3-Unidad 2 Comp, Neuro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIDAD 2

parte1

Componente Neurológico.
Generalidades del Sistema Nervioso. Clasificación y neurotransmisores.
Control superior del sistema nervioso autónomo, Simpático y
parasimpático. Corteza cerebral, generalidades y funciones del cerebro,
aprendizaje y memoria. Mecanismos de conducta y motivación del
encéfalo. Mecanismos reguladores de las funciones homeostáticas
primarias. Sistemas Neurohormonales.
Componente Neurológico de
la PINE

El Componente neurológico (neuro), se


encuentra representado por nuestro
sistema nervioso central (cerebro y
médula espinal), y el sistema nervioso
periférico (nervios craneales y
espinales, sistema sensitivo, sistema
motor somático y sistema motor
visceral), sistemas que se comunican a
través de las neuronas, y estas
mediante neurotransmisores
Niveles de organización en el sistema nervioso
SISTEMAS DE CONTROL
Sistema nervioso: Realiza una
coordinación instantánea.

 Sistema endocrino: Controla procesos


progresivos y continuos.

El sistema nervioso, junto con el sistema


endocrino integran y controlan las numerosas
funciones que permiten que el hombre regule
su medio interno y responda a cambios del
medio externo.
Puntos en común entre Sistemas Nervioso,
Endocrino e Inmune
 SN y SE: Tienen un mismo origen embriológico, por lo
que no debe sorprendernos la producción de compuestos
químicos similares por células del cerebro y del ovario. Una
molécula determinada puede actuar como neurotransmisor o
como hormona.
 SN y SI Memoria: ambos sistemas tienen capacidad para
almacenar información.
 Muchos son los trabajos de investigación que demuestran la
marcada interrelación entre estos tres sistemas.
 Receptores: En las últimas décadas, se demostró la
presencia de receptores en la membrana de los leucocitos y
órganos linfáticos, para varias hormonas, factores
hipotalámicos, distintos péptidos y neurotransmisores.
 Además se conocen receptores a nivel neuronal de
hormonas y para citokinas del S.Inmune.
• SISTEMA NERVIOSO
Es el principal sistema de relación y control que han
desarrollado los animales

Es el encargado de captar la información proveniente del


medio externo y del medio interno, centralizar y procesar
dicha información y elaborar respuestas coordinadas que
permitan armonizar las funciones internas y ajustar el
organismo al ambiente que lo rodea.

El sistema nervioso es muy plástico, pues además de


coordinar funciones innatas, también almacena información
(memoria) y modela sus funciones a partir de la
experiencia, posibilitando las modificaciones del
comportamiento a las que llamamos aprendizaje.
Componentes del tejido nervioso
• Neuronas: Con la
función de recepción de
información y conducción
en el SNC y SNP.
• Células de la neuroglia:
función de sostén, apoyo
y otras funciones
específicas.
• Las neuronas constituyen la
mitad del volumen del SN
• Las neuronas tienen una tasa
metabólica muy alta
• No almacenan nutrientes
• El oxígeno y la glucosa
deben llegar en forma
constante a las neuronas
para mantenerlas vivas y
activas
• Las neuronas muertas no
son reemplazadas
• El resto son células de apoyo
(neuroglia)
Esquema de una neurona

Nodo de Ranvier

Células de Schwann
• Las neuronas reciben información del
entorno, procesan esa información, emiten
señales a otras neuronas mediante sinápsis
y controlan los movimientos musculares y
las secreciones glandulares entre muchas
otras funciones.
• La recepción de información se produce
sobre todo a nivel del soma y las dendritas
(árbol).
• El procesamiento de información se realiza
en el soma.
• El cono de arranque axónico es donde se
generan los PA.
• El axón lleva la información procesada o
potencial eléctrico hacia el extremo terminal
(teledendrón).
• El “mensaje” se trasmite por sinápsis, la
comunicación en la sinapsis ocurre en un
único sentido: desde el BOTON TERMINAL
A OTRA NEURONA.
CELULAS DE LA NEUROGLIA
Función: protección, sostén y nutrición, dan estructura y consistencia al Tejido
nervioso
Existen entre 10 a 50 veces mas células gliales que neuronas.
 Producen mielina
Actúan en mecanismos de defensa
 Mantienen la concentración de iones en el líquido extracelular y retiran el
exceso de neurtroamsmisores
En el desarrollo cerebral guían la migración de neuronas y el crecimiento
axonal, papel proliferativo y de reparación Conforman la barrera hemato-
encefálica.
Aíslan y agrupan las fibras nerviosas y sus terminaciones.
Participan en las vías metabólicas (trofismo) que modulan las concentraciones
de iones, neurotransmisores y metabolitos.
Están implicadas en el trasporte de nutrientes desde los vasos sanguíneos
hasta las células nerviosas
 Algunas ayudan a formar un capa impermeable especial en los capilares y
vénulas del encéfalo, generando una barrera hematoencefalica.
Astrocitos
• Presentan prolongaciones
llamadas “pie chupador”
• Permiten una adecuada
nutrición y producen sustancias
tróficas para las neuronas
• Forman parte de la barrera
hematoencefálica (selectiva)
• Actúan como fusibles
• Captan el exceso de potasio,
Glutamato y GABA que rodea a
las neuronas.
Vaina de mielina formada por la
célula de Schwann

Núcleo de la c. de S.

