19 Crisis Convulsivas
19 Crisis Convulsivas
19 Crisis Convulsivas
一吀䔀一匀䤀
一䄀䤀
伀伀倀䔀
䌀䤀
䴀䔀䐀䤀
吀䔀䴀䄀刀䤀
㐀⸀
㈀
吀䔀䴀䄀
䈀䰀 一䔀唀刀伀䰀
伀儀唀䔀㐀뜀 伀䜀촀
䄀
䌀刀䤀
匀䤀匀䌀伀一嘀唀䰀匀䤀嘀䄀匀
夀䔀匀吀
섀吀唀匀䔀倀䤀䰀준倀吀䤀䌀伀
Bloque 4 NEUROLOGÍA
2. Crisis convulsivas
y estatus epiléptico
Diagnóstico y tratamiento
Víctor Gómez Mayordomo
Crisis
primariamente
Crisis parciales o focales Crisis no
generalizadas
(área limitada del córtex) clasificables
(inicio simultáneo en ambos
hisferios cerebrales)
• Crisis parciales simples (con signos motores, • De ausencia (pequeño mal)
sensitivos, autónomos o psíquicos, sin alteración • Tonicoclónicas (gran mal)
Convulsiones
de la conciencia • Tónica
neonatales
• Crisis parciales complejas (única crisis parcial • Atónica
Espasmos
con alteración de la conciencia • Mioclónica
infantiles
• Con generalización secundaria (a la fenomenología
de la crisis parcial predente se le llama: aura)
2 AMIR OPE · Medicina Intensiva
1.2. Crisis parciales o focales mente hay confusión breve posterior (postcrítico), no
recuerda la mayor parte del ataque. Se originan por
Activación de neuronas de un área limitada de la descargas en la región medial del lóbulo temporal
corteza cerebral, que cursa con hiperfunción de dicha (60%) o en el lóbulo frontal.
área. Posteriormente las neuronas quedan “cansa-
das” e hipofuncionantes unos 15-30 minutos, lo que
se llama periodo postcrítico, hasta su recuperación 1.3. Crisis generalizadas
completa. Se asocian típicamente a anomalías estruc-
turales. Se originan simultáneamente en ambos hemisfe-
rios, por lo que la pérdida de consciencia ocurre des-
Crisis parciales simples o sin alteración del nivel de el principio del ataque.
de conciencia
Crisis tonicoclónicas (gran mal)
Son aquellas en las que el paciente no se “desco-
necta” del medio y por tanto recuerda toda la crisis. Son el tipo de crisis más frecuentes secundarias a
Dependiendo de la localización de la crisis, se produ- trastornos metabólicos.
cirá una sintomatología por el exceso de función de Clínicamente se presentan:
dicha área cerebral.
1. Pródromos. Algunos pacientes refieren sínto-
En el caso de una crisis en el área motora pri- mas poco definidos en las horas previas (in-
maria, se producirán movimientos involunta- tranquilidad, cefalea), los cuales no deben ser
rios rítmicos en el lado contralateral, que se confundidos con las auras causadas por las
llaman clonías. En ocasiones la actividad moto- crisis parciales secundariamente generaliza-
ra de una crisis parcial se propaga a través de das.
las extremidades (propagación Jacksoniana). 2. Fase tónica. Consiste en una contracción tónica
Después de una crisis parcial motora puede generalizada con caída al suelo, acompañada
existir una paresia focal transitoria (parálisis de cianosis, aumento de la frecuencia cardiaca
de Todd o periodo postcrítico). y de la presión arterial y midriasis. A veces gri-
En el caso de crisis del área oculomotora fron- to por espiración forzada.
tal, se producen crisis oculoversivas, con des- 3. Fase clónica. Contracciones rítmicas de los
viación de los ojos al lado contralateral al foco. miembros de gran intensidad, con respiración
Crisis parietales producen semiología de pa- estertorosa, mordedura de lengua e hipersali-
restesias o dolor contralateral. vación. En ambas fases puede existir inconti-
Crisis occipitales producen semiología visual, nencia de esfínteres.
