Perfil 2023 NUEVO 024 Ajustes
Perfil 2023 NUEVO 024 Ajustes
Perfil 2023 NUEVO 024 Ajustes
SEPTIEMBRE
2024
1. Contribución a la política pública
● Ley 99 de 1993: Fijó el monto tarifario mínimo de las tasas por el uso y el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Se resalta la
prioridad del recurso hídrico para consumo humano como el principal uso
2.1 Problemática
Ecosistemas de referencia
Bosque andino
Bosque altoandino
Este ecosistema corresponde al piso climático muy frio, se trata de un bosque con
un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas),
de troncos por lo general torcidos (Blandón y Cabrera, 2013). Se distingue por su
amplia diversidad biológica de plantas; predominando musgos, helechos y
líquenes al igual que las orquídeas y bromelias entre otros; de las cuales
funcionan como esponjas que absorben y acumulan grandes cantidades de agua
que dan origen a riachuelos, quebradas y ríos que descienden en las zonas bajas,
cumpliendo además funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico
que desciende de los páramos. (Romero, 2012).
A continuación, se presenta una tabla que relaciona los picos máximos y mínimos
en msnm por municipio de los predios a intervenir
ATURA EN MSNM
ALTURA ALTURA ZONA DE
MUNICIPAL ECOSISTEMA
MÍNIMA MÁXIMA VIDA
msnm Msnm
Buesaco bh-MB
Andino
bh-M
Alto andino
1.000 3.703 bh-PM
San Bernardo Andino
bh-M
1.800 3.200 Alto andino
Belén Andino
bh-MB
1.800 3.200 Alto andino
Colon Génova 1.400 2.800 Andino bh-M
La Cruz Andino
bh-M
1.600 3.000 Alto andino
La Unión 736 3.105 Alto andino bh-M
El Tablón Andino bh-MB
1.325 4.153 Alto andino bh-M
San Pablo Andino bh-MB
1.400 3.350 Alto andino bh-M
Ecosistema Andino
Ecosistemas altoandinos
Incluyen los bosques andinos y las áreas de transición hacia páramo y son
ecosistemas sumamente amenazados y presentan la tasa de deforestación más
alta entre los bosques de tipo tropical a nivel mundial (Bruijnzeel et al., 2010). Los
ecosistemas altoandinos se consideran globalmente como ecosistemas prioritarios
en términos de conservación, por ser centros de origen de una importante
biodiversidad especialmente de plantas (Myers, 2000).
Tensionantes
Cabe anotar que a partir de la información que se obtenga en los predios referidos
se podrá validar algunos tensionantes y el análisis de disturbios y formas de
alteración, asociados a los sistemas de producción en los ecosistemas del
proyecto en mención.
Favorecimiento de la
dominancia de pocas
especies. Supresión de los
mecanismos de
regeneración natural.
Ramoneo y
Cambios en la trayectoria
Pastoreo compactación del
sucesional. Pérdida de la
suelo
diversidad biótica.
Remoción de los nutrientes.
Alteración de la capacidad
de drenaje. Disminución de
la calidad del hábitat.
Fragmentación de
ecosistemas.
Ganadería
Perdida de ecotonos.
Tala Deforestación
Potrerización. Supresión de
los mecanismos de la
regeneración natural.
Cambios en la trayectoria
sucesional. Pérdida de la
diversidad biológica.
Disminución de la calidad y
cantidad del hábitat.
Siembra de Cambios en la trayectoria
Transformación de
Pastos sucesional. Perdida de la
coberturas vegetales
Introducidos biodiversidad.
Fragmentación de los
ecosistemas.
Agricultura Disminución de la
disponibilidad del hábitat.
Fragmentación de los
ecosistemas. Pérdida de
ecotonos. Potrerización.
Tala Deforestación Suspensión de los
mecanismos de
regeneración natural.
Cambios en la trayectoria
sucesional. Pérdida de
diversidad biológica.
