Perfil 2023 NUEVO 024 Ajustes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL (FCA)

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN ECOLOGICA EN


ZONAS DE INTERÉS AMBIENTAL EN 8 MUNICIPIOS PRIORIZADOS DEL
DEPARTAMENTO DE NARIÑO

SEPTIEMBRE
2024
1. Contribución a la política pública

En Colombia existe una amplia normatividad referente a la protección, cuidado,


manejo y explotación del medio ambiente y los recursos naturales, leyes como: Ley
99 de 1993, Ley 142 de 1994, Ley 388 del año 1997 y la Ley 373 del año 1997, son
normas que deben ser acatadas en todo el territorio nacional y donde ninguna
norma puede estar por encima de ellas. Decretos como el: 2811 de 1974, 900 de
1997, 3100 de 2003, 155 del 22 de enero de 2004, establecen normas más
específicas en un tema determinado.

De igual manera la Resolución 0806 de 2005 del Departamento Nacional de


Planeación y algunos artículos contemplados en la constitución política de
Colombia resaltan la importancia de los recursos naturales, humanos y
económicos, todos enmarcados bajo un mismo fin y en busca de la sostenibilidad
del medio ambiente. A su vez, se encuentra la normativa de Manejo u
Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas.

● Decreto-ley 2811 de 1974: Código de recursos naturales renovables y de


protección al medio ambiente. En este, se encuentran las estipulaciones
requeridas para un plan de ordenamiento.

● Constitución Política de Colombia: En la Constitución nacional están los


principios fundamentales del desarrollo de los seres humanos y del medio
natural que nos rodean, estos están estipulados en el Capítulo III De los
Derechos Colectivos y del Ambiente (Art. 78 - 82). Además, en la
Constitución se establece que la participación de las comunidades es
fundamental para el desarrollo, al igual que la protección del medio natural
para llegar a un desarrollo sostenible.

● Ley 99 de 1993: Fijó el monto tarifario mínimo de las tasas por el uso y el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Se resalta la
prioridad del recurso hídrico para consumo humano como el principal uso

● Ley 142 de 1994: Referente a los Servicios Públicos Domiciliarios, en esta


ley se establece entre otras, los compromisos que las empresas prestadoras
del Servicio Públicos deben cumplir acorde a su función ecológica, social,
entre otras.

● Ley 388 del año 1997 (Plan de Ordenamiento Territorial): normas y


directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas.
● El Decreto 900 de 1997 (Certificado del Incentivo Forestal): en su
Artículo 3 se especifica cuáles son las áreas objeto de incentivo para la
protección forestal (como es el caso de las Cuencas Hidrográficas).

● Decretos 1729 y 1604 de 2002: Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas.

● Resolución 0806 de 2005 del Departamento Nacional de Planeación: Por


la cual se organizan metodologías, criterios y procedimientos que permitan
integrar los Sistemas de Planeación y la Red Nacional de Bancos de
Programas y Proyectos.

● Plan nacional de restauración Ecológica, Rehabilitación y


Recuperación de Áreas Disturbadas 2015: Está enmarcado bajo el
enfoque conceptual de Perdida Y Transformación Ecosistémica. Lo anterior
teniendo en cuenta que estos disturbios afectan drásticamente todos los
componentes y las condiciones micro, meso y macro climáticas del
ecosistema, afectando la composición, estructura y función de la biota y del
suelo, así como la dinámica hídrica, los flujos de nutrientes y la capacidad
regenerativa natural de los ecosistemas.

● Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia de la vida 2022-2026.


Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia de la vida 2022-2026. En la
sección I. Ordenamiento Territorial alrededor del agua y justicia ambiental,
sustentado en el pilar 1. Consolidar la base natural, cultural y arqueológica
del territorio como los elementos primarios del ordenamiento territorial, bajo
un enfoque de justicia ambiental orientado al Desarrollo Sostenible, bajo el
catalizador 2. El agua, la biodiversidad y las personas en el centro del
ordenamiento ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Nariño para
la vigencia 2024 presenta el proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN DE
ACCIONES DE REHABILITACIÓN ECOLOGICA EN ZONAS DE INTERÉS
AMBIENTAL EN 8 MUNICIPIOS PRIORIZADOS DEL DEPARTAMENTO DE
NARIÑO” el cual contribuye a la restauración de 250 ha con respecto al
indicador áreas en proceso de restauración recuperación rehabilitación de
ecosistemas degradados cuya meta del Plan Nacional de Desarrollo es de
1.7 millones de hectáreas, tomando como línea base el indicador 946 mil
hectáreas.

● Plan de Biodiversidad del Departamento de Nariño 2006 – 2030: se


establece para su ejecución tres variables estructurales de intervención:
Conocimiento en diversidad biológica y cultural; Conservación y Protección
de la biodiversidad, Bienes y servicios ambientales, alternativas productivas;
y Educación y producción sostenible.

● Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR. Se enmarca en las


siguientes líneas de: Cambio climático que busca Hacer un uso sostenible
de los servicios ecosistémicos, Educación ambiental que contempla un
proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas
críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas
ambientales de sus contextos locales, regionales y nacionales; Producción
Sostenible y Estrategias e iniciativas de conservación que busca recuperar
las áreas degradadas, potencializar el uso sostenible de la biodiversidad
generando bienestar económico a los pobladores.

● Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 2013-2025:


enmarca como objetivo orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil
en cuanto al conocimiento y reducción del riesgo, manejo de desastres en
cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, contribuyendo a
la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo
sostenible en el territorio nacional.

● Plan Nacional de Restauración 2012: El documento enmarca como


objetivo general orientar y promover la gestión para la restauración de áreas
degradadas a nivel nacional y regional que conlleven a la restauración,
recuperación y rehabilitación de la diversidad biológica y a la oferta de
bienes y servicios ambientales, en un marco de adaptación a los cambios
globales, de igual manera íntegra la gestión del riesgo en razón de aumentar
su capacidad de resistir, adaptarse y recuperarse frente a los impactos
generados frente a los fenómenos de origen natural y antrópico.
● Plan Nacional de Desarrollo Forestal: El documento enmarca en el
Capítulo 6 el Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de
Ecosistemas Forestales- Establece entre sus subprogramas: la Restauración
y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales, mediante acciones que
fomenten el establecimiento y manejo de las coberturas vegetales que
permitan la restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales, para
mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales y contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana.

● Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de


la Alta Montaña Colombiana: El documento enmarca las acciones a nivel
nacional, regional y local para el manejo sostenible y restauración, mediante
la generación de conocimiento y socialización de información de: la
estructura, función, restauración ecológica, consolidación de las
potencialidades hídricas, planificación ambiental del territorio, uso sostenible
de los recursos naturales presentes, desarrollo de acuerdos, tratados,
cooperación técnica nacional e internacional y la participación directa de la
comunidades pertenecientes a estos ecosistemas.

● Guías Técnicas para la Restauración Ecológica de Ecosistemas:


enmarcan la metodología a seguir en los proyectos de restauración,
presentan explicaciones conceptuales, procedimientos y técnicas para los
ecosistemas: terrestres, páramos, boscosos, sabanas y zonas áridas.

● Política nacional para el control de la deforestación y la gestión


sostenible:
Dentro del proyecto en mención se dará cumplimiento con La política
nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los
bosques suministrada en el CONPES 4021 DEL 2021 realizada por la
dirección general del departamento nacional de planeación
A fin de que el país cumpla la meta cero deforestaciones netas en el año
2030, es decir, que, al comparar deforestación con restauración y
reforestación, atendiendo los criterios de la definición de bosque natural
adoptada por Colombia, el valor es cero, en la política aprobada por el
CONPES se establecieron cuatro ejes estratégicos para desarrollarlos en
los próximos 10 años:
Consolidar alternativas productivas sostenibles que incidan en el desarrollo
rural y la estabilización de la frontera agrícola.
Fortalecer los mecanismos de articulación y gestión transectorial para la
efectiva reducción de la deforestación y gestión de los bosques.
Ejercer control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan
la deforestación.
Fortalecer los sistemas de monitoreo y seguimiento para una administración
eficiente del recurso forestal.
La aprobación de esta política destaca la importancia de los bosques para
la vida humana por los servicios ecosistémicos que proveen: captura y
almacenamiento de carbono, regulación climática, mantenimiento del ciclo
del agua, purificación hídrica, mitigación de riesgos naturales como
inundaciones o deslizamientos que, además de servir de hábitat para un
sinnúmero de especies silvestres y representar valores culturales de
comunidades étnicas y tradicionales, aporta a la seguridad alimentaria.
El documento CONPES sigue la línea de políticas, programas e
instrumentos normativos y económicos asociados a la protección del
bosque natural, como la "Política para la gestión integral de la biodiversidad
y sus servicios ecosistémicos". Así se potencian sus planteamientos gracias
a la articulación que brinda una política de Estado transectorial como la
planteada.
Asimismo, reconoce la importancia de lo dispuesto en la Sentencia de la
Amazonía STC-4360 de 2018, en la cual se declara a la región Amazónica
como sujeto de derechos, y articula los esfuerzos desde el nivel nacional
hacia el regional, para contribuir a contrarrestar la deforestación y los
efectos del cambio climático.
En materia de economía forestal y estrategias de conservación y
preservación de los ecosistemas, la política se articula con los principios de
crecimiento verde y pago por servicios ambientales; también con las
acciones en curso orientadas a atender las dinámicas de ocupación y
tenencia de la tierra que generan presión sobre el bosque. Además, se
articula con la política de catastro multipropósito y el CONPES del Sistema
de Administración del Territorio (SAT).
Por otra parte, responde a los compromisos de Colombia en el ámbito
internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas
del Acuerdo de París, el desarrollo del Pacto de Leticia y las metas de la
Declaración Conjunta de Intención, que estableció la formulación de esta
política, como uno de los hitos de compromiso de país para reducir la
deforestación.
Proteger, conservar y restaurar los bosques tropicales es una de las bases
para alcanzar el desarrollo sostenible en las próximas décadas, logrando el
uso eficiente de los recursos naturales que contribuya al bienestar de los
colombianos.
Colombia cuenta con el 52% de su superficie terrestre cubierta por bosques
y es catalogado como un país megadiverso. Sin embargo, debido a las
presiones causadas por las actividades humanas, junto con las diversas
dinámicas y complejidades territoriales, se estima que entre 2000 y 2019 se
perdieron cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque natural.
Con estas cifras que exigen la intervención urgente del Estado y en
consonancia con los compromisos trazados en el Pacto por la
Sostenibilidad del Plan Nacional de Desarrollo, se dio vía libre a este
documento CONPES.
La aprobación de la "Política nacional para el control de la deforestación y
la gestión sostenible de los bosques" es un paso crucial para consolidar la
protección de la biodiversidad como activo estratégico de la Nación; y un
llamado a valorar los bosques tropicales como el patrimonio natural más
grande de todos los colombianos.

1.1 Plan de Desarrollo Departamental de Nariño 2020-2023: “En defensa de los


Nuestro” en su línea estratégica: Mi Nariño sostenible, que tiene como objetivo
proteger la Biodiversidad del Departamento de Nariño, a través del
ordenamiento territorial y el uso consciente del capital natural, que permita
impulsar oportunidades de crecimiento verde.

En ese entendido el proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE


REHABILITACIÓN ECOLOGICA EN ZONAS DE INTERÉS AMBIENTAL EN 8
MUNICIPIOS PRIORIZADOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO”, se
encuentra enmarcado en la línea estratégica “Mi Nariño Sostenible”, dentro del
programa “conservación y restauración de áreas de recarga hídrica
abastecedoras de acueductos urbanos y rurales” cuyo objetivo está centrado
en “reducir la vulnerabilidad hídrica en las cuencas hidrográficas del
Departamento de Nariño por problemas de retención, uso y regulación” e
“implementar políticas públicas para fortalecer la capacidad de adaptación y
mitigación del Departamento frente al cambio climático, para reducir su
vulnerabilidad y gestionar riesgos”.

1.2 Planes de Desarrollo Municipales

 Plan de desarrollo municipal de Buesaco 2020-2023: Para el municipio


de Buesaco la sostenibilidad ambiental es una prioridad denotada en su
plan denominado “Pacto con mi pueblo y con mi campo”, desde su línea
estratégica “Pacto por la sostenibilidad ambiental”, que armoniza el
desarrollo del ser humano con la conservación y protección de los
ecosistemas estratégicos, las cuencas hidrográficas y la biodiversidad, a
partir de su objetivo sectorial de garantizar la sostenibilidad del recurso
hídrico, a través de la asignación y uso eficiente, articulados al
ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas,
desde el enfoque específica de Implementar acciones para la recuperación
y protección de áreas degradadas.

 Plan de desarrollo San Bernardo 2020-2023: Para el municipio de San


Bernardo en su plan “Comprometidos contigo”, la sostenibilidad ambiental
es una prioridad denotada, a partir de la integración de uno de sus objetivos
establecer estrategias para la restauración, conservación y protección de
los ecosistemas estratégicos en el municipio, armonizado con el Plan de
Desarrollo departamental “Mi Nariño, en Defensa de lo Nuestro”, el cual
responde al reto de implementar estrategias en aras de promover el uso
sostenible del territorio que aporten a disminuir el impacto en ecosistemas
estratégicos y zonas de recarga hídrica.

 Plan de desarrollo Municipal Belén 2020-2023: Para el municipio de


Belén en su plan denominado “Un motivo de progreso” a partir de la
mitigación de los impactos sobre los recursos naturales y el medio
ambiente, conservar o restaurar los recursos naturales, garantizar la calidad
del medio ambiente, en sus programa “Por un ambiente sostenible”,
armonizado con el Plan de Desarrollo departamental “Mi Nariño, en
Defensa de lo Nuestro”, el cual responde al reto de implementar estrategias
en aras de promover el uso sostenible del territorio que aporten a disminuir
el impacto en ecosistemas estratégicos y zonas de recarga hídrica.

 Plan de desarrollo municipal Colón- Genova, 2020-2023: Para el


municipio de Colón Génova, se denota como prioridad desde sus enfoques
en los ejes estratégicos del presente plan de desarrollo “El momento de
todxs”, el cual se armoniza dentro del Plan Departamental de Nariño,
articulado en eje estratégico Mi Nariño Sostenible y en sus sectores
Gestión.

 Plan de desarrollo municipal La Cruz, 2020-2023: Para el municipio de


La Cruz, se denota como prioridad desde sus enfoques en los ejes
estratégicos del presenta plan de desarrollo “Una Minga Para el Progreso
de Todos”, en sus objetivos dentro del enfoque “Minga por un Medio
Ambiente Sostenible y
Gestión del Riesgo”, donde se enmarcan los procesos de conservación de
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a partir de la implementación
de acciones como lo es la restauración ecológica, siendo un plan integral y
articulado con el plan de desarrollo departamental.

 Plan de desarrollo municipal de La Unión 2020-2023: Para el municipio


de La Unión, el plan de desarrollo municipal “La unión de todos”, la
sostenibilidad ambiental es denotada, a partir de su eje ambiente saludable
para todos la unión ordenada, ecológica y sostenible para todos, que tiene
una articulación armonizada con el plan de desarrollo departamental
denominado “Mi Nariño, en Defensa de lo Nuestro”.

 Plan de desarrollo municipal del Tablón 2020-2023: Para el municipio de


El Tablón, se denota el compromiso con el ambiente desde la articulación
de su plan de desarrollo denominado “El Tablón Somos Todos” en los
objetivos de sostenibilidad ambiental con el enfoque “Somos Conservación
y Protección Ambiental”, donde se enmarcan los procesos en favor de tener
un ambiente sano y un desarrollo sostenible, a partir de la implementación
de procesos de restauración ecológica en lugares de importancia ambiental
ubicadas en el municipio.

El cual se armoniza de manera adecuada con el Plan Nacional de Desarrollo


“Pacto Por Colombia, Pacto Por la Equidad 2018-2022” en su sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible y el Plan de Desarrollo Departamental denominado “Mi
Nariño, en Defensa de lo Nuestro”, especialmente en su eje estratégico Mi Nariño
Sostenible y en sus sectores Gestión.

 Plan de desarrollo municipal de San Pablo 2020-2023: Para el municipio


de San Pablo se evidencia que la sostenibilidad ambiental es una prioridad
a partir de su plan de desarrollo municipal “La Gestión que Deja Huella”,
donde una de sus principales ejes se basa en trabajar en pro de la salud
ambiental, a partir de la implementación acciones para garantizar el acceso
al agua potable en el área rural, para disminuir la morbilidad por
enfermedades infecciosas intestinales y el desarrollo de actividades
dirigidas a la prevención de la contaminación del medio ambiente para
prevenir las enfermedades respiratorias, a partir de objetivos bases como
conservación protección restauración y aprovechamiento o de recursos
naturales y del medio ambiente.

