3-Unidad 2 Comp, Neuro 1
3-Unidad 2 Comp, Neuro 1
3-Unidad 2 Comp, Neuro 1
parte1
Componente Neurológico.
Generalidades del Sistema Nervioso. Clasificación y neurotransmisores.
Control superior del sistema nervioso autónomo, Simpático y
parasimpático. Corteza cerebral, generalidades y funciones del cerebro,
aprendizaje y memoria. Mecanismos de conducta y motivación del
encéfalo. Mecanismos reguladores de las funciones homeostáticas
primarias. Sistemas Neurohormonales.
Componente Neurológico de
la PINE
Nodo de Ranvier
Células de Schwann
• Las neuronas reciben información del
entorno, procesan esa información, emiten
señales a otras neuronas mediante sinápsis
y controlan los movimientos musculares y
las secreciones glandulares entre muchas
otras funciones.
• La recepción de información se produce
sobre todo a nivel del soma y las dendritas
(árbol).
• El procesamiento de información se realiza
en el soma.
• El cono de arranque axónico es donde se
generan los PA.
• El axón lleva la información procesada o
potencial eléctrico hacia el extremo terminal
(teledendrón).
• El “mensaje” se trasmite por sinápsis, la
comunicación en la sinapsis ocurre en un
único sentido: desde el BOTON TERMINAL
A OTRA NEURONA.
CELULAS DE LA NEUROGLIA
Función: protección, sostén y nutrición, dan estructura y consistencia al Tejido
nervioso
Existen entre 10 a 50 veces mas células gliales que neuronas.
Producen mielina
Actúan en mecanismos de defensa
Mantienen la concentración de iones en el líquido extracelular y retiran el
exceso de neurtroamsmisores
En el desarrollo cerebral guían la migración de neuronas y el crecimiento
axonal, papel proliferativo y de reparación Conforman la barrera hemato-
encefálica.
Aíslan y agrupan las fibras nerviosas y sus terminaciones.
Participan en las vías metabólicas (trofismo) que modulan las concentraciones
de iones, neurotransmisores y metabolitos.
Están implicadas en el trasporte de nutrientes desde los vasos sanguíneos
hasta las células nerviosas
Algunas ayudan a formar un capa impermeable especial en los capilares y
vénulas del encéfalo, generando una barrera hematoencefalica.
Astrocitos
• Presentan prolongaciones
llamadas “pie chupador”
• Permiten una adecuada
nutrición y producen sustancias
tróficas para las neuronas
• Forman parte de la barrera
hematoencefálica (selectiva)
• Actúan como fusibles
• Captan el exceso de potasio,
Glutamato y GABA que rodea a
las neuronas.
Vaina de mielina formada por la
célula de Schwann
Núcleo de la c. de S.
Axón
Mielina y Conducción saltatoria
• La conducción de la información en el SN es más rápida en
las fibras nerviosas mielinizadas, comparada con las que
presentan menos mielina, ello se debe a que la conducción
del impulso nervioso es “saltatoria”.
Oligodendrocito: célula pequeñas y con
escasas ramificaciones, forman la mielina en
el Sistema Nervioso Central
Células ependimarias
1. Clasificación Anatómica
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Periférico
2. Clasificación Funcional:
Sistema Nervioso Somático
Sistema Nervioso Autónomo: Simpatico y
parasimpatico
El Sistema Nervioso se clasifica Según:
1) Localización, 2) Función y 3) Control
• http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/13102016/cc/es-an_2016101312_9125124/1_cmo_se_organiza_el_sistema_nervioso.html
Clasificación del Sistema Nervioso:
Encéfalo y Médula
Localizaciones
funcionales:
Algunas funciones
cerebrales, tanto
receptoras como
efectoras, se encuentran
localizadas en regiones
especificas de la corteza
cerebral.
El área que está justo detrás
de la cisura de Rolando, en el
lóbulo parietal, es la corteza
sensitiva, que interviene en la
recepción de los estímulos
táctiles, los relacionados con la
gustación, la temperatura y el
dolor.
La información visual llega
mediante el nervio óptico a la
corteza occipital; la
información auditiva es
procesada en el lóbulo
temporal, por debajo y hacia el
centro de la cisura de Silvio
El área que está delante
de la cisura de Rolando,
en el lóbulo frontal, es la
corteza motora que
interviene en las
actividades musculares o
motoras, una lesión
incapacita para efectuar
algunos movimientos.
Médula
MEDULA
Sistema nervioso periférico
Constituido por Neuronas en forma de
nervios y ganglios distribuidos en
órganos y tejidos.
Se extienden desde el SNC a los
tejidos .
1. Neuronas sensoriales o aferentes
2. Neuronas motoras o eferentes
3. Formando los nervios craneales y
espinales
› Nervios craneanos (XII) conectan
con el encéfalo (óptico).
› Nervios espinales o raquídeos,
conectan con la médula espinal (31
pares de nervios espinales).
Clasificación del Sistema Nervioso:
SOMATICO AUTONOMO
Subsistemas: Somático y autónomo
• Somático: neuronas y fibras sensoriales o aferente y motoras o
eferentes, es la parte del SNP que ejerce un control voluntario;
las neuronas motoras se ubican en el SNC y los axones sin
interrupción inervan los músculos esqueléticos.
• Autónomo: neuronas y fibras nerviosas que participan de
acciones involuntaria (control de órganos). Actúa respondiendo
a estímulos del medio interno, realiza funciones propias de
regulación y adaptación de glándulas, musculo liso y musculo
cardiaco.
• El Sistema Nervioso autónomo puede excitar o inhibir un
efector.
▫ SNS (simpático)
▫ SNP (parasimpático)
En general actúan en forma antagónica sobre los diferentes órganos
regulando su funcionamiento y la secreción hormonal
SNS (simpático) SNP (parasimpático)
SNS (simpático) SNP (parasimpático)
En general actúan en forma antagónica sobre los diferentes
órganos regulando su funcionamiento y la secreción hormonal
Frente al miedo,
aumenta la llegada de
sangre al corazón, a los
músculos esqueléticos,
aumenta la resión
arterial, dilata las pupilas,
erizan los pelos, los
movimientos intestinales
se detienen, y los
esfínteres se relajan.
SNS (simpático) SNP (parasimpático)
El sistema
Parasimpático
restaura al
organismo
Ej: modera el ritmo
cardíaco, dilata los
vasos sanguíneos,
estimula el
movimiento intestinal
después de comer.
Neuronas del SNC hacen sinapsis con neuronas de los ganglios y
luego llegan al órgano efector. Neuronas y fibras pre y
posganglionares