Contaminación de la
atmosfera. Cambio en el
Perdida de la ciclaje de nutrientes.
Quema
cobertura vegetal Perdida de diversidad
bilógica. Reducción de las
poblaciones de fauna.
Cambio en la trayectoria
Siembra de Transformación de
sucesional. Perdida de la
monocultivos coberturas
diversidad biológica.
Así mismo, la agricultura produce cambios en la estructura del suelo debido al uso
de arado, monocultivo, uso de agroquímicos que alteran las poblaciones
biológicas del suelo y del agua al igual que alteran el ciclado de nutrientes,
además, los incendios destruyen los bancos de semillas, plántulas y la microbiota
que originan una degradación química del suelo, lo anterior, provoca el aumento
de las ocurrencias de los movimientos en masa como deslizamientos, corrientes
de lodo y reptación favorecido por la desprotección del suelo. Es importante
destacar que la alteración del suelo por actividades agropecuarias es la mayor
limitante para fines de rehabilitación en ecosistemas altoandinos, situación que
lleva a una mayor compactación edáfica y hace aún más lento el ciclo de
nutrientes.
ÁREAS DE
IMPORTANCIA
MUNICIPIOS AMBIENTAL
ÁREAS DE
CONSERVACIÓN (ha)
Buesaco 8005,018
Belén 1344
Colon Génova 303,13
La Cruz 1608,76
La Unión 1917,16
El Tablón 2591,86
TOTAL 16.809,88
Hectáreas
Municipio
Deforestadas (ha)
Buesaco 384,78
San Bernardo 35,57
Belén 142,92
Colon Génova 339,95
La Cruz 42,29
La Unión 562,37
El Tablón 193,27
San Pablo 265,82
TOTAL 1.966,97
Los bosques cumplen una función importante en la regulación del clima global
gracias a que almacenan una mayor cantidad de carbono que cualquier otro bioma
terrestre, acumulando aproximadamente 650 billones de toneladas (FAO, 2010).
Se estima que tan solo el área boscosa tropical del sur de América puede
contener entre 150 a 200 toneladas de carbono por hectárea (Chave et al., 2008).
Sin embargo, en las últimas décadas la deforestación y degradación de estos
ecosistemas ha contribuido significativamente al aumento de emisiones de
carbono y otros gases de efecto invernadero – GEI (IPCC, 2007); es así, como se
calcula que, en la década de 2000, entre el 10% y 20% de las emisiones anuales
mundiales de GEI de origen antropogénico pueden ser atribuibles a la
deforestación y degradación de los Bosques tropicales (GOFC-GOLD, 2014).
Adicionalmente, la pérdida y degradación del bosque conlleva a una reducción en
la oferta de bienes y servicios ambientales que presta el ecosistema, incluidos la
regulación hídrica, la producción de materias primas y alimentos, el mantenimiento
y conservación de la biodiversidad, el uso como hábitat y la relación cultural que
muchas sociedades han establecido con los bosques alrededor del mundo.
Problemas similares se evidencian en el departamento de Nariño, trayendo
consigo graves afectaciones a las comunidades que habitan el territorio, puesto
que se observan procesos de deforestación indiscriminada de los relictos de
bosque primario y secundario, ocasionando además de la disminución de la oferta
hídrica y la pérdida de biodiversidad, la disminución en la provisión de servicios
ecosistémicos y la calidad de vida en comunidades aledañas. En este sentido se
toman la información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia-IDEAM y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, donde se registran cifras de deforestación en el Departamento de
Nariño, como se muestra a continuación:
TASA DE DEFORESTACIÓN
VIGENCIA HECTÁREAS
2014 4178
2015 7432
2016 7765
2017 5048
2018 2833
2019 3461
2020 4911
2021 5733
2022 6555
Descripció Tipo Unidad Bien Periodo Cantidad Valor Unitario Valor Total
n del de Producido
Ingreso Medida
Según la información anterior se puede observar que el número del bien producido
corresponde a 250 hectáreas las cuales corresponden hectáreas de rehabilitación
ecológica y 25 hectáreas correspondientes a la reposición del 10% del material
vegetal establecido acorde al presupuesto planteado para la ejecución del
proyecto; la importancia del 10% se busca lograr un mejor resultado en el proceso
de rehabilitación implementado.