2. Identificación y descripción del problema

2.1 Problemática

Ante la expansión de la frontera agropecuaria y la explotación no sustentable de


recursos naturales y aunado a la pérdida de la cobertura vegetal en municipios
como Buesaco, San Bernardo, Belén, Colon - Génova, La Cruz , La Unión , El
Tablón y San Pablo, se presentan por las prácticas agrícolas, la tala de bosques,
la producción y el uso de la energía, el incremento de la población, los escasos
programas de rehabilitación existentes en los municipios de interés ambiental y
otras actividades de los seres humanos en relación con el medio ambiente, han
alterado los ecosistemas, así como la propia atmósfera de la tierra. Estas
alteraciones incluyen el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono,
la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire y la calidad de vida de
millones de seres humanos. Todos estos cambios ambientales fundamentales
trascienden los límites de las naciones, por tanto, deben ser vistos desde una
perspectiva global.
Adicionalmente, se encuentran las limitadas actividades de educación ambiental
que promuevan el desarrollo sostenible de la región, impidiendo que la comunidad
beneficiaria del proyecto se apropie de las acciones o estrategias de educación
ambiental y sensibilización que propendan por el cuidado y la conservación de los
recursos naturales existentes.

Como consecuencia de la perdida de la cobertura vegetal, se presentan efectos


ambientales, sociales y económicos. Dentro de los efectos ambientales, una de
ellas es la perdida de la biodiversidad de la región comprendida entre los
municipios objeto del presente proyecto. A nivel socioeconómico, la comunidad de
la región disminuye su capacidad para implementar un desarrollo sostenible y
posee una escasa apropiación social y limitadas capacidades de las comunidades
para el desarrollo sostenible de la misma, presentando a su vez un deterioro en
sus condiciones socioeconómicas en los habitantes de la zona de enfoque del
proyecto.
Los anteriores efectos desarrollados en cadena, traen consigo problemáticas
mayores, como la disminución de los servicios ecosistémicos y el aumento de la
vulnerabilidad ambiental de la región. Es por estos motivos, que resulta prioritario
desarrollar acciones de restauración y rehabilitación ecológica que permitan
identificar, prevenir y mitigar la perdida de la cobertura vegetal.

La deforestación ha sido un tema de alto impacto, ya que es de conocer que el


ambiente es de gran importancia para la vida humana, pero que en varias
ocasiones se subestima y no se tienen en cuenta las consecuencias que se
generan al no cuidar y protegerlo, a continuación, se relacionan algunos factores
donde se afecta la naturaleza:

Descripción del disturbio que genera la problemática

Según el Plan Nacional de Restauración se presenta un área disturbada por


pérdida de cobertura vegetales (deforestación); “en Colombia históricamente la
deforestación y la sobreexplotación han sido los principales disturbios de origen
antrópicos que afectaron la mayoría de los ecosistemas terrestres y algunos
costeros. Las actividades que generan mayor deforestación en los bosques
tropicales son el establecimiento de sistemas ganaderos extensivos y agrícolas; la
extracción selectiva de maderas; el establecimiento de cultivos ilícitos; la
explotación de minerales a cielo abierto; la expansión urbana; la construcción de
obras de infraestructura; y la extracción de leña para combustible y cercas, cuyo
impacto es a menor escala que todas las anteriores (Etter, 1998; Guariguata y
Kattan, 2002; Rodríguez y Van Hoof, 2004)”.

Con lo anterior podemos constatar que la problemática se viene presentando y


aumentando en el tema de deforestación en el departamento de Nariño donde se
encuentra en los primeros 10 puestos a nivel nacional según reporte del año 2021,
tomado de las cifras oficiales de monitoreo de bosques natural y deforestación
realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; a continuación, se
observa el aumento de forestación en la siguiente gráfica:
Fuente: Diapositiva N° 7
https://imgs.mongabay.com/wp-content/uploads/sites/25/2022/07/25232523/
Cifra_Actualizacion_Deforestacion2021.pdf

Durante los últimos años muchos de los ecosistemas en el mundo y


especialmente en el departamento de Nariño han sufrido una degradación
significativa debido a los impactos negativos sobre la diversidad biológica, siendo
los ecosistemas tropicales los más vulnerables y afectados.

Ecosistemas de referencia

Bosque andino

El gradiente de bosque andino empieza aproximadamente desde los 1000 msnm


hasta los 2800 msnm, la cual es la cota mínima del bosque altoandino, donde la
vegetación constituye el clímax geográfico, con la máxima expresión biológica en
las condiciones climático-geográficas actuales (Rangel, et al., 1997). Del área total
de los Andes colombianos (cerca de 9.500.000 hectáreas) localizada en este
rango altitudinal, al año 2000 Rodríguez et al., (2006) reportan alrededor de
2.750.000 ha en ecosistemas naturales remanentes, que corresponden al 9,6% de
la región andina. Tal grado de intervención humana es producto, especialmente,
de las condiciones ambientales favorables para el establecimiento de cultivos
como el café y pastos para ganadería.

De hecho, IAvH (2004) indica que los agroecosistemas más extendidos en el


bosque andino son los pastos y sus asociaciones con vegetación secundaria y
cultivos, el café y otros cultivos, que juntos sumaban para el año 2000
aproximadamente 5.600.000 ha. El área de bosque Andino para los
departamentos de Nariño y Putumayo es de 336.674 hectáreas, las cuales
corresponden al 1,17% de la extensión total de los Andes Colombianos. Entre los
años de 1985 a 2000, el bosque Andino perdió casi 400.000 hectáreas, que en
mayor porcentaje corresponde a un cambio hacia agroecosistemas (coberturas
antrópicas), aunque también se registra un ligero aumento de ecosistemas
asociados con coberturas del suelo de carácter seminatural como la vegetación
secundaria (Rodríguez et al., 2006).

Según Cuatrecasas, (1958), el bosque andino fisionómicamente es una selva con


árboles frondosos de 25-35 m de altura, en donde predomina la hoja
mesonotofílica. En el sotobosque los helechos arborescentes y las palmas son
muy comunes. Este ecosistema se constituye por ser una transición entre el
trópico propiamente dicho y los ambientes de alta montaña, razón por la cual
comparte una buena proporción de sus especies con ambas formaciones
vegetales (Rodríguez et al., 2006).

En las vertientes atmosféricamente con menor humedad de las tres cordilleras, la


vegetación dominante la constituyen los robledales (dominados por Quercu
humboldtii) que puede asociarse a especies de los géneros Alfaroa (nogal,
Juglandaceae), Hedyosmum (granizo, silba-silba, Chloranthaceae), Weinmannia
(encenillo, Cunoniaceae), Clusia (raque, Clusiaceae). Otro tipo de vegetación muy
importante lo constituyen las selvas de Lauraceas dominadas principalmente por
especies de Nectandra (jiguas, amarillos) y de Ocotea (aguacatillo) en localidades
con valores mayores en precipitación que la de los robledales. En las vertientes
húmedas, dominan las selvas con especies del género Hedyosmum y de la familia
Rubiaceae (Rangel et al., 1997).

Igualmente son frecuentes los palmares con especies de Dictyocaryum (tagua),


Geonoma y Wettinia (makenke), como en la Cordillera Occidental y las selvas
dominadas por especies de Weinmannia, Brunellia (cedro cebolla) y de Clusia
(Rangel et al., 1997). Usualmente se evidencian uno o dos estratos arbóreos
subordinarios. Los estratos arbustivos y herbáceos pueden ser bastante densos,
con una cobertura del piso por musgos y helechos que llega a ser muy densa, o
bastante rala. Las trepadoras son numerosas. Hasta elevaciones de 2000 msnm,
pueden aparecer guaduales, densas consociaciones de Guadua angustifolia,
especie de gramínea bambúsea de unos 15 a 20 m de altura. Hacia los 1800 a
2000 msnm, aparecen en las cañadas los chusques (Chusquea sp.) que alcanzan
el bioma de páramo y son bambúseas trepadoras y semiapoyantes (Hernández,
1992).

Bosque altoandino

El Bosque altoandino o bosque de niebla en Sudamérica y América Central está


por encima de los 2000 msnm y por debajo de los 3500. Como resultado del
amplio rango altitudinal de estos bosques, se evidencia una gama de condiciones
ambientales, físicas y geográficas. Esto permite el desarrollo natural de los
bosques, con lo que se conforman ecosistemas variados y se contribuye a la
oferta de servicios ambientales, que va desde la regulación de caudales y
rendimiento hídrico hasta escenarios de belleza escénica (Romero, 2012).

Los bosques nublados juegan una importante función reguladora. Se encuentran


en la faja inferior al páramo. Los bosques nublados de las cordilleras están
compuestos en gran parte por bosques de robles. Dentro de los bosques nublados
hay presencia abundante de especies de epífitas las cuales absorben y
almacenan agua de lluvia y la atmósfera. Dentro de ellos la nubosidad permanente
disminuye al igual que la transpiración, lo que significa economía de agua. En
algunas zonas de ladera se ha observado que al talar el bosque disminuye la
niebla, factor de importancia para tener en cuenta en el regulamiento hidrológico
(Garzon y Sanclemente, 2001). La abundante presencia de epífitas sobre las hojas
de los árboles, tienen funciones similares a las bacterias nitrificantes de las
leguminosas; absorben nitrógeno de la atmósfera, el cual es incorporado al
ecosistema. Junto con los páramos, los bosques de niebla cumplen una función
protectora, reguladora de agua, albergue y sustento de la fauna silvestre (Garzon
y Sanclemente, 2001).

El bosque altoandino en Colombia se presenta como una franja ubicada entre


2800 y 3200 msnm, la cual puede variar según las condiciones climáticas de cada
lugar, es un ambiente húmedo donde se aprecia un manto de nubes que envuelve
las cumbres de las montañas; compuesto por vegetación estratificada con árboles
entre 3 y 10 metros de altura (Romero, 2012), temperatura media de 8 – 13 °C,
precipitación estimada entre 2000 – 4000 mm, humedad relativa muy alta, en los
meses secos esporádicamente se presentan heladas nocturnas, durante la
estación húmeda larga, el número de meses secos puede comprender entre 1 – 3,
el horizonte cero del suelo generalmente oscila entre 10 – 20 cm de profundidad,
la producción orgánica primaria lenta se reduce bastante debido a las
temperaturas bajas y a la humedad alta del suelo (Blandón y Cabrera, 2013).

Este ecosistema corresponde al piso climático muy frio, se trata de un bosque con
un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas),
de troncos por lo general torcidos (Blandón y Cabrera, 2013). Se distingue por su
amplia diversidad biológica de plantas; predominando musgos, helechos y
líquenes al igual que las orquídeas y bromelias entre otros; de las cuales
funcionan como esponjas que absorben y acumulan grandes cantidades de agua
que dan origen a riachuelos, quebradas y ríos que descienden en las zonas bajas,
cumpliendo además funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico
que desciende de los páramos. (Romero, 2012).

El bosque altoandino, por su fisionomía, es un bosque diferente al bosque andino,


puesto que consta de un piso de pequeños árboles y arbustos y gran variedad de
musgos y helechos, la gran cantidad de animales, aves y la vista desde las alturas
(Barrios, 2013).
Teniendo en cuenta lo anterior, los ecosistemas que se intervendrá dentro del
proyecto denominado Implementación de acciones de rehabilitación en
ecosistemas estratégicos de interés ambiental en ocho (8) municipios priorizados
del departamento de Nariño, hacen parte de bosques andinos y altoandinos,
dentro de los mismos se encuentran especies de los estratos forestal y arbustivo
como flor de mayo (Tibouchina sp), chaquilulo (Macleania rupestris) , chilca
(Baccharis latifolia), laurel (Morella pubescens), Guayacan (Tabebuia sp), pelotillo
(Viburnum triphyllum), motilón silvestre (freziera canescens), motilón dulce
(Hyeronima macrocarpa), mano de oso (Oreopanax sp), Arrayan (Luma apiculata)
entre otras especies, por lo cual, la pérdida de cobertura vegetal conllevó a la
disminución de bienes y servicios ecosistémicos como la regulación del recurso
hídrico, regulación del clima, calidad del aire, fenómenos naturales, erosión del
suelo, presencia de plagas, polinización, hábitats naturales, diversidad de plantas
y belleza paisajística, lo anterior afecta la calidad de vida de las familias de la zona
de intervención.

Con la rehabilitación ecológica activa que se implementara se busca recuperar


algunos bienes y servicios ecosistémicos como la recuperación del suelo, la
regulación y calidad del recurso hídrico, belleza paisajística y la conservación de
especies de flora y fauna.

A continuación, se presenta una tabla que relaciona los picos máximos y mínimos
en msnm por municipio de los predios a intervenir

ATURA EN MSNM
ALTURA ALTURA ZONA DE
MUNICIPAL ECOSISTEMA
MÍNIMA MÁXIMA VIDA
msnm Msnm
Buesaco bh-MB
Andino
bh-M
Alto andino
1.000 3.703 bh-PM
San Bernardo Andino
bh-M
1.800 3.200 Alto andino
Belén Andino
bh-MB
1.800 3.200 Alto andino
Colon Génova 1.400 2.800 Andino bh-M
La Cruz Andino
bh-M
1.600 3.000 Alto andino
La Unión 736 3.105 Alto andino bh-M
El Tablón Andino bh-MB
1.325 4.153 Alto andino bh-M
San Pablo Andino bh-MB
1.400 3.350 Alto andino bh-M

Disturbio y tensionantes en el uso actual del área de intervención


Un disturbio es un evento no planeado, de origen natural o antrópico que afecta la
composición estructura y el funcionamiento de los ecosistemas (Money & Godron
1983, Bender 1984, Grime 1989, Beeby 1993, Brown & Lugo 1994, Turner et ál.
1998, Rapport & Whitford 1999, Whithe & Jentsch 2001). Tales disturbios,
después de su ocurrencia generan en el ecosistema afectado una dinámica
(fluctuaciones, claros, parches y sucesiones) impredecible la cual tendrá
consecuencias espacio-temporales y su severidad dependerá del tipo, de la
magnitud y de la frecuencia del disturbio. También lo definen como un evento
discreto en el tiempo, externo al nivel jerárquico de interés, capaz de cambiar la
estructura mínima de una entidad ecológica. A continuación, se mencionan los
disturbios y tensionantes más frecuentes en las áreas a intervenir:

Ecosistema Andino

Según Montero (2011), el ecosistema de bosque andino está comprendido en


mayor medida por el desarrollo del cultivo de café como actividad económica
principal, aunque la degradación que conlleva la implementación del cultivo no es
tan alta, ya que se respeta las especies nativas para desempeñar el papel de
sombrío. Además de la expansión agrícola como tensionante de tipo social del
ecosistema de bosque andino se puede presentar el pastoreo, la implementación
de especies exóticas y la deforestación de especies nativas para la extracción de
leña.

Ecosistemas altoandinos

Incluyen los bosques andinos y las áreas de transición hacia páramo y son
ecosistemas sumamente amenazados y presentan la tasa de deforestación más
alta entre los bosques de tipo tropical a nivel mundial (Bruijnzeel et al., 2010). Los
ecosistemas altoandinos se consideran globalmente como ecosistemas prioritarios
en términos de conservación, por ser centros de origen de una importante
biodiversidad especialmente de plantas (Myers, 2000).

De manera natural los ecosistemas altoandinos tienen una distribución


intensamente fragmentada, en donde cada fragmento tiene una composición
florística característica, lo cual se traduce en una alta diversidad beta, (Williams,
2010). Así mismo, estos bosques son proveedores de una amplia gama de
servicios ambientales tanto de regulación como de provisión (Bruijnzeel y
Veneklaas., 1998).

Challenger et al., (2008) mencionan la problemática de los ecosistemas


altoandinos, donde la transformación ha generado diversos sistemas productivos,
principalmente, campos agrícolas, zonas de extracción forestal, pastoreo de
bovinos, así como nuevos centros de población humana. Lo cual apoya la premisa
del fuerte problema ambiental que sufren estos ecosistemas.

Considerando el estado de amenaza de los ecosistemas bajo el cual se pretende


trabajar, se preparó un proceso preliminar de evaluación de los disturbios y
tensionantes dentro de los predios referidos en los ecosistemas de referencia, se
partió del análisis comparativo de áreas con vegetación remanente y predios en
proceso de recuperación en diferentes etapas serales posteriores al impacto del
pastoreo y la agricultura.

El impacto de la ganadería en ecosistemas andino y altoandino

En las últimas décadas, el hombre ha aumentado las áreas destinadas al pastoreo


del ganado en sistemas de ganadería extensiva, provocando deforestación y
deterioro de los ecosistemas naturales. Durante el proceso de transformación y
simplificación de bosques hacia monocultivos de pasto (Imagen 24), se han
afectado y reducido organismos y procesos básicos para el funcionamiento del
sistema productivo y el ecosistema (Zuluaga, et al., 2011). Además, el pastoreo
del ganado permite el deterioro de las propiedades físicas del suelo entre ellas la
perdida de la estructura del suelo por la compactación provocada por el pisoteo
del ganado.

La agricultura en el ecosistema andino y altoandino

La práctica de tala y quema de bosques para la ampliación de la frontera agrícola,


causa el 85% de la perdida de bosque tropical, con que gran parte del carbono
almacenado en la madera y las hojas, así como en la hojarasca del suelo, es
convertido rápidamente en CO2 y liberado a la atmosfera al ser quemado (Krüger
& Gerold, 2003).

