nervio Glosofaríngeo (IX).- Se origina en la parte superior del núcleo ambiguo situado en
el bulbo raquídeo. Es un nervio mixto, sensitivo-sensorial, motor y vegetativo.
-Nervio Vago o Neumogástrico (X).- Corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por
debajo del origen motor del glosofaríngeo. Es un nervio mixto: motor, sensitivo y
vegetativo. Se encarga de inervar vísceras del cuello, tórax y abdomen.
-Nervio Accesorio o Espinal (XI).- Ubicado en las células de la porción inferior del núcleo
ambiguo. Es un nervio motor, formado por la unión de la raíz espinal y craneal. Inerva los
músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
9. Tálamo Recibe casi todos los impulsos sensitivos y motores provenientes de otras
estructuras del sistema nervioso central, y los distribuye a zonas específicas de la corteza
cerebral.
Es fundamental para la recepción de aferencias sensoriales (a excepción de las olfativas, que
van directamente a la corteza) y su transmisión a los lóbulos cerebrales, esta estructura
también tiene un papel en la regulación de la consciencia y del ciclo de sueño-vigilia, e
influye en la motricidad.
Hipotálamo
El hipotálamo se sitúa debajo del tálamo. Las funciones principales de esta estructura
incluyen conectar los sistemas nervioso y endocrino y controlar la secreción de hormonas
por parte de la hipófisis y otras glándulas, el hipotálamo produce directamente vasopresina
y oxitocina, pero también estimula las glándulas endocrinas para que secreten otras
hormonas.
Además, es clave para la regulación de la homeostasis del organismo ya que interviene en la
sed, el hambre, la temperatura, los ritmos circadianos, el estrés y otros procesos corporales.
11. Hipocampo:
El hipocampo está localizado en la parte medial del lóbulo temporal del cerebro, el
hipocampo en su conjunto tiene forma de un tubo curvado, cuyo aspecto recordó a los
anatomistas formas tan variadas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
Sustancia negra
La sustancia negra es una zona del cerebro que contiene las neuronas que producen el
neurotransmisor llamado dopamina. Se trata de una estructura del cerebro se encuentra en el
cerebro medio que juega un papel importante en la recompensa, la adicción y también el
movimiento. La sustancia negra aparece más oscura que las áreas vecinas debido a los altos
niveles de neuromelanina, que es una de las neuronas dopaminérgicas.
La sustancia negra juega un papel importante en la función cerebral, en particular, en el
movimiento de los ojos, el control motor, la búsqueda de recompensa, el aprendizaje y la
adicción. Muchos de los efectos de la sustancia negra están mediados a través del cuerpo
estriado, las neuronas de la sustancia negra son fundamentales para los procesos de los
lóbulos frontales, que a su vez son importantes para la atención y la función ejecutiva.
Dentro de sus funciones se encuentran: Regulación del estado de alerta, control postural,
control de movimientos faciales, regulación de funciones autónicas, modulación del dolor e
impacto sobre el sistema endocrino.
El sistema límbico o sistema nervioso emocional está situado en la zona interna de nuestro
cerebro, más allá de la corteza cerebral, recibe influencias de muchas otras vías del sistema
nervioso relacionadas con los sentidos: sistema auditivo, visual, olfativo, sensores del tacto
y del gusto. Al estar interconectado con tantas otras vías, resulta muy complicado hacer un
esquema totalmente preciso de todos sus elementos anatómicos.
Hipocampo
Este elemento está relacionado con la transformación de la memoria reciente a la memoria a
largo plazo y a la memoria autobiográfica, lo encontramos en la parte central del lóbulo
temporal y también tiene una importante función relacionada con la orientación y la
memoria espacial.
Tálamo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
El tálamo se define como la estructura cerebral situada encima del hipotálamo, todos los
estímulos sensoriales (menos el olfato) pasan por esta zona de nuestro sistema límbico para
después ser derivados a zonas más específicas. Esta parte de nuestro cerebro tiene la
función principal de comportarse como núcleo de conexión y asociación de estímulos e
información de carácter emocional.
Hipotálamo
Este pequeño elemento de nuestro sistema nervioso emocional es el responsable de
funciones neuronales, es la zona del cerebro más importante para la gestión y coordinación
del equilibrio de nuestro cuerpo, este equilibrio se conoce como homeostasis y es el proceso
mediante el cual nos regulamos y podemos llegar a mantenernos estables en nuestro
entorno.