De acuerdo a la información presentada, las cifras más altas de deforestación se
encuentran en los años 2015 y 2016, tras estos años se ha presentado reducción
en el número de hectáreas deforestadas esto podría deberse en gran medida a las
acciones que ha tomado las entidades locales, municipales, departamentales y
nacionales encargadas del control y vigilancia de los recursos naturales, sin
embargo en los últimos dos años se presentó un aumento en las áreas
deforestadas quedando en noveno lugar a nivel nacional, antecedido de los
departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Antioquia, Norte de
Santander, Choco y Vichada en este sentido La Corporación Autónoma Regional
de Nariño-CORPONARIÑO para mitigar los efectos causados por la deforestación
establece el proyecto GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y
DESARROLLO SOSTENIBLE, en el que contempla la implementación de
acciones de restauración y/o rehabilitación ecológica en áreas de interés
ambiental y zonas de recarga hídrica, con estas acciones se recupera la estructura
y función de los ecosistemas que han sido degradados por diferentes factores, a
continuación, se presenta la tasa de deforestación para el departamento de Nariño
entre los años 2016 al 2025.
Para los años 2022 y 2023 se reporta la meta del Plan de Acción Cuatrienal de la
Corporación Autónoma Regional de Nariño - Corponariño
3 Diagnóstico
Las áreas a intervenir hacen parte de la zona de recarga hídrica de las cuencas
río Juanambú: Buesaco, San Bernardo, Belén, La Cruz y el Tablón; para las
cuencas del río Mayo: Colón (Genova), La Unión y San Pablo, abastecen a
acueductos municipales y veredales y se conforman por ecosistemas típicos de
bosque andino. Estas zonas se caracterizan por funcionar como hábitats de fauna
silvestre, relictos de bosque primario y rondas protectoras de quebradas.
Por otro lado, se estima que, en los municipios priorizados, a nivel socioambiental,
existe un conflicto por uso de suelos en las zonas con extensiones de fuertes
pendientes, suelos frágiles y superficiales, los cuales, potencialmente deben
destinarse a la protección y conservación. Se estima que, en la actualidad,
predomina la intervención humana en las áreas de protección ambiental. De igual
manera, se presentan conflictos en las rondas de las microcuencas,
especialmente en la parte alta y media de estas. Las Microcuencas, se
encuentran intervenidas con prácticas ganaderas y de agricultura,
comprometiendo la estabilidad de los cauces y generando procesos erosivos y de
sedimentación.
El departamento de Nariño, ubicado entre 00° 31’ 08” y 02° 41’ 08” de Latitud
Norte, se encuentra en plena Zona Ecuatorial, franja importante de la tierra que se
caracteriza por una serie de formaciones, brumas, páramos humedecidos, selvas,
sabanas inundables, densas coberturas de nubes, nieblas, exuberante vida y
zonas de convergencia de masas oceánicas y continentales.
Por otro lado, teniendo en cuenta la Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos del año 2012, se han identificado
cinco impulsores o motores de perdida y transformación de ecosistemas en el
país, que, en conjunto a los disturbios predominantes sobre el área de influencia
del proyecto, corresponden a los principales impulsores de la transformación y
perdida de ecosistemas.
Impulsores caracterizados a
nivel Nacional
Desarrollo de infraestructura
lineal
Represamientos
Es así como, se ha podido observar que la cuenca del río Juanambú, se destaca
que 4.828,11 ha han perdido su cobertura vegetal, el 2% del área total de la
cuenca (POMCA Corponariño 2015) y en la cuenca del Alto Mayo se ha perdido
aproximadamente un 10 % de los ecosistemas de Bosques desde el año 2000
(Gonzales & Llanos 2015).