La tala y la quema de los bosques no es lo único que afecta al ecosistema de


bosque andino. La implementación de monocultivos (Imagen 25) y el uso intensivo
de insumos químicos (fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas) y la
labranza intensiva del suelo contribuyen al deterioro de los ecosistemas locales
(PNUMA, 2014).

La degradación de los recursos naturales


En los municipios priorizados del proyecto con lleva a la disminución y perdida de
los bienes y servicios ecosistémicos en zonas de importancia ambiental, lo anterior
es causado principalmente por la disminución progresiva de la cobertura vegetal
de los ecosistemas estratégicos y las limitadas actividades de educación
ambiental en cada zona de influencia de las áreas estratégicas para la
conservación de la biodiversidad.
La pérdida de la cubierta vegetal es el primer paso del proceso de deterioro del
suelo; si éste no se controla a tiempo, provocará que el paisaje se desertifique
Al perder los suelos su cobertura natural se presenta, en seguida, una serie de
cambios que repercuten de manera negativa en la fertilidad y la productividad
natural del suelo; se ha demostrado la importancia de la cubierta vegetal en la
conservación de los suelos (Albaladejo et al., 1998). El remplazo de la vegetación
para introducir cultivos altera el equilibrio natural, deja la superficie del suelo
expuesta a los agentes erosivos e interrumpe el aporte de restos vegetales al
suelo. Por otra parte, en las tierras secas, el abandono agrícola y la falta de
prácticas adecuadas de manejo han desencadenado fuertes procesos erosivos,
los cuales, aunados a la baja fertilidad del suelo tras largos periodos de cultivo,
impiden la colonización vegetal o hacen que ésta avance con mucha lentitud, lo
que acelera la pérdida del suelo durante los primeros años de abandono (Aveyard,
1988; Porta et al., 2003).
Irreversiblemente se impactan ecosistemas de gran complejidad y delicadeza,
generando así cambios de las condiciones climatológicas, hidrológicas y
biológicas en nuestra región. Es urgente por lo tanto fortalecer las acciones de las
entidades del estado, privadas y de la ciudadanía, aplicar medidas eficaces y
fomentar el espíritu de defensa y preservación del medio natural. Las
generaciones del futuro esperan encontrar una naturaleza viva, saludable y en
plena producción.
Por las anteriores razones, la afectación del hombre, empresas y entidades
públicas y privadas han tomado la iniciativa de recuperar los recursos naturales y
cuidar el medio ambiente en el país especialmente en nuestro
departamento, compensando así el impacto que se ha generado desde sus
propias actividades económicas.

Actualmente, se observa que la población está siendo influenciada por muchos


cambios climáticos, asociados a la poca sensibilización y concientización que se
tiene acerca de su cuidado y conservación, especialmente en lo relacionado con el
cuidado del medio ambiente, tala de árboles, la contaminación por residuos
sólidos entre otros, se ligan directamente con cada uno de los habitantes de cada
municipio, las plantas y animales. Por consiguiente, se genera un cúmulo o
desorden ambiental que termina en no cuidar las áreas de reserva y acabar con la
importancia de conservar los recursos naturales.

Esta problemática, es evidente en el departamento de Nariño, puesto que se ha


observado, que la comunidad posee poca información sobre el problema
ambiental existente, reflejándose en la falta de compromiso con el entorno donde
se desenvuelven diariamente. En ella, se ha observado y, acorde con lo que
sucede en nuestro departamento, se encuentra la tala de árboles, la
contaminación a fuentes hídricas, originada muchas veces por el afán del poder
económico del ser humano y por su acción irracional sobre los recursos que nos
brinda la naturaleza utilizándola como verdadero sumidero, trayendo como
consecuencia la perdida de la biodiversidad, la destrucción de la capa de ozono,
cambio climático, lluvias ácidas, entre otros aspectos que se han convertido en
objeto de gran preocupación mundial.

Tensionantes

Para abordar el tema de disturbios y tensionantes en el territorio, es fundamental


comprender el funcionamiento del sistema ecológico, así como el tipo y las causas
de disturbios que lo afectan o lo han estado afectando, por lo tanto es importante
entender que un disturbio es un evento no planeado de origen natural o antrópico
que afecta la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas, tales
disturbios después de su ocurrencia generan en el ecosistema afectaciones
provocando dinámicas impredecible (fluctuaciones, claros, parches y sucesiones)
que dependiendo de su severidad, magnitud y frecuencia caracterizan ese
disturbio.

Cabe anotar que a partir de la información que se obtenga en los predios referidos
se podrá validar algunos tensionantes y el análisis de disturbios y formas de
alteración, asociados a los sistemas de producción en los ecosistemas del
proyecto en mención.

A continuación, se nombran los disturbios y tensionantes más frecuentes


SISTEMA DE
TENSIONANTE DISTURBIO ALTERACIONES
PRODUCCIÓN

Favorecimiento de la
dominancia de pocas
especies. Supresión de los
mecanismos de
regeneración natural.
Ramoneo y
Cambios en la trayectoria
Pastoreo compactación del
sucesional. Pérdida de la
suelo
diversidad biótica.
Remoción de los nutrientes.
Alteración de la capacidad
de drenaje. Disminución de
la calidad del hábitat.

Fragmentación de
ecosistemas.
Ganadería
Perdida de ecotonos.
Tala Deforestación
Potrerización. Supresión de
los mecanismos de la
regeneración natural.

Cambios en la trayectoria
sucesional. Pérdida de la
diversidad biológica.

Disminución de la calidad y
cantidad del hábitat.
Siembra de Cambios en la trayectoria
Transformación de
Pastos sucesional. Perdida de la
coberturas vegetales
Introducidos biodiversidad.
Fragmentación de los
ecosistemas.

Agricultura Disminución de la
disponibilidad del hábitat.
Fragmentación de los
ecosistemas. Pérdida de
ecotonos. Potrerización.
Tala Deforestación Suspensión de los
mecanismos de
regeneración natural.
Cambios en la trayectoria
sucesional. Pérdida de
diversidad biológica.

Arado Remoción de suelo Alteración de los horizontes


delsuelo. Disminución de la
calidad de hábitat.
Supresión de los
mecanismos de
regeneración natural.
Cambios en la trayectoria
sucesional. Perdida de la
diversidad biológica.
Reducción de las
poblaciones de fauna.

Contaminación de la
atmosfera. Cambio en el
Perdida de la ciclaje de nutrientes.
Quema
cobertura vegetal Perdida de diversidad
bilógica. Reducción de las
poblaciones de fauna.

Cambio en la trayectoria
Siembra de Transformación de
sucesional. Perdida de la
monocultivos coberturas
diversidad biológica.

El pastoreo de animales como tensionaste, genera la eliminación de rebrote y


plántulas así, como problemas de compactación de suelos, erosión laminar,
erosión de lodos y aceleramiento del ciclo de nutrientes

Así mismo, la agricultura produce cambios en la estructura del suelo debido al uso
de arado, monocultivo, uso de agroquímicos que alteran las poblaciones
biológicas del suelo y del agua al igual que alteran el ciclado de nutrientes,
además, los incendios destruyen los bancos de semillas, plántulas y la microbiota
que originan una degradación química del suelo, lo anterior, provoca el aumento
de las ocurrencias de los movimientos en masa como deslizamientos, corrientes
de lodo y reptación favorecido por la desprotección del suelo. Es importante
destacar que la alteración del suelo por actividades agropecuarias es la mayor
limitante para fines de rehabilitación en ecosistemas altoandinos, situación que
lleva a una mayor compactación edáfica y hace aún más lento el ciclo de
nutrientes.

También, la deforestación hace parte de los tensionantes donde es generada


principalmente por la ampliación de la frontera agrícola, además de la entresaca
para postes y leña

Por lo anterior, los tensionantes de la erosión superficial es originada por la


desprotección del suelo induciendo a una mayor tasa de remoción. este proceso
afecta a la capa más superficial del suelo donde se encuentra la materia orgánica
la cual es arrastrada por aguas de escorrentía y vientos lo que acelera el proceso
erosivo. Así las cosas, es importante mencionar que la Corporación Autónoma
Regional de Nariño, considera pertinente implementar diseños de núcleos
circulares de dispersión bajo una densidad de siembra de 900 plántulas/ha, toda
vez que la entidad cuenta con un documento de caracterización denominado:
Guía metodológica para la restauración de ecosistemas estratégicos en el
territorio Guaitara-Nariño, el cual establece las estrategias a implementar entre los
rangos altitudinales comprendidos entre 1287 msnm y 3544 msnm, los cuales
abarcan el presente proyecto, es importante mencionar que dicha guía presenta
previas caracterizaciones del territorio que permiten definir las estrategias a
implementar de acuerdo a las condiciones topográficas del territorio, así mismo el
proceso se realizará en los predios de conservación cuya zonificacion se puede
ver reflejada en los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas
del rio Juanambú y Mayo debidamente aprobados y adoptados mediante acto
administrativo No. 004 de 2001 (POMCA Mayo) y No. 223 de 2019 (POMCA
Juanambú).

Adicionalmente, en los predios a intervenir se encuentran comunidades


campesinas, instituciones educativas, juntas de acción comunal, juntas de
acueducto, las cuales se interesan por el cuidado del medio ambiente y por la
conservación y recuperación de los bienes y servicios Ecosistémicos, así mismo
estás personas se deberán apropiar del proyecto a fin de cumplir los objetivos de
la rehabilitación ecológica.
Magnitud del Problema
Es importante destacar que según el POMCA Juanambú y Mayo, se cuenta con
las siguientes áreas de importancia ambiental en los municipios priorizados como
se muestra a continuación:

Tabla 1. Áreas de importancia ambiental según POMCA Juanambú y Mayo


de los municipios priorizados.

ÁREAS DE
IMPORTANCIA
MUNICIPIOS AMBIENTAL

ÁREAS DE
CONSERVACIÓN (ha)

Buesaco 8005,018

San Bernardo 1316,23

Belén 1344
Colon Génova 303,13

La Cruz 1608,76

La Unión 1917,16

El Tablón 2591,86

San Pablo 1066,38

TOTAL 16.809,88

Fuente: POMCAS Juanambù y Mayo.

De acuerdo con información relacionada con las áreas de deforestación, el


departamento de Nariño cuenta con un total de 37.535,15 hectáreas (ha)
deforestadas, de los cuales 1.966 hectáreas corresponden a áreas en las zonas
de importancia ambiental del presente proyecto. La pérdida en la cobertura
vegetal de los anteriores municipios se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 2. Área deforestada en los municipios priorizados del


departamento de Nariño para el presente proyecto

Hectáreas
Municipio
Deforestadas (ha)

Buesaco 384,78
San Bernardo 35,57
Belén 142,92
Colon Génova 339,95
La Cruz 42,29
La Unión 562,37
El Tablón 193,27
San Pablo 265,82
TOTAL 1.966,97

Se evidencia una pérdida de 1.966,97 ha, en 8 municipios priorizados de las


cuencas hidrográficas del río Juanambú y Mayo, dicha pérdida se ha generado a
partir de diferentes factores como la expansión de la frontera agrícola y pecuaria,
así mismo, se presentan altos índices de extracción ilegal de material vegetal, bien
sea para consumo como biocombustible y de comercialización de madera
(POMCA río Juanambú).
Considerando lo anterior, el presente proyecto, se rehabilitará las 250 ha totales
de los municipios priorizados (Buesaco, San Bernardo, Belén, Colon Génova, La
Cruz, La Unión, El Tablón y San Pablo)

2.2 Estudio de necesidades

Los bosques cumplen una función importante en la regulación del clima global
gracias a que almacenan una mayor cantidad de carbono que cualquier otro bioma
terrestre, acumulando aproximadamente 650 billones de toneladas (FAO, 2010).
Se estima que tan solo el área boscosa tropical del sur de América puede
contener entre 150 a 200 toneladas de carbono por hectárea (Chave et al., 2008).
Sin embargo, en las últimas décadas la deforestación y degradación de estos
ecosistemas ha contribuido significativamente al aumento de emisiones de
carbono y otros gases de efecto invernadero – GEI (IPCC, 2007); es así, como se
calcula que, en la década de 2000, entre el 10% y 20% de las emisiones anuales
mundiales de GEI de origen antropogénico pueden ser atribuibles a la
deforestación y degradación de los Bosques tropicales (GOFC-GOLD, 2014).
Adicionalmente, la pérdida y degradación del bosque conlleva a una reducción en
la oferta de bienes y servicios ambientales que presta el ecosistema, incluidos la
regulación hídrica, la producción de materias primas y alimentos, el mantenimiento
y conservación de la biodiversidad, el uso como hábitat y la relación cultural que
muchas sociedades han establecido con los bosques alrededor del mundo.
Problemas similares se evidencian en el departamento de Nariño, trayendo
consigo graves afectaciones a las comunidades que habitan el territorio, puesto
que se observan procesos de deforestación indiscriminada de los relictos de
bosque primario y secundario, ocasionando además de la disminución de la oferta
hídrica y la pérdida de biodiversidad, la disminución en la provisión de servicios
ecosistémicos y la calidad de vida en comunidades aledañas. En este sentido se
toman la información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia-IDEAM y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, donde se registran cifras de deforestación en el Departamento de
Nariño, como se muestra a continuación:
TASA DE DEFORESTACIÓN
VIGENCIA HECTÁREAS

2014 4178
2015 7432

2016 7765

2017 5048

2018 2833

2019 3461

2020 4911

2021 5733

2022 6555

Según información de IDEAM desde 2014 se registra deforestación

En el cuadro siguiente se puede observar la descripción desde el año 2019 hasta


el 2023 con datos de la oferta y demanda de los respectivos años con relación a la
cobertura vegetal.

Año Oferta Demanda Déficit


2019 195,08 3461 -3265,92
2020 280 4911 -4631
2021 279.4 5733 -5453,6
2022 588 6555 -5967
2023 0 5967 5967

Se entiende por demanda la deforestación progresiva en el departamento de


Nariño y considerando que la Corporación Autónoma Regional de Nariño
CORPONARIÑO en su actuar misional contempla (oferta) realizar acciones de
intervención ecológica en el departamento para disminuir el porcentaje de
deforestación bajo diferentes estrategias tales como: la rehabilitación ecológica,
razón por la cual desde la vigencia 2019 se reportan intervenciones al medio
ambiente de la siguiente manera: 2019 se realizó la implementación de 195,08 ha,
2020 se realizó la implementación de 280 ha, 2021 se realizó la implementación
de 279,4 ha, 2022 se realizó la implementación de 588 ha, 2023 se hace
necesario realizar la implementación de 250 ha de rehabilitación ecológica activa
en 8 municipios priorizados en el departamento.
El análisis del ingreso y beneficios de la alternativa a implementar en el proyecto
se puede mencionar la descripción de la siguiente información:

Descripció Tipo Unidad Bien Periodo Cantidad Valor Unitario Valor Total
n del de Producido
Ingreso Medida

Áreas a Rehabilitación Ha 250 2024 250 270.020.253.5 2.167.361.432


restaurar

Según la información anterior se puede observar que el número del bien producido
corresponde a 250 hectáreas las cuales corresponden hectáreas de rehabilitación
ecológica y 25 hectáreas correspondientes a la reposición del 10% del material
vegetal establecido acorde al presupuesto planteado para la ejecución del
proyecto; la importancia del 10% se busca lograr un mejor resultado en el proceso
de rehabilitación implementado.
De acuerdo a la información presentada, las cifras más altas de deforestación se
encuentran en los años 2015 y 2016, tras estos años se ha presentado reducción
en el número de hectáreas deforestadas esto podría deberse en gran medida a las
acciones que ha tomado las entidades locales, municipales, departamentales y
nacionales encargadas del control y vigilancia de los recursos naturales, sin
embargo en los últimos dos años se presentó un aumento en las áreas
deforestadas quedando en noveno lugar a nivel nacional, antecedido de los
departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Antioquia, Norte de
Santander, Choco y Vichada en este sentido La Corporación Autónoma Regional
de Nariño-CORPONARIÑO para mitigar los efectos causados por la deforestación
establece el proyecto GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y
DESARROLLO SOSTENIBLE, en el que contempla la implementación de
acciones de restauración y/o rehabilitación ecológica en áreas de interés
ambiental y zonas de recarga hídrica, con estas acciones se recupera la estructura
y función de los ecosistemas que han sido degradados por diferentes factores, a
continuación, se presenta la tasa de deforestación para el departamento de Nariño
entre los años 2016 al 2025.

Año 2016 2017 2018 2019 2020


Hectáreas 7765 5048 2833 3461 4911

En tal caso de que no se adelantan acciones en el pro de la protección de los


recursos naturales y recuperación de áreas degradadas la tasa de deforestación
subiría considerablemente aumentando los problemas de perdida de los bienes y
servicios ecosistémicos, es así que cada día la oferta de los recursos naturales ha
disminuido causando problemas en el entorno social esto se refleja en los
racionamientos de agua en época de sequía.