Axón
Mielina y Conducción saltatoria
• La conducción de la información en el SN es más rápida en
las fibras nerviosas mielinizadas, comparada con las que
presentan menos mielina, ello se debe a que la conducción
del impulso nervioso es “saltatoria”.
Oligodendrocito: célula pequeñas y con
escasas ramificaciones, forman la mielina en
el Sistema Nervioso Central
Células ependimarias

• Forman un epitelio que


recubre los espacios del
Sistema Nervioso
Central, intervienen en
la formación del Liquido
Cefalo Raquideo.
• Revisten la luz de los
conductos internos
particularmente el
conducto del epéndimo
de la Medula Espinal,
permiten el movimiento
del LCR por presentar
cilias.
Células ependimarias
Microglia:
Pequeñas células de defensa, tienen movimiento ameboideo,
junto a los astrocitos “limpian” los desperdicios del SNC luego
de traumatismos , infecciones, muerte celular etc.
Microglias: macrófagos del Sistema Nervioso
Se activa la microglia: ante daños, infección bacteriana o vírica,
Activacion controlado y acompañada por varios productos de secreción (citokinas,
aminoácidos excitatorios, y radicales libres) por medio de los cuales las microglias
activadas se comunican con otras células del cerebro y del sistema inmunológico.

La microglía no activada “vigila” de manera constante el tejido cerebral, solventando


las pequeñas lesiones.

Pueden ser responsables de la destrucción de tejidos y de la muerte neuronal, según


cuál sea el balance entre señales activadoras e inhibitorias.

Estos macrófagos cerebrales son considerados hoy, como un elemento importante en la


patogenia de neuropatologías agudas, crónicas y neurodegenerativas.
Microglia activada: M1 y M2
M1 Proiflamatorio
responde a la lesión o
infección.
metabolitos oxidativos
(citoquinas y
quimiocinas pro-
inflamatorias).
induce la infiltración de
leucocitos periféricos,
M2,Antiinflamatorio
efecto contrario,
citoquinas
antiinflamatorias,
fagocitosis de los
restos celulares
reconstrucción
extracelular y
reparación de tejidos.
también produce
factores neurotróficos
para favorecer la salud
y la supervivencia de
las células neuronales.
Microglias: macrófagos del Sistema Nervioso
Se activa la microglia: ante daños, infección bacteriana o vírica,
Esto esta controlado y acompañada por varios productos de
secreción (citokinas, aminoácidos excitatorios, y radicales libres)
por medio de los cuales las microglias activadas se comunican con
otras células del cerebro y del sistema inmunológico.

La microglía no activada “vigila” de manera constante el tejido


cerebral, solventando las pequeñas lesiones.

Pueden ser responsables de la destrucción de tejidos y de la


muerte neuronal, según cuál sea el balance entre señales
activadoras e inhibitorias.

Estos macrófagos cerebrales son considerados hoy, como un


elemento importante en la patogenia de neuropatologías agudas,
crónicas y neurodegenerativas.
Microglia activada: M1 y M2
M1 Proiflamatorio
responde a la lesión o
infección.
metabolitos oxidativos
(citoquinas y
quimiocinas pro-
inflamatorias).
induce la infiltración de
leucocitos periféricos,
M2,Antiinflamatorio
efecto contrario,
citoquinas
antiinflamatorias,
fagocitosis de los
restos celulares
reconstrucción
extracelular y
reparación de tejidos.
también produce
factores neurotróficos
para favorecer la salud
y la supervivencia de
las células neuronales.
VOLUME 23 | NUMBER 9 | SEPTEMBER 2017 NATURE MEDICINE
Clasificación del Sistema Nervioso:

1. Clasificación Anatómica
 Sistema Nervioso Central
 Sistema Nervioso Periférico

2. Clasificación Funcional:
 Sistema Nervioso Somático
 Sistema Nervioso Autónomo: Simpatico y
parasimpatico
El Sistema Nervioso se clasifica Según:
1) Localización, 2) Función y 3) Control

• http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/13102016/cc/es-an_2016101312_9125124/1_cmo_se_organiza_el_sistema_nervioso.html
Clasificación del Sistema Nervioso:
Encéfalo y Médula

Ambos recubiertos por membranas que reciben el nombre de


Meninges (piamadre, aracnoides y duramadre) y protegido
exteriormente por estructuras óseas.
Encéfalo
El encéfalo recibe información variada
procedente de la médula espinal
mediante los nervios raquídeos mixtos
(31 pares).
 También recibe información de los
nervios craneales (XII pares) sensitivos,
motores o mixtos.
Las funciones:
integración y control de una multitud
de actividades fisiológicas y procesos.
Ej.:conciencia, percepción e
interpretación de la información del
ambiente externo, pensamiento,
atención, memoria etc.
En vertebrados el
cerebro tiene dos
hemisferios conectados
por el cuerpo calloso.
Sustancia Gris y sustancia Blanca
Sustancia Gris: formada
por cuerpos neuronales,
células gliares. La corteza
cerebral, los núcleos
subcorticales y parte
interna de la médula tienen
esta composición.