Actitud frente
Tipo de Actor a la ejecución
Interés que refleja en el de proyecto
Actores Rol
proyecto
Púb Privad ON
(-) (+)
lico o G
Comunidad de Participación y
los municipios concertación para la
x Beneficiari Ejecución del proyecto. X
Buesaco, San os
Bernardo,
Belén, Colon
Génova, La
Cruz, La
Unión ,El
Tablón y San
Pablo
5. Antecedentes
5. Línea de Base
Municipio de Colón
Ubicación:
Se localiza entre los 1º 38' 12” latitud Norte y los 76° 58' de longitud al oeste del
Meridiano de Greenwich, en tierras de la cordillera centro oriental.
Geografía:
Municipio de la Unión
Ubicación:
Geografía:
La Unión hace parte del Macizo Colombiano, vertiente del Pacífico, zona
considerada como de importancia estratégica desde el punto de vista hídrico a
nivel nacional. A la Subcuenca del río Mayo le pertenecen las microcuencas de:
Ceibo, Guanábanos, Olivos, el Cajón, Angostura Honda, La Caldera, el Zapayal, la
Gurupera, Quebrada Grande, la Fragua, el Tambo, la Jacoba, las Juntas, Cusillos
y el Diviso. Se encuentran los Escurrimientos Directos: Peña Negra I, el Parapeto,
Peña Negra II, Angostura Honda, Quiebracanilla, Santa Ana, el Zanjón, Quebrada
Oscura, el Ceibo I, la Jacoba I y II, las Juntas I, Alto del Mayo y Cusillos I.
Municipio de El Tablón
Ubicación:
Límites del municipio al Norte con Albán, San Bernardo y La Cruz, al oriente con el
departamento del Cauca y el departamento del Putumayo, al Sur con el Municipio
de Buesaco, al Occidente con Berruecos y al Oriente con el Departamento de
Putumayo.
Geografía:
Ubicación:
Geografía
7. Metas
Se realizarán visitas por parte del equipo técnico del proyecto para lo cual
diligenciarán el formato establecido en la entidad denominado ficha de
seguimiento y asistencia técnica se evidencia la información general del predio y
las observaciones y recomendaciones dispuestas por el responsable de la visita.
8. Indicadores
Realizar informes de
Informe de interventoría (PDF)
interventoría
Seguimiento técnico,
administrativo y Realizar acciones de
financiero al Fichas de seguimiento y
interventoría (visitas,
proyecto asistencia técnica (PDF)
acompañamiento a reuniones,
Registro fotográfico (JPG)
entre otras)
9. Entregables
Realizar el aislamiento de Km
43
control de tensionantes
La rehabilitación busca trabajar para lograr rescatar las funciones naturales de los
ecosistemas mediante la intervención humana y promover el desarrollo de los
procesos de recuperación en aquellas áreas que perdieron sus mecanismos
naturales de recuperación cuando estos han sido alterados o destruidos.
De esta forma se les permite superar las barreras que impidan su regeneración
natural. La rehabilitación activa permite mejorar y acelerar los procesos de
regeneración natural en áreas degradadas.
Por otra parte, el concepto nucleación fue formulado inicialmente por Yarranton y
Morrison (1974), quienes en su interés por conocer los cambios en los patrones
espaciales durante el curso de una sucesión, concluyeron que algunos
organismos vegetales podían formar micro-hábitats, donde las limitaciones sobre
el establecimiento de nuevas especies puede ser menor que en las zonas
circundantes, debido a la mejoría causada por las plantas pioneras en las
condiciones ambientales del sistema, como por ejemplo la estabilización del suelo
y el aporte de recursos al mismo durante el transcurrir de una sucesión (Yarranton
y Morrison 1974; Tres y Reis 2007; Corbin y Holl 2012).