Teniendo en cuenta lo anterior CORPONARIÑO ha adelantado la restauración y/o


rehabilitación ecológica, deforestación evitada con la estrategia incentivos a la
conservación y exoneración del impuesto predial como se observa a continuación

Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Hectáreas 986.014 382 417.02 195.08 280 279.4

Corponariño, Informe Gestión PAI 2016-2020, 2020- 2023

Para los años 2022 y 2023 se reporta la meta del Plan de Acción Cuatrienal de la
Corporación Autónoma Regional de Nariño - Corponariño

2.3 Árbol de Problemas

3 Diagnóstico
Las áreas a intervenir hacen parte de la zona de recarga hídrica de las cuencas
río Juanambú: Buesaco, San Bernardo, Belén, La Cruz y el Tablón; para las
cuencas del río Mayo: Colón (Genova), La Unión y San Pablo, abastecen a
acueductos municipales y veredales y se conforman por ecosistemas típicos de
bosque andino. Estas zonas se caracterizan por funcionar como hábitats de fauna
silvestre, relictos de bosque primario y rondas protectoras de quebradas.

Adicional a esto, estas cuencas se caracterizan por poseer zonas de recarga


hídrica (ecosistemas de páramos), su vegetación engloba especies arbóreas,
arbustivas y pajonales (Rangel, 2000). En este orden de ideas, la cuenca del río
Mayo cuenta con seis unidades de manejo para la conservación de la vida
silvestre, con 18 804 ha, la cuenca del rio Juanambú un aproximado de 49.911,3
ha.

De acuerdo con estudios previos realizados por Corponariño, se ha identificado


que existe una alta perdida de bosque desde el año 2010, en la cuenca del río
Juanambú, se destaca que 4.828,11 ha han perdido su cobertura vegetal, el 2%
del área total de la cuenca (POMCA Corponariño 2015). Por último, en la cuenca
del Alto Mayo se ha perdido aproximadamente un 10 % de los ecosistemas de
Bosques desde el año 2000.

Por otro lado, se estima que, en los municipios priorizados, a nivel socioambiental,
existe un conflicto por uso de suelos en las zonas con extensiones de fuertes
pendientes, suelos frágiles y superficiales, los cuales, potencialmente deben
destinarse a la protección y conservación. Se estima que, en la actualidad,
predomina la intervención humana en las áreas de protección ambiental. De igual
manera, se presentan conflictos en las rondas de las microcuencas,
especialmente en la parte alta y media de estas. Las Microcuencas, se
encuentran intervenidas con prácticas ganaderas y de agricultura,
comprometiendo la estabilidad de los cauces y generando procesos erosivos y de
sedimentación.

El uso inadecuado de los suelos rurales en los municipios priorizados, trae


consigo conflictos de orden social, ya que, la dinámica sociocultural de la
población afectada se ve limitada por factores físicos y ambientales, que
naturalmente disminuyen la calidad de vida de las comunidades. El conflicto por
uso del suelo, se ve reflejado principalmente en la implementación de prácticas
agropecuarias convencionales, actividades de uso ilícito, explotación minera,
entre otras. Estas actividades, afectan de manera directa e indirecta la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Los conflictos de tipo económico de los municipios priorizados, reflejan la
situación real de la dinámica territorial y sus posibles potencialidades económicas
e influyen de manera decisiva en: manejo y uso racional de suelos, tenencia de la
tierra e intensidad en los usos de la misma. De esta forma se tiene que, la
actividad socioeconómica de los municipios priorizados conlleva en primera
medida a la disminución de la cobertura vegetal de los municipios.

Otras de las actividades socioeconómicas que influyen de manera significativa en


la perdida de la cobertura vegetal son: uso excesivo de agroquímicos,
implementación de obras de infraestructura, remoción de tierras (en actividades
mineras) y generación de residuos forestales.

3.1 Estado actual del ecosistema y caracterización de impulsores

El departamento de Nariño, ubicado entre 00° 31’ 08” y 02° 41’ 08” de Latitud
Norte, se encuentra en plena Zona Ecuatorial, franja importante de la tierra que se
caracteriza por una serie de formaciones, brumas, páramos humedecidos, selvas,
sabanas inundables, densas coberturas de nubes, nieblas, exuberante vida y
zonas de convergencia de masas oceánicas y continentales.

Un área de alta capacidad para interceptar y almacenar recursos hídricos, y desde


luego propicia para generar cinturones biológicos de una enorme riqueza natural o
biodiversidad: animales silvestres, reptiles, insectos, anfibios, aves, especies
bioacuáticas en los laberintos del manglar, especies endémicas, árboles nativos
(motilón, cedro, roble, cerote, cucharo, cujaco, aliso, siete cueros) variedad de
helechos y troncos y ramas sobrecargados de musgos, líquenes, bejucos,
enredaderas y vicundos.

Nariño por sus condiciones climáticas y biogeográficas, ocupa un lugar de


privilegio dentro del contexto ambiental del país, “La Cordillera de los Andes, sus
nevados perpetuos, volcanes, páramos, la imponencia del mar Pacífico con sus
manglares, la selva tropical húmeda, el bosque de niebla, humedales y lagunas,
los santuarios de flora y fauna, el nudo orográfico de los Pastos y las pequeñas
franjas de piedemonte amazónico y del Chocó Biogeográfico, todos ellos, soporte
y hábitat de una variada fauna silvestre y marina, ecosistemas de gran fragilidad
que se deben proteger” (Informe ambiental 1996. Contraloría General del
Departamento de Nariño).
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, aquí convivimos en medio de
una gran riqueza natural, de una exultante naturaleza, haciendo parte de un país
megadiverso (lugar donde el número de especies supera el promedio mundial), en
América Latina se hallan los diez países más megadiversos del mundo: Brasil,
Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Panamá, Costa Rica y
México, donde se estima que habita aproximadamente el 50% de los anfibios y el
40% de las aves del planeta. La característica fundamental de cualquier
ecosistema es su biodiversidad. A mayor biodiversidad, mayor es la cantidad de
interacciones de las especies en su hábitat, más complejidad.

Irreversiblemente se impactan ecosistemas de gran complejidad y delicadeza,


generando así cambios de las condiciones climatológicas, hidrológicas y
biológicas de las regiones respectivas. Es urgente por lo tanto fortalecer la acción
ciudadana, aplicar medidas eficaces y fomentar el espíritu de defensa y
preservación del medio natural. Las generaciones del futuro esperan encontrar
una naturaleza viva, saludable y en plena producción.

El área de influencia del proyecto, se enmarca principalmente en las zonas de


expansión agropecuaria, donde se concentran los disturbios que alteran la
funcionalidad del ecosistema: remoción de la cobertura nativa (para la ampliación
de los sistemas agropecuarios) y procesos que restringen el restablecimiento de
las potencialidades bióticas. Estos procesos, están relacionados con los sistemas
de cultivos que comprometen una serie de cambios drásticos dentro del sistema y
se acentúan por la permanencia del cultivo principal, debido a las prácticas para el
mantenimiento del mismo, las cuales generan restricciones que impiden la
recuperación del ecosistema original.

A nivel general, se destaca que los predios de ecosistema andino están


representados por franjas de bosque, zonas amplias de pastos y agricultura. De
acuerdo con los estudios de deforestación adelantados por Corponariño (2013), se
han identificado tensionantes ecológicos en los municipios priorizados de tipo:
biótico (presencia de especies exóticas) y antropogénico (tala, arado y expansión
agrícola). Los anteriores, producen disturbios tales como: deforestación, remoción
del suelo, transformación y perdida de la cobertura vegetal, generando cambios en
la estructura del paisaje y del ecosistema.

Otros factores tensionantes que se evidencian en el bosque andino, son el


resultado de acciones antrópicas permanentes, entre las cuales se mencionan: la
extracción selectiva de especies maderables, dendroenergéticas y otros productos
no maderables del bosque que proveen insumos utilizados para diversos fines por
las comunidades locales. Adicional a esto, se evidencia la transformación del
ecosistema ocasionada por los asentamientos humanos como parte de un proceso
de ocupación del territorio y expansión de la infraestructura vial.

Por otro lado, teniendo en cuenta la Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos del año 2012, se han identificado
cinco impulsores o motores de perdida y transformación de ecosistemas en el
país, que, en conjunto a los disturbios predominantes sobre el área de influencia
del proyecto, corresponden a los principales impulsores de la transformación y
perdida de ecosistemas.

En la Tabla 3, se identifica y caracteriza las perturbaciones que afectan la


estructura, composición y función de los ecosistemas de la zona de influencia del
proyecto (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012).

Tabla 3. Impulsores para la perdida de cobertura vegetal (Ministerio de


Ambiente y Desarrollo sostenible 2012)

Impulsores caracterizados a
nivel Nacional

Cambio de uso de la tierra,


ocupación del territorio y
fragmentación de los
ecosistemas

Transformación directa y perdida


de ecosistemas naturales o
seminaturales

Desarrollo de infraestructura
lineal

Represamientos

3.2. Necesidad de rehabilitar el ecosistema

En Nariño, el proceso de sustitución de las comunidades naturales por zonas para


la agricultura y la ganadería se inicia generalmente en las áreas que presentan el
mayor potencial productivo. Según Delgado y colaboradores (2008), el
departamento de Nariño cuenta con una importante diversidad biológica y
endemismos en comparación a otras regiones de Colombia y el planeta, vale la
pena mencionar que el departamento, cuenta con una porción de dos de las
ecorregiones terrestres prioritarias (ETP) o Hotspots denominadas: Tumbes –
Chocó - Magdalena y Los Andes Tropicales.

El avance de las fronteras agrícolas y pecuarias, los sistemas de producción no


sostenibles y la deforestación acelerada entre otros aspectos, han ocasionado la
pérdida de más de 10.000 ha de cobertura vegetal anual en la zona andina,
poniendo en peligro la integridad y viabilidad de los ecosistemas, y haciendo a las
comunidades biológicas y humanas más vulnerables.

La Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO) durante el año


2013 realizó el estudio de tasa de Deforestación para el periodo 2010 – 2015, a
través del cual, se ha podido conocer el estado de perturbación de los
ecosistemas de bosque en las cuencas de los municipios priorizados (Rio Mayo,
Rio Juanambú y Río Guitara).

Es así como, se ha podido observar que la cuenca del río Juanambú, se destaca
que 4.828,11 ha han perdido su cobertura vegetal, el 2% del área total de la
cuenca (POMCA Corponariño 2015) y en la cuenca del Alto Mayo se ha perdido
aproximadamente un 10 % de los ecosistemas de Bosques desde el año 2000
(Gonzales & Llanos 2015).

Ante esta situación es necesario establecer estrategias de rehabilitación de los


ecosistemas perturbados, a fin de detener los efectos negativos de las acciones
antrópicas sobre estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas, y
de este modo fortalecer la provisión de bienes y servicios ecosistémicos de gran
importancia en la constitución del bienestar humano.

3.3 Rehabilitación ecológica (rehabilitation):

Consiste en llevar al sistema degradado a un sistema similar o no al sistema


predisturbio, éste debe ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar
algunos servicios ecosistémicos.

Una vez determinado el tipo de manejo o intervención, es necesario tener en


cuenta otros factores como el fomento y la participación a largo plazo de la
población local, de tal forma que las decisiones colectivas tengan más
probabilidad de éxito. Habiendo tomado las decisiones, es importante considerar
que las intervenciones en el proceso a implementar varían de un proyecto a otro y
dependen de la extensión, duración de las perturbaciones pasadas, condiciones
culturales que han transformado el paisaje, oportunidades y limitaciones actuales
(SER, 2004). Estas variaciones hacen que el proceso ocurra en un plazo
indefinido, por lo que las metas deben tender a un desarrollo a largo plazo,
vinculando procesos de monitoreo adaptativo según las necesidades que surjan
en el tiempo.

Teniendo en cuenta lo anterior y los ecosistemas de referencia, además del actuar


misional de la Corporación se realizarán procesos de rehabilitación ecológica en
los predios priorizados
4 Análisis de Involucrados

Para la gestión del presente proyecto se identificaron los siguientes actores:


Cooperante, Financiador, Ejecutor y Beneficiarios. Los Cooperantes son aquellas
entidades públicas que prestan bienes o servicios en pro del desarrollo y ejecución
del proyecto, el financiador corresponde a la entidad pública del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible que provee los recursos financieros para la
ejecución del proyecto. Por otro lado, los beneficiarios son aquellos actores que se
benefician de los productos del presente proyecto, en este caso, corresponden a
la comunidad de los municipios de: Buesaco, San Bernardo, Belén, Colon Génova,
La Cruz, La Unión, El Tablón y San Pablo (Tabla 4).

Tabla 4. Análisis de involucrados

Actitud frente
Tipo de Actor a la ejecución
Interés que refleja en el de proyecto
Actores Rol
proyecto
Púb Privad ON
(-) (+)
lico o G

Ejecutar las actividades


contempladas en el
proyecto encaminadas
en la rehabilitación
ecológica
Corponariño X Ejecutor y x
Otorga los bienes y
Cooperant servicios necesarios para
e la ejecución del proyecto

MADS-Fondo Proveer los recursos


de financieros para la
Compensació X Financiado ejecución del proyecto x
r
n Ambiental –
FCA

Comunidad de Participación y
los municipios concertación para la
x Beneficiari Ejecución del proyecto. X
Buesaco, San os
Bernardo,
Belén, Colon
Génova, La
Cruz, La
Unión ,El
Tablón y San
Pablo

Alcaldías de X Apoyar los

Buesaco, San Beneficiari procesos de X


Bernardo, os conservación de RRNN
Belén, Colon que beneficien la
Génova, La comunidad
Cruz, La
Unión ,El
Tablón y San
Pablo.

*(-): Actitud negativa frente al proyecto*(+): Actitud positiva frente al proyecto

5. Antecedentes

A partir del año 2002 al 2019, Corponariño ha liderado la ejecución de 31


proyectos asociados a la restauración y rehabilitación ecológica en el
Departamento de Nariño, lo anterior para recuperar diversas cuencas y terrenos
de municipios de interés prioritario por su vulnerabilidad climática y de riesgo,
además de ser zonas con potencial para el desarrollo sostenible de departamento.
En la Tabla 5, se indican todos los proyectos liderados por Corponariño en torno a
la rehabilitación ecológica.

Tabla 5. Proyectos liderados por Corponariño en torno a la rehabilitación y


restauración ecológica en el Departamento de Nariño

CONTRAT Objeto del contrato ESTADO


O DEL
CONTRATO
671 DE Aunar esfuerzos de tipo económico, técnico, físico y Finalizado
2020 humano entre CORPONARIÑO y una entidad sin
ánimo de lucro para la preparación, limpieza de
terreno, siembra de plántulas, aplicación de
fertilizantes y aislamiento con el fin de realizar el
establecimiento de 22 hectáreas mediante procesos
de restauración ecológica activa en zonas de recarga
hídrica e importancia ambiental en los municipios de
Buesaco y La Unión, Departamento de Nariño.
627 de 2020 Aunar esfuerzos económicos, logísticos y técnicos Finalizado
entre CORPONARIÑO y una entidad sin ánimo de
lucro para adelantar siembra de plántulas,
fertilización, control de malezas y asistencia técnica
de 56 hectáreas rehabilitadas y/o restauradas con
coberturas vegetales en los municipios de La Cruz,
Linares, Ancuya, Iles, Taminango y La Unión del
Departamento de Nariño.
505 de 2021 Aunar esfuerzos de tipo económico, técnico, físico y Finalizado
humano entre CORPONARIÑO y una entidad sin
ánimo de lucro para la preparación, limpieza de
terreno, siembra de plántulas, aplicación de
fertilizantes y aislamiento con el fin de realizar el
establecimiento de 5 hectáreas mediante procesos
de restauración ecológica activa en zonas de recarga
hídrica e importancia ambiental en el municipio de
Pasto, Departamento de Nariño.
788 de 2021 Aunar esfuerzos de tipo económico, técnico, físico y Finalizado
humano entre CORPONARIÑO y una entidad sin
ánimo de lucro para la preparación, limpieza de
terreno, siembra de plántulas, aplicación de
fertilizantes y aislamiento con el fin de realizar la
implementación de 61 hectáreas mediante procesos
de restauración ecológica activa en zonas de recarga
hídrica en los municipios de Barbacoas, La Florida,
Sapuyes, San Bernardo, Cumbal, Consacá y Pasto
del Departamento de Nariño.
359 de 2022 Aunar esfuerzos de tipo económico, técnico, físico y Finalizado
humano entre CORPONARIÑO y una entidad sin
ánimo de lucro para la preparación, limpieza de
terreno, siembra de plántulas, aplicación de
fertilizantes y aislamiento con el fin de realizar la
implementación de 11 hectáreas mediante procesos
de restauración ecológica activa en zonas de recarga
hídrica e importancia ambiental en los municipios de
San Bernardo Sotomayor y Ricaurte del
Departamento de Nariño.
* Nota: Se adjunta en la carpeta llamada “otros documentos soporte” donde se
encuentran los informes de ejecución técnica de algos proyectos de
CORPONARIÑO

Se presenta como evidencia, los anexos de informes finales de ejecución, donde


se especifican para cada uno de los proyectos mencionados, las actividades
relacionadas en cumplimiento de acciones de restauración y rehabilitación de
ecosistemas estratégicos. (Anexo: Evidencias antecedentes)

5. Línea de Base

El estado actual de los municipios priorizados respecto a: demografía, ecología,


medioambiente y actividad socioeconómica se indica a continuación
5.1. Municipio de Buesaco:

Localizado en el departamento de Nariño, San José de Albán es un municipio


cuya superficie, población, altitud y otra información importante se proporciona a
continuación.
Ubicación
Se encuentra a 40 km al norte de la ciudad de San Juan de Pasto. Limita por el
norte con San Lorenzo, Arboleda, Albán y El Tablón, por el oriente con El Tablón y
el departamento de Putumayo, con San Francisco, por el sur con Pasto, el
departamento de Putumayo, serranía del Bordoncillo. Con los municipios de
Colón, Sibundoy y por el occidente con Chachagüí y Pasto.
Superficie: 682 km²
Población: 19,951 (2018)
Tiempo: 26°C, viento del E a 26 km/h, humedad del 34 %
Geografía
La mayoría de su territorio es montañoso con algunas zonas planas. Los
principales accidentes orográficos son los cerros Bordoncillo y Morasurco; este
sector corresponde a pisos térmicos templados, fríos y páramo. Lo riegan los ríos
Buesaquillo, Juanambú, Liagar, Pajajoy.
Municipio de San Bernardo:
Localizado en el departamento de Nariño, San Bernardo es un municipio cuya
superficie, población, altitud y otra información importante se proporciona a
continuación.
Ubicación
San Bernardo es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño.
Se sitúa a 75 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento.
Limita al norte con los municipios de Belén y la Cruz, al oriente con el municipio
del Tablón de Gómez, de occidente con el municipio de San Pedro de Cartago y
con el municipio de San José de Albán por el sur. gastronomía: Arepas de maíz
trillado, mazamorra, envueltos y sopas. Tienen, también, platos como el tacado de
guineo con espinazo y dulce cortado, que deleitan a quienes visitan este bello
Municipio
Geografía
El municipio de San Bernardo se encuentra localizado en un área de influencia del
macizo colombiano entre los cerros: Helechal y Pico Chaqué, que hacen de esta
tierra propicia para diversidad de cultivos, el municipio pertenece a la subregión
del río Mayo el cual se encuentra influenciado por las cuencas hidrográficas del río
Mayo al norte y por el sur con el Río Juanambú.
Su altura oscila entre los 1800 y 3200 m s. n. m., y una temperatura promedio de
18°C, gozando de diversos pisos térmicos que dan alegría a su paisaje y
productividad al campo.
Municipio de Belén:
Localizado en el departamento de Nariño, Belén es un municipio cuya superficie,
población, altitud y otra información importante se proporciona a continuación.
Ubicación:
El municipio de Belén se encuentra localizado al Nororiente del Departamento de
Nariño en la región Andina, a una distancia de 52 km de las ciudades de San Juan
de Pasto, sus límites son: al norte y oeste con el municipio de Colón, al este con
el municipio de La Cruz, al sureste con el municipio de Sibundoy y al Sur con el
municipio de San Bernardo.
Geografía:

En el Municipio de Belén existen 16 microcuencas: Microcuenca El Prado, El


Remolino, Del Acueducto, Chupadero, Cerro Negro, Tres Puentes, La Esperanza,
La Laguna, Bolaños, Sebastianillo, Potrerito, Mocondino, La Palma, Los Robles,
Peña Negra y El Salado. Se conciben principalmente las microcuencas de Peña
Negra, Cerro Negro, Chupadero, La Laguna, Bolaños y El Salado, como zonas de
importancia para la conservación y protección de recursos naturales, paisajísticos
y geográficos.
Las microcuencas Mocondino, Sebastianillo, Potrerito, La Palma, Los Robles, Tres
Puentes, El Prado y El Remolino adquieren gran importancia en el aspecto de
recuperación puesto que su alto grado de deterioro ambiental representa una
amenaza y riesgo para el municipio.

En cuanto a los sistemas de abastecimiento de agua de los sectores urbano y


rural adquieren gran importancia las microcuencas Mocondino, El Acueducto y El
Granizo (esta última localizada en la jurisdicción de La Cruz), la cual surte de agua
al acueducto de la cabecera municipal de Belén.

Las microcuencas La Esperanza, Santa Rosa, Sebastianillo, Potrerito, Los Robles,


La Palma, La Laguna, El Prado y El Remolino se caracterizan por ser las más
pobladas; en cambio, las microcuencas El Salado, Bolaños, Peña Negra y
Chupadero son las menos pobladas. El asentamiento de una menor población
sobre una microcuenca favorece el sostenimiento de sus recursos naturales
puesto que a mayor densidad poblacional mayor será la presión sobre los
recursos disponibles.

Municipio de Colón

Colón es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño, cuya


cabecera municipal recibe el nombre de Génova cuya superficie, población, altitud
y otra información importante se proporciona a continuación.

Ubicación:

Se localiza entre los 1º 38' 12” latitud Norte y los 76° 58' de longitud al oeste del
Meridiano de Greenwich, en tierras de la cordillera centro oriental.

Geografía:

El municipio hace parte de un sistema montañoso, fuertemente quebrado a muy


escarpado, Colon Génova está ubicado a una altura entre 1400 y 2800 m s.n.m.,
con temperaturas medias de 16 °C.en el municipio se destacan los cerros El
Púlpito, El Veneno y San Cristóbal, catalogados como cerros tutelares
abastecedores de agua para los acueductos urbanos y rurales

Pertenece a la subregión de Río Mayo zona nor-oriental, con altura aproximada de


1914 m s. n. m y una superficie de 82 km² aproximadamente, así mismo,
comprende una superficie aproximada de 80 km² y teniendo como límites
geográficos al norte con el municipio de San Pablo, al oriente con el municipio de
La Cruz, al sur con el municipio de Belén y al occidente con el municipio de La
Unión.

Municipio de la Unión

La Unión es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño, cuya


cabecera municipal recibe el nombre de Génova cuya superficie, población, altitud
y otra información importante se proporciona a continuación.

Ubicación:

La Unión es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño. Se


sitúa al norte del departamento, en la zona de latitudes bajas y posee un clima
diverso por ser contiguo a la cordillera de los Andes, el cual va desde frío en su
parte alta, templado en su mayor extensión y cálido en la zona baja.

Geografía:

La Unión hace parte del Macizo Colombiano, vertiente del Pacífico, zona
considerada como de importancia estratégica desde el punto de vista hídrico a
nivel nacional. A la Subcuenca del río Mayo le pertenecen las microcuencas de:
Ceibo, Guanábanos, Olivos, el Cajón, Angostura Honda, La Caldera, el Zapayal, la
Gurupera, Quebrada Grande, la Fragua, el Tambo, la Jacoba, las Juntas, Cusillos
y el Diviso. Se encuentran los Escurrimientos Directos: Peña Negra I, el Parapeto,
Peña Negra II, Angostura Honda, Quiebracanilla, Santa Ana, el Zanjón, Quebrada
Oscura, el Ceibo I, la Jacoba I y II, las Juntas I, Alto del Mayo y Cusillos I.

Se define como Microcuenca a un área geográfica limitada por un divorcio de agua


que son los picos altos; consta de un eje principal al cual le confluyen ejes
tributarios. Una Microcuenca es un sistema ambiental organizado, de relaciones
complejas al interior y exterior de ellas, en donde los componentes naturales,
sociales, económicos y culturales, son definidos por procesos y estructuras que
conforman un sistema de sustentación adaptada.

Se conoce como Escurrimiento Directo cuando los ríos y/o quebradas de un


territorio determinado tributan directamente sobre la Cuenca o Subcuenca, sin
identificarse un afluente principal, sin estar inmersa a una microcuenca delimitada
y/o porque existen otros afluentes que pertenecen al municipio vecino. Por tanto,
los escurrimientos son jurisdicción principal que conforma una microcuenca con
microcuencas intermunicipales, se requiere o amerita un manejo concertado entre
las administraciones comprometidas y cuando tributa directamente sobre la
Cuenca o Subcuenca es de manejo con criterio propio del municipio.

Municipio de El Tablón

El Tablón de Gómez, también llamado El Tablón, es un municipio colombiano


ubicado en el departamento de Nariño.

Ubicación:

Se encuentra ubicado a 62 kilómetros al nororiente de la capital del Departamento


de Nariño y Altura sobre el nivel del mar 1.350 metros, con una temperatura de 20
grados centígrados promedio. Su área municipal es de 255 kilómetros cuadrados y
su precipitación media anual es de 1.587 milímetros. El relieve de esta zona es
montañoso, se destacan como accidentes orográficos el Volcán Doña Juana, el
Páramo de Cascabel y el Cerro Tajumbina. Estas tierras se dividen en pisos
térmicos templado, frío y páramo. Lo riegan ríos como Aponte, Guacatú,
Juanambú y Juanoy, además de varias corrientes menores.

Límites del municipio al Norte con Albán, San Bernardo y La Cruz, al oriente con el
departamento del Cauca y el departamento del Putumayo, al Sur con el Municipio
de Buesaco, al Occidente con Berruecos y al Oriente con el Departamento de
Putumayo.

Geografía:

Las riberas de ríos y quebradas, entre ellas La microcuenca Chuzalongo, cuya


quebrada principal hace su recorrido por varias veredas entre la que se cuenta la
Victoria como principal asentamiento veredal y el corregimiento de la Cueva,
siguiendo su recorrido a la cabecera municipal la cual surte de agua a la
población. Las unidades de manejo hídrico de mayor importancia en el municipio
por el suministro de agua a los habitantes, en su orden son: Microcuenca
Chuzalongo con 648 hectáreas, Microcuenca Janacatú con 626 Hectáreas,
Microcuenca Catambuco con 571 hectáreas, Microcuenca El salado con 1252
hectáreas, Microcuenca el Carmelo con 671 hectáreas y la microcuenca
Majinsanoy con 3.818 hectáreas.

Municipio de San Pablo:


San Pablo es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño,
cuya cabecera municipal recibe el nombre de Génova cuya superficie, población,
altitud y otra información importante se proporciona a continuación.

Ubicación:

Se encuentra ubicado a 123 km de la ciudad de Pasto, con límites: al norte, con el


departamento del Cauca Municipio de Bolívar, al sur con los municipios de Colón y
La Cruz del departamento de Nariño, al Oriente con los municipios de la Cruz
Nariño y Municipio de Bolívar departamento del Cauca y al Occidente con el
municipio de La Unión Nariño y Municipio de Florencia Departamento del Cauca.
Este municipio cuenta con una extensión total de: 113,71 Km 2, una altitud de 1400
a 3350 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 18ºC.

Geografía

El municipio se encuentra en la vertiente norte del nudo de los Pastos, en la


cordillera Centro-Oriental. Limita la norte con el municipio de Bolívar del
departamento del Cauca, al sur con los municipios de Colón y La Cruz, al oriente
con el municipio de La Cruz y municipio de Bolívar (Cauca) y al occidente con el
municipio de La Unión y Municipio de Florencia. Hidrografía: Su principal río es el
Río Mayo.

6. Objetivos del proyecto


6.1. Objetivo general
Disminuir la degradación de ecosistemas naturales de los municipios priorizados
del proyecto

6.2. Objetivos específicos

● Recuperar la cobertura en los ecosistemas estratégicos

● Desarrollar acciones en educación ambiental informal

7. Metas

● Servicios de restauración de ecosistemas. Unidad de medida: Hectáreas


(250).
● Servicio de educación informal. Unidad de medida: Personas capacitadas
con educación informal (1.200).

Las metas conllevan a la ejecución de los objetivos propuestos con el fin de


mejorar la calidad de vida de las comunidades que buscan lograr un cambio
positivo en pro de las personas y el planeta.
La convocatoria de la población de cada municipio beneficiado del proyecto se
realizará a través de medios de difusión radiales, digitales.

Se realizarán visitas por parte del equipo técnico del proyecto para lo cual
diligenciarán el formato establecido en la entidad denominado ficha de
seguimiento y asistencia técnica se evidencia la información general del predio y
las observaciones y recomendaciones dispuestas por el responsable de la visita.

Se realizará la selección la población aledaña a el área de influencia del proyecto


en cada municipio donde se identificarán organizaciones de base para adelantar
capacitaciones ambientales y fortalecimiento comunitario que serán soportadas
con listas de asistencia, formatos de educación ambiental y registros fotográficos

8. Indicadores

8.1. Indicadores de productos

● 320200500 – Áreas en proceso de restauración

● 320201400 – Personas capacitadas.

8.2. Entregables del proyecto

Los entregables asociados a la ejecución del proyecto se encuentran en la


siguiente tabla

Tabla 6. Entregables del Proyecto con actividades

Entregable Actividad Fuente de verificación


Tratamientos de  Informe técnico de campo (PDF)
restauración  Registro fotográfico (JPG)
Realizar el establecimiento del
 Infamación geográfica (gdb)
material vegetal.
 Fichas de seguimiento y
asistencia técnica (PDF)

Realizar el aislamiento de  Informe técnico de campo (PDF)


control de tensionantes  Registro fotográfico (JPG)
 Infamación geográfica (gdb)
 Fichas de seguimiento y
asistencia técnica (JPG)

Establecer parcelas  Informe técnico de campo (PDF)


Monitoreo, permanentes de monitoreo  Registro fotográfico (JPG)
seguimiento y georreferenciadas  Infamación geográfica (gdb)
evaluación al
proceso de Evaluar la información  Infame de monitoreo,
restauración levantada en campo seguimiento y evaluación (PDF)

Realizar informes de
 Informe de interventoría (PDF)
interventoría
Seguimiento técnico,
administrativo y Realizar acciones de
financiero al  Fichas de seguimiento y
interventoría (visitas,
proyecto asistencia técnica (PDF)
acompañamiento a reuniones,
 Registro fotográfico (JPG)
entre otras)

9. Entregables

9.1. Tratamientos de restauración

En el presente entregable se relacionan las siguientes actividades:


9.1.1 Realizar el establecimiento del material vegetal

El establecimiento de la cobertura vegetal implicará en primera medida, la


adecuación de los terrenos a rehabilitar donde se efectuaran actividades de
ubicación definitiva de los núcleos de acuerdo a la cobertura vegetal presente en
el área a intervenir así mismo como la limpieza de zona a establecer, seguido del
trazado de núcleos de acuerdo al diseño a implementar y a la disposición del
material vegetal, lo anterior con el objeto de rehabilitar ecosistemas fragmentados,
una vez realizada las anteriores actividades y de acuerdo a la caracterización
geográfica realizada, se sembrarán árboles y arbustos en 250 ha, así mismo con
el fin de facilitar la dispersión de semillas se instalaran estructuras de avifauna
alrededor de las zonas a rehabilitar.
9.1.2. Realizar el aislamiento de control de tensionantes
Las actividades de aislamiento de áreas de rehabilitación ecológica establecidas
en los predios seleccionados, se realizan con la finalidad de hacer efectiva la
siembra de los árboles y protegerlos de acciones antropogénicas. Para esto se
utilizará la técnica de postería y cercado.
Para el cumplimiento es necesario realizar el trasporte interno de materiales e
insumos postes de madera, pie de amigo, grapas, alambre de púas entre otros
elementos, se continuará con el establecimiento de postes y alambre acorde a las
especificaciones técnicas de la metodología del proyecto, además de realizar un
registro fotográfico y fílmico del área intervenida, también se realizará el
diligenciamiento de los formatos y fichas estandarizados en el Sistema de Gestión
Institucional.

El potencial de regeneración es la capacidad de un área degradada para renovar,


reemplazar o mantener especies vegetales a lo largo del tiempo después de una
perturbación, en este sentido dentro del proyecto en la rehabilitación activa y
pasiva este ítem a través del seguimiento y monitoreo a los predios intervenidos,
con el fin de evaluar la cantidad de especies que estén desarrollándose dentro del
ecosistema. así mismo evaluar las condiciones del suelo, en como el material
vegetal establecido ha contribuido a las propiedades del mismo, lo anterior se verá
plasmado en el documento de monitoreo y seguimiento.

9.2 Monitoreo, seguimiento y evaluación al proceso de restauración

Para el presente entregable se relacionan las siguientes actividades:

9.2.1 Establecer parcelas permanentes de monitoreo georreferenciadas

Para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación al proceso de rehabilitación


implementados se realizará la implementación de 8 parcelas de monitoreo
permanente, estas se ubicarán de acuerdo a las condiciones de los predios
intervenidos priorizando los de recarga hídrica.

9.2.2 Evaluar la información levantada en campo

La evaluación de la información levantada en campo se realizará con la ayuda de


un profesional biólogo el cual realizará el análisis de los datos recolectados por el
equipo técnico del proyecto, dicho análisis se evidenciará a través de un
documento técnico de monitoreo.

9.3 Seguimiento técnico, administrativo y financiero al proyecto

9.3.1 Realizar informes de interventoría


Se realizará la contratación de la interventoría en conjunto a la contratación del
proyecto de rehabilitación la cual realizará la revisión mensual de las acciones
adelantadas en la ejecución de las actividades del proyecto rehabilitación
ecológica y educación informal y se emitirá informes mensuales de interventoria.