Recientemente se ha descubierto que percibe los niveles de una proteína llamada leptina
cuando comemos demasiado y como respuesta a esos niveles, disminuye nuestro apetito.
También regula conductas tales como los ciclos del sueño y el mantenimiento de la
temperatura corporal.
Ganglios basales
Participan de forma indirecta en el sistema nervioso emocional, estos se encargan de
gestionar nuestras respuestas motoras (gestos o expresiones) relacionadas con los estados
emocionales producidos por las otras partes del sistema límbico.
Amígdala cerebral
La amígdala o cuerpo amigdalino es una masa de neuronas en forma de almendra
localizadas en los lóbulos temporales, esta zona del sistema límbico está relacionada con la
formación y el almacenamiento de memoria asociada a hechos o acontecimientos que nos
hayan producido fuertes emociones. la amígdala es la sede de todas las emociones, estudios
recientes también demuestran que este elemento tiene una fuerte implicación en la
consolidación de la memoria.
-Nervios dorsales o torácicos.- Su origen se encuentra en las vértebras torácicas. Cada uno
de ellos sale por debajo de su correspondiente vertebra. Sus ramas van directamente hacia
los ganglios paravertebrales, que forman parte del sistema nervioso autónomo.
Están implicados en las funciones de órganos y glándulas en la cabeza, cuello, tórax y
abdomen
-Nervios Sacrales.- Se originan por el sacro en la parte inferior de la columna vertebral. Sus
raíces comienzan dentro de la columna al nivel de la vértebra L1. Son responsables de la
mayor parte de la percepción sensorial y los movimientos de las extremidades inferiores del
cuerpo humano, debido a que tienen fibras aferentes y eferentes.
-Nervio coccígeo.- Surge del cono medular, y su raíz anterior ayuda a formar el plexo
coccígeo. Sus ramificaciones llegan principalmente a la piel sobre la parte trasera del coxis.
Miotoma:
El término "miotoma" se usa para describir los músculos inervados por una raíz nerviosa, es
el equivalente motor al dermatoma.
Cada musculo del cuerpo está inervado por un nivel particular o segmento de la médula
espinal y su correspondiente nervio espinal, el músculo y su nervio forman el miotoma.
En los humanos, las pruebas de los miotoma pueden ser una parte integral de la
examinación neurológica ya que cada raíz nerviosa que sale de la médula espinal suple a un
grupo específico de músculos. Las pruebas de miotomas, en forma de pruebas musculares
isométricas resistidas, proporciona al terapeuta información del nivel donde se encuentra la
lesión en la médula. Durante la prueba de los miotomas, el médico mide la debilidad
muscular de un grupo particular de músculos. el resultado puede indicar la lesión de la raíz
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
nerviosa de la médula espinal, o una herniación del disco intervertebral en las raíces
nerviosas espinales.
Dermatomas:
Un dermatoma es un área de piel inervada por un nervio espinal, correspondiente a un
segmento medular. Se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco y
de forma longitudinal en las extremidades.
Los dermatomas, al igual que la columna vertebral, se diferencian en cuatro secciones:
-Dermatomas Cervicales.- Inervan la piel de la nuca, el cuello, la espalda, los brazos y las
manos.
-Dermatomas Torácicos.- Inervan la piel de la parte interior del brazo, pecho, abdomen y
zona media de la espalda.
-Dermatomas Lumbares.- Inervan la piel que se encuentra en la parte baja de la espalda, la
zona frontal de las piernas, los muslos exteriores y la parte superior e inferior de los pies.
-Dermatomas Sacros.- Inervan la piel de zonas genitales y anales, la parte posterior de los
muslos, piernas y pantorrillas, además el borde externo de los pies.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
16. Sistema nervioso autónomo: división, acción en los diferentes órganos, funciones
Es independiente del control de la corteza cerebral, regulándose a sí mismo, siendo
responsable del movimiento de las vísceras y de la musculatura lisa, así como también de
las actividades de las glándulas exocrinas; es controlado por el hipotálamo.
Se divide en:
-Sistema Nervioso Entérico.- Red neuronal que controla la actividad de la musculatura del
tubo digestivo en la digestión de los alimentos.
-Sistema Nervioso Simpático.- Está relacionado con actividades que requieren energía,
pues, actúa frente a situaciones de alerta o estrés.
-Sistema Nervioso Parasimpático.- está relacionado con acciones que conservar la energía,
ya que, se conecta a los mismos órganos que el sistema nervioso simpático, pero sus
acciones son opuestas, es decir, vuelve al organismo a la condición de reposo y menor
consumo de energía.