La aplicación de núcleos de restauración consiste en el establecimiento de grupos
de especies de plantas leñosas nativas con funciones facilitadoras, propias de
diferentes estadíos sucesionales, en los denominados núcleos, distribuidos en el
espacio, donde el desarrollo de la especie central es privilegiado por franjas
exteriores que actúan como una protección (Anderson 1953; Tres y Reis 2007;
Corbin y Holl 2012)
Posteriormente, en estos núcleos, gracias a la acción facilitadora de las especies
plantadas, se establecen especies vegetales que de lo contrario no sobrevivirían
en áreas abiertas o invadidas por especies exóticas, formando de esta manera
núcleos de diversidad. El resultado final a menudo es que la abundancia,
sobrevivencia y riqueza de semillas y plántulas es mayor al interior de los núcleos
que al exterior de los mismos (Corbin y Holl 2012).
Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que CORPONARIÑO busca la
conectividad de los ecosistemas fragmentados y considerando la topografía del
departamento de Nariño, el cual cuenta con un terreno con altas pendientes; una
de las estrategias de restauración activa que favorecen su implementación en el
territorio son los núcleos circulares de dispersión.
11.1.1.1 Evaluación del estado actual del ecosistema para la verificación y
selección de predios
Una vez se haya verificado los sectores críticos con alto nivel de pérdida de
cobertura vegetal. A partir de la extensión forestal participativa, el equipo técnico
operativo programado se concentrará en la realización de las siguientes tareas:
Georreferenciación de áreas con mayor pérdida de cobertura vegetal y selección
definitiva de predios de propiedad pública y/o privada, visitas de concertación,
localización y suministro de materiales e insumos.
Reposición. Se realizará una reposición del 10% del material vegetal establecido
en cada uno de los predios intervenidos.
Caso contrario sería las condiciones con pastos o invasoras. En algunos casos
especiales y a los pocos años de la repoblación se pueden producir situaciones
que comprometan el material plantado (supervivencia, crecimiento), por
competencia o por riesgo de incendio (Serrada, 2000). En aquellos lugares secos
y donde se formen herbazales muy densos y con alta concentración de
necromasa, para evitar incendio y competencia hídrica, se pueden aplicar binas o
gradeos sobre las calles formadas por las filas de la plantación o de los módulos
de la plantación. Las pendientes donde se realice esta labor deberán ser menores
del 20% y estarán limitadas por rocas (Serrada, 2000).
Las plantas de lento crecimiento podrán reponer hasta el segundo o tercer año de
la plantación como máximo. En todo caso la reposición de material vegetal muerto
se realizará en postura diferente de la plantación inicial, sin extracción de la planta
muerta
Estrategia Indicadores
Repoblación vegetal en
● Porcentaje de supervivencia por metro
zonas degradadas o en
proceso de degradación cuadrado de material vegetal reintroducido.
a través del
● Número de especies nativas por metro
enriquecimiento vegetal
con especies nativas cuadrado
Facilitación de sucesión
● Densidad de estratos foliares, densidad de
natural en zonas de alta
montaña a través del tallos y volumen total de vegetación.
aislamiento de áreas en
● Número de heliofitas efímeras en
avanzado estado
sucesional y de emergencia por metro cuadrado
conservación.
● Numero Cambios en la distribución
diamétrica y altura.
Contribución a la
● Porcentaje de supervivencia por metro lineal
recuperación de
conectividad entre de material vegetal reintroducido.
ecosistemas
● Número de especies nativas por metro
fragmentados a través
del establecimiento de cuadrado
cercas vivas
● Porcentaje de suelo desnudo por metro
cuadrado.
Partiendo del hecho de que los diferentes proyectos de tipo ambiental que se
adelantan en pro de la conservación del ambiente, especialmente, los que están
enfocados a la protección de las fuentes abastecedoras del recurso hídrico, se
hace necesario involucrar a la comunidad beneficiada con el fin de garantizar la
viabilidad y sostenibilidad del proyecto.