9.3.2 Realizar acciones de interventoría (visitas, acompañamiento a


reuniones, entre otras)

Se adelantará la contratación de un equipo técnico encargado de realizar las


visitas de verificación en campo de las actividades de rehabilitación ecológica
adelantadas.
De igual manera, el equipo técnico de la interventoría estará encargado de brindar
acompañamiento a los técnicos del proyecto en las actividades de socialización,
educación ambiental y fortalecimiento comunitario con el propósito de realizar la
verificación del cumplimiento de las mismas.

10. Equipo de trabajo

Para llevar a cabo las actividades contempladas, es necesario realizar la


contratación de personal a cargo de la ejecución del proyecto para lo cual será
necesario contar con el siguiente equipo:

10.1. Equipo Operativo

● Un Coordinador del proyecto: Se contratará los servicios profesionales


durante 8 meses (tiempo completo), esta persona coordinará el trabajo de
campo y consolidará los informes técnicos y financieros para ser
presentados ante el Fondo de Compensación Ambiental (FCA) y los demás
entes que lo requieran, además brindará acompañamiento a los talleres de
educación ambiental cuando sea requerido con experiencia en ejecución de
proyectos de esta naturaleza. Perfil profesional: Ingeniero Agroforestal,
Ingeniero Ambiental y/o afines, con experiencia en coordinación de
proyectos.

● Profesional del área social: Se contratará durante 8 meses (100% de


dedicación), para que desde su perfil desarrolle las actividades de
educación ambiental y talleres de fortalecimiento comunitario
intentes al proyecto
● Dos Profesionales en el área ambiental, agroforestal o afines: Se
contratará los servicios de dos profesionales en el área ambiental,
agroforestal o afines con experiencia en procesos de restauración
ecológica, trabajo comunitario y emprendimiento para el desarrollo
sostenible. Los profesionales prestarán sus servicios por los 8 meses de
duración del proyecto (tiempo completo), para que desde su perfil brinden
apoyo al coordinador del proyecto en el desarrollo de talleres de
capacitación dirigidos a la comunidad en lo relacionado a organización y
empoderamiento comunitario, capacidad de reacción frente a posibles
eventos de incendios de cobertura vegetal, manejo de procesos sostenibles
en cuencas hidrográfica, protección de fuentes hídricas a través de
aislamiento, articulación interinstitucional y otros a los que haya lugar
teniendo en cuenta las zonas de influencia, además, de las actividades
designadas por el coordinador de proyecto.

● Técnicos operativos en rehabilitación ecológica (8 técnicos(as)


ambientales, agroforestales y/ó afines): Se contratará los servicios de
apoyo a la gestión a través de 8 tecnólogos operativos en el área ambiental,
agroforestal o afines durante 8 meses (tiempo completo), encargados de la
operatividad técnica de las actividades planteadas, brindarán apoyo al
profesional en responsabilidad social en las sesiones de sensibilización,
educación ambiental y emprendimiento sostenible.

Realizar el seguimiento técnico a la ejecución de proyecto (Interventoría)

Con el propósito de llevar a feliz término la ejecución técnica, administrativa y


financiera del proyecto se realizarán actividades de seguimiento denominada
seguimiento técnico a la ejecución de proyecto (Interventoría) para lo cual se
contempla la contratación del siguiente equipo técnico:

Equipo de trabajo interventoría

● Personal Profesional: Gerente de interventoría (Ingeniero Agroforestal con


experiencia de tres (3) años en interventoría o apoyo a la supervisión de
proyectos. Con una duración de 8 meses (dedicación del 90%). En
cumplimiento de las actividades a evaluar la realización del proceso y la
ejecución del objeto y obligaciones del contrato dentro del plazo
establecido, presentación de informes parciales y final.

● Profesional forestal de interventoría experiencia de tres (3) años en


interventoría o apoyo a la supervisión de proyectos. Con una duración de 8
meses (dedicación del 85%). Supervisar, controlar y vigilar las acciones del
contratista para hacer cumplir las especificaciones técnicas, las actividades
administrativas, legales y presupuestales o financieras establecidas en el
proyecto a desarrollar.

● Contador: con experiencia previa en interventoría de proyectos. Con una


duración de 8 meses (dedicación del 76%). Para examinar, analizar,
evaluar, definir, realizar seguimiento y verificar la ejecución de las
actividades establecidas y/o necesarias para el cabal cumplimiento del
proyecto.

● Técnico ambiental: con experiencia en interventoría de proyectos. Con


una duración de 8 meses (dedicación del 75%). Donde desempeñara el
acompañamiento al personal profesional y/o administrativo y participar en
todas las actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto que
garantice la adecuada ejecución del mismo.

● Profesional Seguridad y Salud en el trabajo: Con una duración de 8


meses (dedicación del 75%). Vigilar el cumplimiento de las normas
de seguridad. Adiestrar e informar sobre los programas
de seguridad laboral que se establecen en la organización. Colaborar en la
realización del procedimiento de trabajo mediante el aseguramiento del
cumplimiento de las medidas preventivas y detectar situaciones de
riesgo.

● Personal auxiliar técnico – secretaria: con una duración de 8 meses


(tiempo completo). Brindar apoyo a todas las actividades que se desarrollen
en la ejecución del proyecto, especialmente en el área administrativa de
recibir e informar los asuntos que tengan que ver con el cumplimiento de las
acciones que están relacionadas con el objeto contractual y que garanticen
su adecuada ejecución.
11. Metodología

El desarrollo del proyecto se relaciona una metodología con un sistema de


prácticas, procesos técnicos, procedimientos y actividades que se desarrollaran
para el cumplimiento del objetivo general y las metas propuestas; las actividades
que se desplegaran se mencionan en el literal 9 (entregables) donde se especifica
las acciones a realizar con su respectivo presupuesto a invertir; bajo esas
herramientas en ejecución sedará cumplimiento al objetivo general de este
proyecto.

Las actividades que se ejecutan permiten el desarrollo de las metas propuestas


para darle cumplimiento al objetivo propuesto de tal forma que se puedan cumplir
con todos los indicadores propuestos; a continuación, en la siguiente tabla
podemos observar la siguiente descripción:
Tabla 7: actividades a desarrollar
Unidad de
Actividad Producto Indicador Meta
Medida

Realizar el establecimiento del 250 Ha


material vegetal

Realizar el aislamiento de Km
43
control de tensionantes

Establecer parcelas Parcelas


permanentes de monitoreo Áreas en 8
Servicio de
georreferenciadas proceso de
restauración
de restauración
Evaluar la información Número
ecosistemas 1
levantada en campo

Realizar informes de Número


1
interventoría

Realizar acciones de Número


interventoría (visitas,
1
acompañamiento a reuniones,
entre otras)

Desarrollar talleres de Número


sensibilización ambiental con Servicio de
las comunidades Personas
educación 1200
capacitadas
Desarrollar talleres entre las informal Número
instituciones
11.1. Tratamientos de restauración

11.1.1 Realizar el establecimiento del material vegetal


Para el cumplimento de la presente actividad y considerando el estado inicial de
los predios a intervenir, de continúa realizando la actividad de selección de
material vegetal a implementar

Tabla 8: Especies vegetales por ecosistema

NOMBRE ECOSISTEM NOMBRE


FAMILIA
COMÚN A CIENTIFICO
Laurel de Morella Myricaceae
cera pubescens
Cajeto Citharexylum Verbenaceae
sp
Nacedero Trichanthera Acanthaceae
gigantea
Guayacan Lafoensia sp Lythraceae
Cedro Andino Cedrela Meliaceae
odorata L
Encino Weinmannia Cunnoniaceae
pubencens
Kunth
Flor de Tibouchina Melastomataceae
mayo mollis
Nogal juglans Juglandeceae
neotropica ciels
Pumanaque Oreopanax sp Araliácea
Pundé Prunus sp Rosaceae
Mano de Oreopanax sp Araliaceae
oso
Chiflera Schefflera sp Araliaceae
Alto andino
Arrayan Luma sp Myrtaceae
Cucharo Myrsine Primulaceae
guianensis
Moquillo Saurauia Actinidiaceae
tomentosa
Motilon freziera sp Theaceae
dulce
Motilon Hieronyma Phyllanthaceae
silvestre macrocarpa
Fuente: CORPONARIÑO 2022

La rehabilitación busca trabajar para lograr rescatar las funciones naturales de los
ecosistemas mediante la intervención humana y promover el desarrollo de los
procesos de recuperación en aquellas áreas que perdieron sus mecanismos
naturales de recuperación cuando estos han sido alterados o destruidos.

De esta forma se les permite superar las barreras que impidan su regeneración
natural. La rehabilitación activa permite mejorar y acelerar los procesos de
regeneración natural en áreas degradadas.

Por otra parte, el concepto nucleación fue formulado inicialmente por Yarranton y
Morrison (1974), quienes en su interés por conocer los cambios en los patrones
espaciales durante el curso de una sucesión, concluyeron que algunos
organismos vegetales podían formar micro-hábitats, donde las limitaciones sobre
el establecimiento de nuevas especies puede ser menor que en las zonas
circundantes, debido a la mejoría causada por las plantas pioneras en las
condiciones ambientales del sistema, como por ejemplo la estabilización del suelo
y el aporte de recursos al mismo durante el transcurrir de una sucesión (Yarranton
y Morrison 1974; Tres y Reis 2007; Corbin y Holl 2012).
La aplicación de núcleos de restauración consiste en el establecimiento de grupos
de especies de plantas leñosas nativas con funciones facilitadoras, propias de
diferentes estadíos sucesionales, en los denominados núcleos, distribuidos en el
espacio, donde el desarrollo de la especie central es privilegiado por franjas
exteriores que actúan como una protección (Anderson 1953; Tres y Reis 2007;
Corbin y Holl 2012)
Posteriormente, en estos núcleos, gracias a la acción facilitadora de las especies
plantadas, se establecen especies vegetales que de lo contrario no sobrevivirían
en áreas abiertas o invadidas por especies exóticas, formando de esta manera
núcleos de diversidad. El resultado final a menudo es que la abundancia,
sobrevivencia y riqueza de semillas y plántulas es mayor al interior de los núcleos
que al exterior de los mismos (Corbin y Holl 2012).
Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que CORPONARIÑO busca la
conectividad de los ecosistemas fragmentados y considerando la topografía del
departamento de Nariño, el cual cuenta con un terreno con altas pendientes; una
de las estrategias de restauración activa que favorecen su implementación en el
territorio son los núcleos circulares de dispersión.
11.1.1.1 Evaluación del estado actual del ecosistema para la verificación y
selección de predios

Para la implementación de acciones se realizará la verificación de los predios


previamente seleccionados en los cuales se desarrollarán las actividades de
rehabilitación ecológica, donde se priorizarán los predios públicos y/o privados
ubicados en zonas de recarga hídrica o de interés ambiental en el área de
influencia del proyecto. Una vez identificados se realizará su respectiva
georreferenciación, utilizando el nuevo sistema de referencia CTM12
reglamentado por la Resolución 471 de 2020 expedida por el IGAC, para lo cual
es necesario el levantamiento cartográfico del predio y su respectiva presentación
en el modelo de la plantilla cartográfica de la entidad.

Una vez se haya verificado los sectores críticos con alto nivel de pérdida de
cobertura vegetal. A partir de la extensión forestal participativa, el equipo técnico
operativo programado se concentrará en la realización de las siguientes tareas:
Georreferenciación de áreas con mayor pérdida de cobertura vegetal y selección
definitiva de predios de propiedad pública y/o privada, visitas de concertación,
localización y suministro de materiales e insumos.

Con la recolección de información de la verificación y selección de predios


realizada por el equipo técnico se procederá a efectuar la evaluación previa del
ecosistema, donde se evalúan sus condiciones actuales. En esta fase se tiene
evidencia de la magnitud del problema para poder precisar el grado de disturbio y
posteriormente establecer las estrategias de rehabilitación con el fin de mejorar el
estado actual del ecosistema en términos de su integridad ecológica: composición
de especies, estructura y función.

11.1.1.2 Adecuación de terrenos

Se entiende por adecuación de terreno el acondicionamiento de la zona para el


desarrollo del proyecto, sin que implique la tala o aprovechamiento de árboles
arbustos o herbazales. Buscando propiciar las condiciones óptimas para la
siembra de las especies vegetales utilizadas en la rehabilitación. Para esto se
procederá con la eliminación de malezas (evitando la competencia entre plántulas
por suelo, agua, luz y nutrientes).

Esta actividad, se desarrollará con la comunidad de cada municipio y con todos


los entes involucrados en el desarrollo del proyecto bajo la supervisión de los
técnicos operativos asignados, posterior al desarrollo de las capacitaciones en
rehabilitación ecológica Como insumos, se contará con: palas, machetes y demás
elementos.
11.1.1.3 Trazado de núcleos

Con la ejecución del presente proyecto se contribuye a la recuperación de áreas


fragmentadas, a través de la implementación de núcleos de dispersión circulares.
Esta actividad está relacionada con la disposición de las plántulas a ser
establecidas y de acuerdo a los arreglos florísticos para su distribución, para lo
cual se realizará el trazado en que estas quedaran ubicadas finalmente, Cabe
resaltar que el número de plantas por hectárea para los núcleos de rehabilitación
no será menor de 900 árboles y un máximo de 11 núcleos por hectárea, según las
siguientes indicaciones: Se sembrarán en promedio entre 82 y 85 plántulas cada
60 cm cuya distancia es el promedio de la ubicación espacial de los individuos
vegetales caracterizados ecológicamente, en cada uno de los núcleos
implementados en la zona con la respectiva marcación de las estacas, las
características del ahoyado y finalmente la siembra de las especies.

Donde el distanciamiento entre plantas es de 60 centímetros, distribuyendo en el


núcleo especies tanto pioneras como tardías de forma que se tenga una
composición florística heterogénea que favorezca el crecimiento de las plántulas y
dónde se cumple el requisito de las 82 plantas por núcleo donde 50 serán de tipo
arbustivo y 32 de porte arbóreo, y en el entendido que se realizarán 11 núcleos
por hectárea se cumplirá con el requerimiento de 900 plantas por hectárea.

La metodología de núcleos de vegetación busca favorecer la formación de


micrositios de regeneración la cual es una estrategia utilizada en procesos de
rehabilitación (Trujillo & Vargas 2007, Díaz et al 2007, León et al 2007), que busca
la formación de microcondiciones estables que generen ambientes propicios para
la llegada, el establecimiento, desarrollo y dispersión de propágulos vegetales.
Cabe anotar que la generación de sombra estimula la regeneración de especies
propias de la sucesión media y tardía para lo cual se usan métodos de sombreado
artificial o se aprovechan arboles arbustos o parches de vegetación como micro
sitios de implantación (Alvares – Aquino et al 2004; Castro et al 2014; Esquivel &
calle 2002 Gómez-Aparicio et al 2004; Lenz & Facelli 2003; Lindbrog & Ericsson
2004; Trujillo & Orozco 2007).

11.1.1.4 Preparación del sitio de siembra

Para el cumplimiento de esta actividad se tomará en cuenta los sitios


seleccionados en la implementación de las coberturas vegetales se realizará las
siguientes acciones:

Ahoyado: Es realizar la excavación del hoyo en donde se plantará el árbol o


arbusto, el que deberá estar ubicado en el centro del plato previamente realizado,
las dimensiones del hoyo serán 0.30 metros de diámetro y 0.40 de profundidad.

Realizar la aplicación de hidroretenedor: en la dosis aproximada de 5


gramos/planta mezclada con la tierra excavada del hoyo antes de plantar, esta
acción se debe realizar en época de lluvias, de lo contrario se debe humedecer la
mezcla de suelo en el hoyo a ser plantado.

Realizar la aplicación de 130 gramos de correctivo del suelo, al momento del


establecimiento de las plántulas se deberá realizar una aplicación de 60 gramos
de fertilizante químico por árbol, en corona o en media corona, dependiendo de
las condiciones topográficas del terreno. La disponibilidad de nutrientes es un
factor modificable e incrementa en forma rápida la productividad vegetal. La
Fertilización tiene como objetivo mejorar la producción, principalmente en
volumen, mediante el incremento del diámetro y la altura. La fertilización puede
modificar la susceptibilidad de los árboles a las distintas plagas y patógenos, es
decir aumenta su defensa.

11.1.1.5 Transporte mayor y menor:

El material vegetal, insumos (fertilizantes, correctivos, Etc.) y herramientas, serán


transportados uniformemente a cada predio y distribuidos de acuerdo a las
necesidades y en cantidades programadas en el proyecto. Para el transporte del
material vegetal, se hará en cajas plásticas de manera que el material este
protegido durante el recorrido hasta el sitio de plantación y así evitar el maltrato y
la mortalidad del material vegetal.
11.1.1.6 Siembra

Para el presente proyecto se establece una densidad de siembra mínima de 900


plantas por hectáreas; de la siguiente manera:

La siembra, se llevará a cabo quitando la bolsa plástica que cubre la raíz de la


plántula y se utilizará tierra suelta, húmeda para tapar la raíz y apisonar con el fin
de anclar el árbol sobre la tierra, del mismo modo se utilizara el procedimiento
anterior para las plántulas adquiridas de vivero o plántulas que han sido
adaptadas de ecosistemas.
Características de las especies a plantar:

Tipo de árboles y arbustos a plantar: se establecerán especies vegetales nativas


o endógenas, el arreglo florístico deberá 900 plántulas/Ha

Altura mínima requerida: El material vegetal a plantar deberá estar en un rango


promedio de 20 cm, de altura, medidos a partir del cuello de la raíz.