Sustancia Blanca: formada


por axones mielinizados, es
central en el encéfalo y
periférica en la medula
espinal
Corteza cerebral

Localizaciones
funcionales:

Algunas funciones
cerebrales, tanto
receptoras como
efectoras, se encuentran
localizadas en regiones
especificas de la corteza
cerebral.
El área que está justo detrás
de la cisura de Rolando, en el
lóbulo parietal, es la corteza
sensitiva, que interviene en la
recepción de los estímulos
táctiles, los relacionados con la
gustación, la temperatura y el
dolor.
La información visual llega
mediante el nervio óptico a la
corteza occipital; la
información auditiva es
procesada en el lóbulo
temporal, por debajo y hacia el
centro de la cisura de Silvio
 El área que está delante
de la cisura de Rolando,
en el lóbulo frontal, es la
corteza motora que
interviene en las
actividades musculares o
motoras, una lesión
incapacita para efectuar
algunos movimientos.
Médula

Médula: cordón blanquecino, se inicia en la


base del encéfalo, es la prolongación inferior
del bulbo raquídeo, mide unos 50 cm, está
alojada en el interior de columna vertebral.
MEDULA

 El LCR, semejante al plasma, transporta e intercambia sustancias, circula


por el conducto del epéndimo y los ventrículos cerebrales.
cerebelo
 Ubicado detrás de la
protuberancia y el bulbo,
consta de dos hemisferios

 Recibe información desde


los músculos y las
articulaciones y del sistema
vestibular del oído, entre
otras.

 Regula los movimientos


finos, el equilibrio, la
postura corporal.
ENCEFALO

MEDULA
Sistema nervioso periférico
 Constituido por Neuronas en forma de
nervios y ganglios distribuidos en
órganos y tejidos.
 Se extienden desde el SNC a los
tejidos .
1. Neuronas sensoriales o aferentes
2. Neuronas motoras o eferentes
3. Formando los nervios craneales y
espinales
› Nervios craneanos (XII) conectan
con el encéfalo (óptico).
› Nervios espinales o raquídeos,
conectan con la médula espinal (31
pares de nervios espinales).
Clasificación del Sistema Nervioso:
SOMATICO AUTONOMO
Subsistemas: Somático y autónomo
• Somático: neuronas y fibras sensoriales o aferente y motoras o
eferentes, es la parte del SNP que ejerce un control voluntario;
las neuronas motoras se ubican en el SNC y los axones sin
interrupción inervan los músculos esqueléticos.
• Autónomo: neuronas y fibras nerviosas que participan de
acciones involuntaria (control de órganos). Actúa respondiendo
a estímulos del medio interno, realiza funciones propias de
regulación y adaptación de glándulas, musculo liso y musculo
cardiaco.
• El Sistema Nervioso autónomo puede excitar o inhibir un
efector.

▫ SNS (simpático)
▫ SNP (parasimpático)
En general actúan en forma antagónica sobre los diferentes órganos
regulando su funcionamiento y la secreción hormonal
SNS (simpático) SNP (parasimpático)
SNS (simpático) SNP (parasimpático)
 En general actúan en forma antagónica sobre los diferentes
órganos regulando su funcionamiento y la secreción hormonal

 El sistema Simpático. prepara para la acción, para la lucha o


la huida.

Frente al miedo,
aumenta la llegada de
sangre al corazón, a los
músculos esqueléticos,
aumenta la resión
arterial, dilata las pupilas,
erizan los pelos, los
movimientos intestinales
se detienen, y los
esfínteres se relajan.
SNS (simpático) SNP (parasimpático)

El sistema
Parasimpático
restaura al
organismo
Ej: modera el ritmo
cardíaco, dilata los
vasos sanguíneos,
estimula el
movimiento intestinal
después de comer.
 Neuronas del SNC hacen sinapsis con neuronas de los ganglios y
luego llegan al órgano efector. Neuronas y fibras pre y
posganglionares

 En el SNP el NT por excelencia es la Acetil Colina.

 En el SNS el NT en neuronas preganglionar es la Ac Colina y el


principal NT posganglionar es la Nor-adrenalina.

 El Simpático también actúa sobre la médula suprarrenal,


liberando adrenalina que pasa a sangre, glucosa desde hígado
que queda disponible como fuente de energía (adaptación)

También podría gustarte