Las acciones que se llevaran a cabo las podemos observar en la siguiente tabla:
Tabla 10. Actividades a desarrollar de talleres
# Total
Ítems Objetivo Cumplimiento actividad
Talleres asistentes
Desarrollar talleres de
1 sensibilización ambiental con las 40
comunidades 600
Servicio de
educación informal
Desarrollar talleres entre las
2 40
instituciones
600
San Pablo
Actividad: Talleres
El 80% restante de los talleres (32 talleres), se entenderán como grupo focales, en
los que se impartirán capacitaciones relacionadas a continuación.
Los soportes de cada actividad que se desarrolle deben ser entregados por el
personal a cargo del proyecto, con el fin de que se haga una evaluación y
verificación de entrega de todos los documentos que se trabajen con la comunidad
beneficiada que pueden ser actas de reunión, fotografías, informes, compromisos;
estos archivos pueden ser entregados en los siguientes formatos (Word, Excel,
pdf, jpg).
12. Localización
Fuente:CORPONARIÑO
Limitaciones en el
cumplimiento del
cronograma del
Seguridad limitada ante proyecto Solicitar con antelación apoyo
robos, secuestros, y en seguridad a las autoridades
Probable
demás actividades ilícitas competentes
adelantadas por grupos al Efectos sobre la
margen de la ley salud y vida de
los ejecutores
Realización de una
investigación previa alrededor
de la cultura de la comunidad
en la zona a intervenir, con el
objeto de identificar con
antelación posibles rutas de
acercamiento a la población y
La población asentada en generación de confianza
las zonas de intervención
o áreas de influencia, y
en general los actores Contar con los debidos
directa o indirectamente permisos emitidos por las
involucrados en el entidades administrativas y de
proyecto, podrían no control
Limitaciones en el
verse motivados a
cumplimiento del
participar activamente en
cronograma y
las diferentes actividades
Probable productos del Contratar con un profesional de
u oponerse a la ejecución
proyecto responsabilidad social con
de las mismas, en cuanto
suficiente experiencia en
no perciban beneficios
trabajo con comunidades.
directos o vean afectada
su actual situación
económica y social.
Limitaciones en el
cumplimiento del
cronograma y
Exposición a condiciones productos del Considerar los reportes
climáticas extremas de proyecto por bajo climáticos generados por las
Probable crecimiento
las coberturas vegetales autoridades competentes en la
establecidas. vegetal en las planificación y ejecución de las
zonas actividades del proyecto
rehabilitadas
15. Justificación
17. Duración
Para lograr que el presente proyecto sea sostenible en el tiempo es necesario que
exista una corresponsabilidad con la comunidad de los municipios priorizados. En
este orden de ideas, La capacitación, el empoderamiento de los proyectos y el
compromiso de la comunidad de mantener acciones implementadas que
contribuyen a la sostenibilidad del proyecto. Para esto, el proyecto busca involucrar
e integrar de forma activa tanto a la comunidad beneficiada como a las
Instituciones Educativas, Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acueducto y
Alcaldías. De esta manera, se consolidarán los procesos de sensibilización,
educación ambiental, organización comunitaria asociados con las actividades del
proyecto durante y después de su ejecución.
20. Presupuesto
Se anexa documento
21. Cronograma
Tempo
Descripcion Actividad Presupuesto
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
Realizar el establecimiento del material vegetal. $ 1.219.772.600
Realizar el aislamiento de control de tensionantes $ 662.504.372
Establecer parcelas permanentes de monitoreo
$ 20.440.000
georreferenciadas
Evaluar la informacion levantada en campo $ 66.796.800
Realizar informes de interventoría $ 28.800.000
Realizar acciones de interventoría (visitas, acompañamiento
$ 112.707.926
a reuniones, entre otras)
Desarrollar talleres de sensibilización ambiental con las
comunidades $ 91.910.201
Desarrollar talleres entre las instituciones $ 105.937.459
$ 2.308.869.358
22. Anexos