Tipo de bolsa: negra de polietileno de 4 x 6 x calibre 1

Morfología de la plántula: La parte aérea deberá tener suficiente follaje, presentar


buena conformación en lo referente a la ramificación, la densidad y el color del
follaje.

Característicos de las especies a plantar: El tallo principal deberá tener mínimo 4


mm de espesor.

Composición: Se refiere a la diversidad de especies que integran un rodal o una


formación vegetal, expresada como proporción del número total de árboles, área
basal o volumen de cada especie

Reposición. Se realizará una reposición del 10% del material vegetal establecido
en cada uno de los predios intervenidos.

Recolección de desechos: Todos los desechos como bolsas plásticas,


desperdicios y residuos deberán ser recogidos y retirados de la zona de influencia
del proyecto con el fin de contribuir en la construcción de una cultura ambiental
con relación al manejo de residuos sólidos.

Paralelamente, se implementarán estructuras de avifaunas, las cuales no implican


costos adicionales y son efectivas para la rehabilitación de áreas estratégicas.
Estas estructuras, serán construidas con estacas o madera, promoviendo de esta
manera la repoblación mediante dispersión (Garibello 2010). En ausencia de
árboles y arbustos, el proceso de llegada y entrada de las semillas de plantas
ornitócoras al suelo puede ser compensado mediante la utilización de perchas
artificiales para aves, con ello se busca agilizar la sucesión al potenciar y generar
una lluvia de semillas. La ubicación de estas estructuras formando corredores que
conecten los núcleos y los fragmentos de vegetación en sucesión, se ubicarán de
7 a 10 estructuras por hectárea permitiendo que todo el predio este cubierto por
núcleos y perchas.

11.1.1.7 Plan de Mantenimiento

El mantenimiento es un conjunto de actividades determinantes para el éxito y la


sostenibilidad de un proyecto de restauración. Las técnicas de restauración son
diversas e incluyen desde labores biomecánicas de estabilización de suelos hasta
revegetación de áreas con pérdidas de cobertura, por lo cual el mantenimiento de
los proyectos de restauración dependerá del tipo de estrategia implementada. A
modo de ejemplo, se presenta a continuación una estrategia de mantenimiento
para la técnica de revegetación:

Mantenimiento de áreas rehabilitadas:

1. Eliminación de las plántulas de especies invasoras o de alta densidad y muy


competitivas que hayan sido reclutadas. Durante el primer año de la plantación se
deberá eliminar trimestralmente todos los individuos de las plantas con potencial
invasor o invasoras, las cuales reclutarán después de la repoblación forestal. Esta
operación consistirá en arrancar manualmente y de raíz las plántulas de que
aparezcan. A partir del segundo año esta labor deberá repetirse semestralmente y
después del cuarto año se repetirá anualmente. Las plántulas deberán arrancarse
en toda la unidad de actuación, en el lugar donde se realizó el plateo inicial, en el
área de eliminación inicial que se efectuó al momento de establecer la
revegetación o el área que plantee la meta del proceso de restauración (Aguilar-
Garavito, 2010).

2. Deshierbe y rozas de matorral Estas operaciones no son necesarias en caso


que la vegetación que se está reclutando sea la vegetación que se desea reclutar
o si se encuentra en densidades excesivamente bajas o en caso que dicha
vegetación presente un crecimiento lento.

Caso contrario sería las condiciones con pastos o invasoras. En algunos casos
especiales y a los pocos años de la repoblación se pueden producir situaciones
que comprometan el material plantado (supervivencia, crecimiento), por
competencia o por riesgo de incendio (Serrada, 2000). En aquellos lugares secos
y donde se formen herbazales muy densos y con alta concentración de
necromasa, para evitar incendio y competencia hídrica, se pueden aplicar binas o
gradeos sobre las calles formadas por las filas de la plantación o de los módulos
de la plantación. Las pendientes donde se realice esta labor deberán ser menores
del 20% y estarán limitadas por rocas (Serrada, 2000).

En climas húmedos, sin periodo fuerte de sequía y dónde el suelo ha tenido


preparación intensa, se produce un gran desarrollo de herbáceas vivaces y
enredaderas, las cuales generan alta competencia a nivel aéreo y subterráneo.
Para manejar lo anterior se sugiere realizar escardas de la siguiente manera: 1)
manualmente se cava con un azadón alrededor de cada planta haciendo un plateo
y se eliminan las herbáceas y enredaderas; y 2) aplicando herbicidas selectivos,
preferiblemente orgánicos, con aparatos de aspersión de espalda (Serrada, 2000).

3. Reposición del material plantado muerto Esta operación consiste en la


sustitución de plantas muertas en el primero año a la plantación de forma
semestral después de la siembra. No se considera la mortalidad natural que pueda
ocurrir en años posteriores. El proceso operativo será siempre manual y se
ejecutará en época similar a la de la plantación. Las directrices para la reposición
de material vegetal muerto es la siguiente: a) Porcentaje admisible de materia
vegetal muerto: será en función de la densidad inicial de plantación y se aplica a
nivel de módulo de plantación. En este caso se reemplazarán los individuos
muertos o aquellos cuyo grado de marchitez o afectación por plagas sea
irrecuperable.
Al respecto, se ha estimado un porcentaje de material vegetal muerto del 10%
para el primer y segundo año. b) Edad admisible: el material vegetal muerto se
deberá reponer como máximo al año siguiente de la plantación, para el caso de
las especies de rápido crecimiento.

Las plantas de lento crecimiento podrán reponer hasta el segundo o tercer año de
la plantación como máximo. En todo caso la reposición de material vegetal muerto
se realizará en postura diferente de la plantación inicial, sin extracción de la planta
muerta

4. Protección contra daños producidos por animales Deberán reponerse y


reestablecerse los postes, grapas y alambre que se haya caído o perdido. Para lo
anterior se sigue el mismo procedimiento de instalación inical. La periodicidad de
este mantenimiento será durante el primer año semestralmente y después
bianualmente (Serrada, 2000).

Plan de mantenimiento: La Corporación Autónoma Regional de Nariño-


CORPONARIÑO gestionara recursos para realizar mantenimiento a las áreas
intervenidas de forma trimestral durante el primer año y semestral durante dos o
tres años siguientes a la implementación del material vegetal.

11.1.2 Realizar el aislamiento de control de tensionantes

Consiste en realizar el aislamiento de las zonas que se encuentran en proceso de


rehabilitación con el fin de hacer efectiva la siembra de los árboles, ya que esto
impide la entrada de semovientes o humanos hasta las zonas en dicho proceso,
por lo tanto, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones técnicas para
realizarlo efectivamente debe cumplir las siguientes especificaciones:

El aislamiento de las zonas se realizará por la técnica de Postería y Cercado.


Este proceso debe cumplir con las siguientes características:

● Postes en madera, de 15 cm de diámetro y/o cuadrada mayor o igual a 10


cm por cada cara y 2 metros de largo
● Instalación de postes de hasta 0.50 m con fuerte apisonado lateral

● Distancia entre postes de 3 m.


● Pie de amigo cada 30 m, dos en puntos de quiebre. El pie de amigo se
colocará haciendo una cuña al poste respectivo para que este quede
perfectamente anclado y asegurado con un puntillo.
● Inmunización de los postes con aceite quemado o brea a fin de garantizar la
mayor durabilidad. No se aceptarán postes con fisuras significativas
(rajaduras) en su sección transversal.
● Longitud de los postes de 2 m.

● El cercado debe quedar en línea recta. En las zonas que se encuentra


material rocoso difícil de ahoyar y profundizar, se puede reubicar la
distancia y el trazo.
● Alambres de púas a usar con calibre 14”, se colocarán tres líneas
separadas por 0.40 m una de la otra, con el fin de evitar el acceso del
ganado y de personas. Para efectos de evitar el robo de alambre se deberá
realizar puntos de corte cada 40 m.

11.2 Monitoreo, seguimiento y evaluación al proceso de restauración

11.2.1 Establecer parcelas permanentes de monitoreo georreferenciadas


Se establece los parámetros para el seguimiento de los diferentes componentes
ambientales a tener en cuenta en la ejecución del proyecto, así como los sistemas
de control y medidas establecidas a nivel departamental y nacional según el plan
nacional de restauración; a continuación, observamos la descripción de las
acciones específicas identificadas.
Para llevar a cabo las acciones de monitoreo y seguimiento a los procesos de
rehabilitación, se establecerá ocho (8) parcelas permanentes de monitoreo. Las
parcelas se ubicarán en áreas intervenidas por el proyecto, que por su extensión y
características sean representativas de las acciones y estrategias de rehabilitación
implementadas en áreas de influencia de la cuencas que conforman el proyecto,
las dimensiones de las parcelas serán de 30m x 20m para un área total de 600 m2
las cuales a su vez se subdividirán en parcelas de 10m x 10m, en las cuales se
distribuirán de manera aleatoria los indicadores propuestos para el monitoreo y en
cada una de las subdivisiones se escogerá estadísticamente e identificaran
físicamente cada uno de los individuos a monitorear en estas parcelas.
Diseño de Parcelas

Socioeconómico: Identificar y evaluar las dificultades evaluadas en la


complementación de las acciones ambientales en los diferentes municipios y
tomar decisiones orientadas a los ajustes pertinentes, se llevarían a cabo las
siguientes estrategias

● Registro de las diferentes actividades realizadas, entre ellas, talleres,


reuniones, asambleas, entre otros
● Registro fotográfico, elaboración de actas, sondeos de opinión

● Verificación sobre el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente


aplicable
Monitoreo comunitario: La actividad se desarrollará con las personas
involucradas en el proceso de la ejecución del proyecto y serán quienes cumplan
la actividad de recibir la capacitación del acompañamiento y mecanismos de
cuidar las zonas recuperadas.
Se evaluarán un total de 3 indicadores más sus respectivos testigos, se proponen
los siguientes indicadores por estrategia de rehabilitación implementada acorde con
la siguiente tabla:
Tabla 9. Indicadores de monitoreo del proceso de rehabilitación

Estrategia Indicadores

Repoblación vegetal en
● Porcentaje de supervivencia por metro
zonas degradadas o en
proceso de degradación cuadrado de material vegetal reintroducido.
a través del
● Número de especies nativas por metro
enriquecimiento vegetal
con especies nativas cuadrado

● Número de macro-invertebrados por metro


cuadrado

Facilitación de sucesión
● Densidad de estratos foliares, densidad de
natural en zonas de alta
montaña a través del tallos y volumen total de vegetación.
aislamiento de áreas en
● Número de heliofitas efímeras en
avanzado estado
sucesional y de emergencia por metro cuadrado
conservación.
● Numero Cambios en la distribución
diamétrica y altura.

Contribución a la
● Porcentaje de supervivencia por metro lineal
recuperación de
conectividad entre de material vegetal reintroducido.
ecosistemas
● Número de especies nativas por metro
fragmentados a través
del establecimiento de cuadrado
cercas vivas
● Porcentaje de suelo desnudo por metro
cuadrado.

Se deberá verificar la ubicación de los vértices y de las estacas o postes de


marcaje
de cada transecto o parcela. Si alguno se ha perdido o se encuentra en mal
estado
o se ha caído, deberán reponerse y reubicarse.

11.2.2 Evaluar la información levantada en campo

En la implementación de la presente actividad se busca realizar la evaluación


mensual de la información recolectada en campo por porte del equipo técnico
adscrito al presente proyecto, para lo cual se realizará la revisión de formatos,
actas de compromiso, actas de entrega de materiales, fichas técnicas,
documentación de los predios a intervenir, entre otros, los cuales servirán de
soporte para los informes técnicos mensuales que serán presentados para realizar
la evaluación y verificación en campo

11.3. Seguimiento técnico, administrativo y financiero al proyecto

11.3.1. Realizar informes de interventoría


El gerente de interventoría será el profesional encargado de realizar el análisis de
la información recolectará en campo por parte del equipo técnico de la actividad,
además de realizar el informe mensual de interventoría donde dé cuenta de la
verificación del avance de las actividades adelantadas.

11.3.1. Realizar acciones de interventoría (visitas, acompañamiento a


reuniones, entre otras)

El equipo técnico de la mano con el gerente de interventoría y de más


profesionales adscritos a la actividad de interventoría realizaran la verificación de
los soportes entregados de la ejecución del proceso de rehabilitación ecológica
activa y educación informal.

Por lo anterior, el gerente de interventoría elaborara el cronograma de salidas para


la verificación de actividades en campo por parte del equipo técnico y
profesionales adscritos. Adicionalmente, el equipo técnico realizara
acompañamiento en los procesos de socialización y educación informal.

11.3 Desarrollar acciones en educación ambiental informal

Partiendo del hecho de que los diferentes proyectos de tipo ambiental que se
adelantan en pro de la conservación del ambiente, especialmente, los que están
enfocados a la protección de las fuentes abastecedoras del recurso hídrico, se
hace necesario involucrar a la comunidad beneficiada con el fin de garantizar la
viabilidad y sostenibilidad del proyecto.
Las acciones que se llevaran a cabo las podemos observar en la siguiente tabla:
Tabla 10. Actividades a desarrollar de talleres
# Total
Ítems Objetivo Cumplimiento actividad
Talleres asistentes
Desarrollar talleres de
1 sensibilización ambiental con las 40
comunidades 600
Servicio de
educación informal
Desarrollar talleres entre las
2 40
instituciones
600

11.4.1 Desarrollar talleres de sensibilización ambiental con las comunidades

Por lo anterior, la ejecución del presente proyecto pretende desarrollar 40 talleres;


contemplados en proponer 8 talleres para integrar mediante alianzas estratégicas
la articulación con grupos representativos ubicados en el área de interés del
proyecto, entidades gubernamentales y/o privadas. De esta manera, se pretende
articular los procesos con Juntas de Acción Comunal - JAC, Juntas Administradora
de Acueducto JAA, Grupos Asociativos entre otros, con el fin de generar
conciencia.

Es así como, considerando la participación de la comunidad aledaña al área de


intervención del proyecto se pretende educar para dar sostenibilidad a las
acciones que se pretenden implementar, con miras a fortalecer la enseñanza de
una nueva cultura ambiental a las futuras generaciones bajo parámetros de
desarrollo sostenible. Para esto, se convocarán a las diferentes entidades
gubernamentales y/o privadas y grupos de las comunidades aledañas, con el fin
de aunar esfuerzos interinstitucionales en cada uno de los municipios.

En la convocatoria que se menciona anterior se realizará por medio de publicidad


de volantes, radio, medios tecnológicos, entre otros; se procederá a coordinar con
las alcaldías municipales.

Adicionalmente, se realizarán 32 talleres para involucrar a las Juntas de acción


Comunal, las Juntas de Acueducto Veredales y/o organizaciones de base
identificadas. Será responsabilidad del ente territorial el monitoreo de las
actividades realizadas, por medio de los técnicos de la UMATA, realizar la revisión
de las áreas sembradas con especies vegetales nativas y las áreas aisladas,
manteniendo un control de sobre mismas.
El desarrollo de cada actividad se describe a continuación con sus respectivos
temas que serán dirigidos a la población beneficiada.

Tabla 11. Descripción de actividades


Comunidad # Municipios
Ítems Detalle
involucrada Talleres vinculados

Actividad: Alianzas estratégicas

1 Convocatoria de los sectores a Buesaco


intervenir San Bernardo
Juntas de acción
2 Socialización del Proyecto Comunal, las Juntas Belén
de Acueducto
3 Alcance del Proyecto Veredales y/o Colon
organizaciones de 8 Génova
Identificación y selección de
4 base identificadas, La Cruz
participantes
entidades
gubernamentales La Unión
y/o privadas
5 Compromisos adquiridos El Tablón

San Pablo

Actividad: Talleres

Valoración de servicios Juntas de acción 32 Buesaco


ecosistémicos (Que es un servicio, Comunal, las Juntas
tipos de servicios, beneficios dé de Acueducto San Bernardo
1
cada servicio, estrategias de Veredales y/o Belén
fortalecimiento a los servicios organizaciones de
ecosistémicos). base identificadas Colon
Génova
Importancia ambiental de la
rehabilitación ecológica para el La Cruz
desarrollo comunitario y la La Unión
conservación y servicios
ecosistémicos. (Que es El Tablón
2
restauración ecología, estrategias
San Pablo
de rehabilitación, servicios
ecosistémicos, como la
rehabilitación aporta a la
conservación del medio ambiente)

3 Cambio climático (Que es el


cambio climático, principales
causas del cambio climático,
principales efectos del cambio
climático, como evitar el cambio
climático, estrategias para detener
el cambio climático).
Estrategias para el manejo
sostenible de los
recursos naturales. (Que son los
4 recursos naturales, tipos de
recursos presentes en el
ecosistema, estrategias de
sostenibilidad)

11.4.2 Desarrollar talleres entre las instituciones

A través de 40 talleres para la totalidad de los municipios, distribuidos en un 20%


(2 talleres) para explicar a la comunidad participante, la metodología de siembra
de núcleos de vegetación para favorecer la formación de corredores de conexión
entre las áreas con relictos de vegetación mejorando conservada o procesos
sucesiones más avanzados. De la siguiente manera:

● Metodología de restauración a implementar donde se aborden los


siguientes temas: identificación y selección de predios, evaluación de los
ecosistemas, preparación, limpieza, trazado y ahoyado del terreno y
siembra de plántulas.