siendo muy típico la visión de luces de colores. 4. Estado poscrítico. Ausencia de respuesta a es-
Las crisis frontales y temporales pueden dar tímulos externos y flaccidez muscular seguida
lugar a fenómenos psíquicos (despersonaliza- de una fase de lenta recuperación del nivel de
ción, déja vu, jamais vu…). conciencia (minutos-horas) acompañada de
confusión. El paciente refiere cefalea y mial-
Las crisis temporales mediales suelen tener
gias durante varias horas tras la crisis.
una semiología característica: deja/jamai vu,
miedo, cacosmia, distonía de la mano contrala-
Crisis de ausencias
teral, sensación epigástrica ascendente. Inclu-
so de una crisis parcial simple puede evolucio- Desconexión del medio rápida, de segundos de du-
nar a una compleja (desconexión del medio). ración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural
aunque pueden acompañarse de signos motores bila-
Los límites clínicos entre crisis parciales y gene- terales sutiles (parpadeo, masticación). La conciencia
ralizadas no son siempre estrictos. La presencia de se recupera rápidamente sin confusión post-ictal y
clínica focal (desviación oculocefálica, movimientos o amnesia del episodio. Existe predisposición familiar.
alteración sensitiva en una extremidad o hemicuerpo, Típicas en la infancia.
alucinaciones, sensación epigástrica ascendente) AN-
TES de la generalización tonicoclónica debe hacernos Crisis atónicas
pensar en inicio parcial de la crisis. Esa semiología Pérdida repentina de 1-2 segundos del tono pos-
focal es lo que se llama “aura” (mal llamada, puesto tural. La conciencia se altera brevemente y no suele
que forma parte de la crisis per se). haber confusión post-ictal.
del despertar, se engloban dentro de las llamas epi- debe ser observación y medidas antitérmicas. Las
lepsias generalizadas idiopáticas (EGIs) de predispo- crisis febriles atípicas sí suponen un mayor riesgo de
ción poligénica compleja, y cuyo tratamiento de elec- epilepsia y obligan a realizar estudios complementa-
ción es el ácido valproico. rios (RM, EEG, etc.).
Síndrome de Dravet
1.4. Crisis no clasificadas
Es una encefalopatía epiléptica por mutación en el
canal de sodio (SCN1A) que se caracteriza por pre-
Convulsiones febriles sentar crisis febriles y posteriormente crisis afebri-
Son las crisis más frecuentes de la edad infantil les, status epilépticos y discapacidad intelectual. Tie-
(entre 6 meses y 5 años). Normalmente son secunda- ne mala respuesta al tratamiento y mal pronóstico.
rias a infecciones virales, en el contexto de fiebre alta.
Existe susceptibilidad genética individual a padecer-
las. Las crisis febriles típicas no entrañan mayor ries- 1.5. Síndromes epilépticos
go de epilepsia que la población general y su manejo
La ILAE (Liga Internacional Contra la Epilepsia)
presenta una clasificación de los síndromes epilépti-
Tabla 3. Convulsiones febriles. Adaptado de: Princi- cos de los que sólo expondremos los siguientes.
ples and Practice of Pediatrics, 3.ª Edición. JB Lippin-
cott, 1999. Idiopáticos focales
Epilepsia benigna de la infancia con puntas
Crisis febriles Crisis febriles
típicas atípicas centrotemporales o Rolándica
Autosómica dominante (AD). Comienza en la infan-
Fiebre Alta Baja (<38 ºC)
cia y remite en la adolescencia. Son crisis parciales
Edad 6 meses-5 años <6 meses o >5 años simples breves (motoras o sensitivas), y la mayor par-
• Crisis • Crisis parciales o te de las crisis aparecen durante el sueño. EEG típico:
tonicoclónicas asimétricas puntas en región centrotemporal que se propagan de
• Breve duración • Mayor duración un lado a otro con registro de fondo normal . No preci-
Clínica san tratamiento dada su evolución espontánea.
(<15 min) (>15 min)
• Sin parálisis ni • Con parálisis y
sueño profundo sueño profundo Idiopáticos generalizados (EGIs: epilepsias
Riesgo epilepsia ≈ Riesgo epilepsia generalizadas idiopáticas)
Pronóstico
población general 10-15%
Epilepsia de ausencias infantiles típicas
4 AMIR OPE · Medicina Intensiva
Tabla 4. Causas de las crisis epilépticas. En negrita la causa más frecuente en cada grupo de edad.