El 80% restante de los talleres (32 talleres), se entenderán como grupo focales, en
los que se impartirán capacitaciones relacionadas a continuación.

● 8 encuentros para dictar talleres de empoderamiento comunitario,

● 8 encuentros para dictar talleres de capacidad de reacción frente a posibles


eventos de incendios de cobertura vegetal,
● 8 encuentros para dictar talleres de manejo de procesos sostenibles en la
cuenca hidrográfica,
● 8 encuentros para dictar talleres protección de fuentes hídricas a través de
aislamiento y articulación interinstitucional y emprendimiento sostenible.

Teniendo en cuenta lo anterior, se abordarán cada una de las temáticas en los


municipios priorizados del proyecto

Tabla 12. Descripción de actividades


Comunidad N° Municipios
Ítems Detalle
Involucrada Talleres intervenir
Actividad: Socialización del Proyecto
Actividad: Metodología de siembra de núcleos de vegetación
Asociaciones,
Cooperativas,
Juntas de 8
Se anexa libro de las
1 acción comunal
actividades a desarrollar
y juntas
administradoras
de acueducto.
Actividad: Talleres de educación ambiental - capacitaciones
Empoderamiento comunitario
(Estrategias de sensibilización
ambiental dirigidas a la
población beneficiada,
1 diagnostico acerca de los
conocimientos previos sobre
temas ambientales,
experiencias de educación
ambiental)
2 Incendios Ambientales (Que Asociaciones,
Cooperativas,
es un incendio forestal, que
Juntas de
provoca incendios forestales,
acción comunal
(ejemplos incendios forestales
y juntas
en el país o en el mundo), administradoras
faces de un incendio forestal, de acueducto.
afectaciones al medio
ambiente por incendios 32 8
forestales, que hacer en el
evento de un incendio forestal
en mi comunidad o comunidad
aledaña, dinámica de la
temática tratada (dibujos en
cartulina o representación,
que acciones adelantar
después de un incendio
forestal).
Manejo procesos sostenibles
en la cuenca hidrográfica (Que
3
es una cuenca, características
bióticas y abióticas)

Protección de fuentes hídricas


(Definición, Afectaciones a
fuentes hídricas, estrategias
encaminadas a la protección)
4
Emprendimiento sostenible
(Definición, estrategias,
puesto en marcha, alianzas
estratégicas, ejemplos)

Las actividades mencionadas anteriormente se llevarán a cabo en los municipios


que se indican en la parte de arriba y la ejecución de las mismas se llevaran a
cabo con la invitación por medio de medios de comunicación (flayers, redes
sociales, radio, el voz a voz por parte de los funcionarios de cada alcaldía y los
responsables del proyecto, entre otros); de igual forma para el cumplimiento de
cada una de ellas se contempla una logística en la organización de cada actividad
donde se necesita transporte, refrigerios, computador, materiales didácticos y los
respectivos formatos de educación ambiental.

Las personas capacitadas en la ejecución del proyecto de las dos actividades


descritas equivalen a un total de 1.200 personas que serán distribuidas en los
talleres que se realizarán con un mínimo de 15 personas que asistan a cada
encuentro.

Los soportes de cada actividad que se desarrolle deben ser entregados por el
personal a cargo del proyecto, con el fin de que se haga una evaluación y
verificación de entrega de todos los documentos que se trabajen con la comunidad
beneficiada que pueden ser actas de reunión, fotografías, informes, compromisos;
estos archivos pueden ser entregados en los siguientes formatos (Word, Excel,
pdf, jpg).

12. Localización

En el mapa se puede observar una vista general de los 8 municipios del


departamento de Nariño priorizados en el proyecto los cuales son Buesaco, San
Bernardo, Belén, Colon Génova, La Cruz, La Unión, El Tablón y San Pablo y la
ubicación de cada uno de los predios seleccionados. A continuación, se relaciona
la visita detallada por municipio con los predios seleccionados para realizar
acciones de rehabilitación ecológica activa.
Las áreas anteriormente descritas fueron seleccionadas teniendo en cuenta la zonificación
ambiental de los POMCAS de los ríos Mayo y Juanambú del departamento de Nariño, priorizando
las áreas de interés ambiental y de conservación.

Fuente:CORPONARIÑO

13. Cadena de valor


Ver Anexo cadena de valor
14. Análisis de riesgo

En la Tabla a continuación (Tabla 13), se indican los posibles riesgos en el


presente proyecto, estos riesgos afectan directamente sobre el cumplimiento del
cronograma establecido para la ejecución del mismo.

Tabla 13. Análisis de riesgos para el proyecto

Descripción del Riesgo Probabilidad Efectos Medidas de Mitigación

Programas con suficiente


antelación las visitas a campo
Acceso limitado a las Limitaciones en el
para la ejecución de
zonas de intervención, cumplimiento del
Probable actividades, bajo el objeto de
dado por la ausencia de cronograma del
solicitar información sobre el
vías de transporte o proyecto
estado vial a las autoridades
deficiente calidad de las
correspondiente y en su
mismas
defecto solicitar apoyo logístico

Limitaciones en el
cumplimiento del
cronograma del
Seguridad limitada ante proyecto Solicitar con antelación apoyo
robos, secuestros, y en seguridad a las autoridades
Probable
demás actividades ilícitas competentes
adelantadas por grupos al Efectos sobre la
margen de la ley salud y vida de
los ejecutores

Realización de una
investigación previa alrededor
de la cultura de la comunidad
en la zona a intervenir, con el
objeto de identificar con
antelación posibles rutas de
acercamiento a la población y
La población asentada en generación de confianza
las zonas de intervención
o áreas de influencia, y
en general los actores Contar con los debidos
directa o indirectamente permisos emitidos por las
involucrados en el entidades administrativas y de
proyecto, podrían no control
Limitaciones en el
verse motivados a
cumplimiento del
participar activamente en
cronograma y
las diferentes actividades
Probable productos del Contratar con un profesional de
u oponerse a la ejecución
proyecto responsabilidad social con
de las mismas, en cuanto
suficiente experiencia en
no perciban beneficios
trabajo con comunidades.
directos o vean afectada
su actual situación
económica y social.

Limitaciones en el
cumplimiento del
cronograma y
Exposición a condiciones productos del Considerar los reportes
climáticas extremas de proyecto por bajo climáticos generados por las
Probable crecimiento
las coberturas vegetales autoridades competentes en la
establecidas. vegetal en las planificación y ejecución de las
zonas actividades del proyecto
rehabilitadas

Limitaciones en el Revisar con antelación los


cumplimiento del requerimientos establecidos
Incumplimiento de las
cronograma y para proveedores del proyecto
especificaciones técnicas
productos del
y características de los
proyecto por bajo
materiales, insumos y Probable crecimiento Realizar un control y
demás elementos
vegetal en las seguimiento de la calidad de
necesarios para la
zonas los insumos y materia prima
ejecución del
rehabilitadas antes, durante y después de la
proyecto. ejecución del proyecto

Fenómeno del niño o la Probable Dificultad en la Reportes del IDEAM y


niña ejecución de las adecuada programación de las
actividades de actividades de establecimiento
rehabilitación y aislamiento

15. Justificación

Las principales problemáticas ambientales que se manifiestan en los municipios


de interés, están relacionadas con la disminución de: la cantidad y calidad del
patrimonio hídrico, cantidad de las coberturas vegetales nativas, además del
aumento de los usos consuntivos del agua. Adicional a esto, se presentan eventos
relacionados con la ausencia de solidaridad, responsabilidad, gobernanza y
apropiación ambiental del territorio por parte de la comunidad y las entidades
administrativas y de control.

Por lo anterior, la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), en su


ejercicio de Autoridad Ambiental, tiene contemplado en su misión institucional la
ejecución de proyectos de manejo integral de los recursos naturales renovables y
del mejoramiento de la calidad ambiental acorde con las políticas nacionales e
internacionales.
Es así como, Corponariño ha implementado procesos de establecimiento de
coberturas forestales, en los cuales, se involucra la gestión de las comunidades
presentes en la zona mediante procesos de capacitación y sensibilización
ambiental de tal forma que haya empoderamiento del proyecto y se mantenga en
el tiempo, lo cual se traduce en la generación de bienes y servicios ambientales y
de la conservación de los suelos susceptibles a proceso erosivos.

En este sentido, se plantea como alternativa la implementación de procesos de


rehabilitación de coberturas vegetales en zonas impactadas drásticamente por la
deforestación en los municipios priorizados del proyecto. Esto es debido a que, la
deforestación incrementa la susceptibilidad del ecosistema y de los servicios que
presta a la comunidad ante amenazas naturales y antropogénicas.

La rehabilitación ecológica, es reconocida globalmente como una actividad


importante en los esfuerzos de conservación, revertimiento de la degradación
ambiental y moderación del cambio climático. Es por estos motivos, que resulta de
suma importancia implementar actividades de rehabilitación en el departamento de
Nariño, esto a su vez, se traduce en la recuperación y restauración de los servicios
que los ecosistemas brindan a comunidad para su sustento, dada por la
conservación de la biodiversidad.

Además de lo anterior, la ejecución de presente proyecto trae consigo beneficios


sociales y económicos. En primera medida, permitirá fortalecer la apropiación
social del sentido de conservación ecológica como medio para lograr un desarrollo
sostenible, esto promoverá un aumento en las capacidades locales de gobernanza
en torno a los recursos naturales, a través de una gestión eficiente de los mismos,
al mismo tiempo en que se promueven iniciativas para desarrollar e implementar
emprendimientos en torno al desarrollo sostenible. Esto como base fundamental
para promover la reactivación económica posterior al periodo de pandemia por
coronavirus.

Adicional a lo anterior, el presente proyecto, permitirá apoyar y reforzar los


esfuerzos gubernamentales por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). De esta manera, el proyecto busca realizar esfuerzos en torno al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, de acuerdo con los objetivos:
1, 3 y 4; lo cuales buscan: fin de la pobreza, Salud y Bienestar y Educación de
Calidad, respectivamente. Los anteriores, se articularán con las actividades
propuestas a través de la rehabilitación ecológica (asegurando los servicios
ecosistémicos que la comunidad necesita para su sustento) y de los procesos de
capacitación y educación a la comunidad en torno al desarrollo sostenible y
conservación de la biodiversidad (proceso del presente proyecto, que busca
vincularse de forma activa desde los procesos de educación estudiantil).

Paralelamente, el proyecto se articula con los ODS en pro de la prosperidad y


acción por el planeta en los objetivos 8, 12, 13 y 15, que buscan: un trabajo
decente para un crecimiento económico, una producción y consumos
responsables, acción por el planeta y la conservación de los ecosistemas
terrestres. Lo anterior, es en relación a las actividades de capacitación en
emprendimiento sostenible para la comunidad y de rehabilitación ecológica con
corresponsabilidad social, promovidas en el presente proyecto.

15.1. Contribución del proyecto a la reactivación social, ambiental y


económica

La ejecución del presente proyecto, fortalecerá a las comunidades de los


municipios priorizados en sus estrategias de reactivación económica, social y
ambiental frente al escenario actual. Esto es gracias a que la ejecución del
proyecto trae consigo una serie de beneficios ambientales, sociales y económicos.
En primera medida y a nivel económico, permitirá incentivar las actividades de
implementación de cobertura vegetal de corresponsabilidad con la comunidad, al
hacer pago de un jornal para los ejecutores de las actividades de siembra y
aislamiento. En segunda medida, se fortalecerá la apropiación social del sentido
de conservación ecológica como medio para lograr un desarrollo sostenible, al
mismo tiempo en que se promueven capacitaciones para desarrollar e
implementar emprendimientos en torno al desarrollo sostenible.
15.1.2. Beneficios ambientales
● Ecosistemas de alta montaña orientados a alcanzar el uso, manejo y
aprovechamiento sostenible, enfatizando en la capacidad de rehabilitación
de los ecosistemas afectados por la deforestación a través de la
implementación de acciones de establecimiento de coberturas vegetales y
así lograr garantizar el mejoramiento en la productividad y la calidad de vida
de las comunidades.
● Contribución en la sostenibilidad y manejo de la oferta hídrica, mediante el
establecimiento de reforestaciones protectoras en rodas y márgenes de
corrientes hídricas abastecedoras de acueductos, municipios, corregimientos
y veredas asociados a los municipios priorizados.
● Sostenibilidad de los ecosistemas de alta montaña, oferta de servicios
ecosistémicos de calidad, regulación de los caudales hídricos en los
afloramientos de agua de las microcuencas abastecedoras de acueductos
veredales y de los municipios priorizados.
● Mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de las microcuencas de los
municipios objeto del proyecto, en sus propiedades físicas, químicas y
organolépticas.
● Comunidad beneficiada y capacitada que manejará adecuadamente
estrategias de conservación vegetal y la vez será transmisora de estos
conocimientos a familiares y amigos.

15.1.3. Beneficios económicos

● Generación de empleo a nivel profesional, técnico, operativo (directo e


indirecto) como efecto indirecto de las capacitaciones en emprendimiento
sostenible y como efecto directo de la actividad de rehabilitación.
● Comunidad con avances en el mejoramiento de las condiciones de vida.

15.1.4. Beneficios sociales

● Municipios fortalecidos en términos de gobernanza ambiental.

● Procesos comunitarios de fortalecimiento de capacidades de emprendimiento y


reactivación económica sostenible.
● Comunidades con empoderamiento del proceso de rehabilitación ecológica,
para garantizar la sostenibilidad al proyecto.

16. Población beneficiaria

A continuación, se detalla la población a la cual el proyecto se enfoca, con una


población de más de 3.000 habitantes. Este plan fue ideado para las personas que
deseen participar en beneficio al medio ambiente; y la intervención se dará según
la población de cada municipio, sin embargo, se pretende tener una socialización
mínima de 1.200 personas en los cuales se priorizan las 250 hectáreas donde se
llevará a cabo el proceso de rehabilitación ecológica, correspondiendo en la
asignación de los municipios beneficiados en este proyecto.

17. Duración

La ejecución del proyecto en un tiempo estimado de 8 meses

18. Matriz del marco Lógico


Ver Anexo matriz de marco lógico

19. Sostenibilidad del proyecto

Para lograr que el presente proyecto sea sostenible en el tiempo es necesario que
exista una corresponsabilidad con la comunidad de los municipios priorizados. En
este orden de ideas, La capacitación, el empoderamiento de los proyectos y el
compromiso de la comunidad de mantener acciones implementadas que
contribuyen a la sostenibilidad del proyecto. Para esto, el proyecto busca involucrar
e integrar de forma activa tanto a la comunidad beneficiada como a las
Instituciones Educativas, Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acueducto y
Alcaldías. De esta manera, se consolidarán los procesos de sensibilización,
educación ambiental, organización comunitaria asociados con las actividades del
proyecto durante y después de su ejecución.

Vale la pena mencionar que es de suma importancia la participación de la


comunidad educativa de los municipios, con miras a fortalecer la enseñanza de una
nueva cultura ambiental a las futuras generaciones que son las llamadas a convivir
con todas las implicaciones de estar en zonas de gran importancia ecológica para
la región, y que necesitan los fundamentos básicos para poder desarrollarse
integralmente bajo parámetros de desarrollo sostenible.
Adicional a esto, el proyecto busca ser sostenible a través de los siguientes
procesos:

● Desarrollo de capacidades locales que faciliten la participación en la


planeación y direccionamiento de la política ambiental.
● Adopción y apoyo a los mecanismos participativos que permitan la
conservación y protección de microcuencas y zonas de alta montaña.
● Capacitar a la comunidad en torno al emprendimiento sostenible y aumentar
su competitividad en este aspecto.
● Sensibilización a las personas interesadas en el tema de reforestación
(administraciones municipales, departamentales y comunidad en general).
● La elaboración de compromisos y actas de compromiso y responsabilidades
de trabajo de reforestación que ayuda a otorgar sostenibilidad a los
procesos, así como la existencia de normatividad en el tema a nivel nacional
y de obligatorio cumplimiento.

Ver Anexo: Carpeta sostenibilidad del proyecto

20. Presupuesto
Se anexa documento

21. Cronograma
Tempo
Descripcion Actividad Presupuesto
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
Realizar el establecimiento del material vegetal. $ 1.219.772.600
Realizar el aislamiento de control de tensionantes $ 662.504.372
Establecer parcelas permanentes de monitoreo
$ 20.440.000
georreferenciadas
Evaluar la informacion levantada en campo $ 66.796.800
Realizar informes de interventoría $ 28.800.000
Realizar acciones de interventoría (visitas, acompañamiento
$ 112.707.926
a reuniones, entre otras)
Desarrollar talleres de sensibilización ambiental con las
comunidades $ 91.910.201
Desarrollar talleres entre las instituciones $ 105.937.459
$ 2.308.869.358
22. Anexos

También podría gustarte