Memoria Descriptiva Rio Grande - Asillo Final
Memoria Descriptiva Rio Grande - Asillo Final
Memoria Descriptiva Rio Grande - Asillo Final
I.- INTRODUCCION
1.1 Antecedentes
La comunidades del distrito de Asillo, conformado por agricultores concientes del poco
recurso hídrico ve la necesidad de mejorar su riego ante la creciente demanda básica
de alimentación y la existencia de un área individual y comunal potencial para riego de
9.28 has.; las comunidades indica la ejecución de obras materia del presente Proyecto
tendientes a optimizar y afianzar el riego tecnificado en las comunidades beneficiadas.
1.2 Justificación
El Proyecto “RIEGO POR ASPERSION RIO GRANDE - ASILLO”, justifica los caudales
captados y el costo, en caso de presentarse sequías en los meses húmedos amenguara
esta situación, con el consecuente aumento de la producción.
1.3 Objetivos
a. Objetivo general
Conseguir un manejo eficiente del agua y el suelo, implementando un sistema de
riego tecnificado que permita mejorar las condiciones de producción y
productividad de la comunidades del distrito de Asillo, incrementándose así sus
ingresos familiares y mejorando la calidad de vida de la población beneficiaria.
b. Objetivos específicos
* Incorporar pequeñas áreas agrícolas bajo riego por aspersión con la finalidad de
incrementar la producción y productividad agropecuaria.
* Utilizar en forma más racional los escasos recursos hídricos y suelo para la
producción pastos cultivados.
* Reducir o mitigar los efectos negativos que afectan la producción forrajera
debido a la irregularidad de las precipitaciones.
* Realizar actividades de capacitación para el uso racional y eficiente del recurso
agua y el medio ambiente.
II. - SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO
Ubicación política:
Departamento : Puno
Provincia : Azangaro
Distrito : Asillo
Comunidad : Varias Comunidades
La zona donde se ejecutarán las obras de conducción y regulación del proyecto está
conformada por terrenos en ladera, afectados por la presencia de pendientes que varían
de 8%-22%, por lo cual su configuración topográfica es accidentada.
Los terrenos a irrigar se emplazan en una zona de terrenos con pendiente moderadas
que varían de 2%-10% encontrándose un sector donde se aprecia un relieve
ligeramente accidentado que varía de 10%-15%, la parte alta.
Humedad Relativa (HR); los valores de humedad relativa varían de acuerdo a los
periodos de lluvia de tal manera que en los meses de mayor precipitación la humedad
relativa aumenta, oscilamiento entre 38.20 y 56.40%.
Velocidad del viento (VV); las velocidades de viento mas altas se presentan en el mes
de Agosto a Noviembre con un promedio de 3.00 m/seg.
LT/SEG
TUJSAPUJJIO 0.40
COLLPAPUTUNCO 0.21
OLLARANI 0.21
TORNOPUSCANA 0.36
CCARACANI 1.20
PACCHANI 0.20
KONAHUIRE 0.25
COLLPANI 0.13
2.2.1. Población
TUJSAPUJJIO 10
COLLPAPUTUNCO 3
OLLARANI 2
TORNOPUSCANA 6
CCARACANI 8
PACCHANI 2
KONAHUIRE 2
KARKA PUNCO 3
COLLPANI 2
TOTAL 43
Por lo que se deduce que los beneficiarios directos son de 43 familias con un promedio
de 5 miembros por familia, que hacen un total de 215 habitantes, los cuales son
considerados los beneficiarios directos e indirectos del Proyecto.
a. Vivienda
b. Electrificación
Algunas comunidades cuenta con servicio de agua potable que fue financiado por
FONCODES y otras instituciones, los cuales tiene deficiencias debido a que no se da
un adecuado mantenimiento y limpieza del Reservorio y red de tuberías, con respecto al
servicio de alcantarillado no disponen de este servicio.
d. Salud.
La comunidades del distrito de Asillo, no cuentan con servicios de salud, por lo que en
caso de extrema gravedad la población tienen que trasladarse al Puesto de Salud de la
localidad de Asillo o caso contrario a la ciudad de Juliaca y Puno; en el caso de
malestar no muy grave la comunidad practica la medicina folklórica.
e. Educación.
f. Medios de Comunicación
En la zonas del Proyecto el área individual y comunal potencial es de 7.02 has, de los
sectores considerados que están siendo explotadas deficientemente cultivando en su
mayoría sólo temporalmente y en épocas de lluvia (Sólo se cultiva bajo Riego por
gravedad).
El proyecto permitirá incorporar 7.02 has, de terrenos comunales agrícolas con riego
presurizado (aspersión). La tecnología usada por los agricultores comunales es la
tecnología tradicional practicada por una gran mayoría, considerando que cuentan con
un promedio bajo de tierras por familias, presentan las siguientes características:
La cédula actual de cultivos está definida por los factores agro climáticos y tradicionales
de la zona. Los cultivos existentes según su importancia económica son:
Calendario agrícola
Aunque muchas especies (trigo, haba, cebada) pueden ser instaladas en cualquier
época del año; estas no se instalan debido a falta del recurso agua, siendo las
extensiones agrícolas sembradas al inicio del período de las precipitaciones pluviales;
durante este período los cultivos tienen una dotación casi permanente de agua (lluvias).
La siembra de papa se efectúa en los meses de Setiembre a Noviembre y se cosecha
de Mayo a Junio. La cebada se siembra en Noviembre y se cosecha en Mayo.
El recurso forestal esta constituido pequeñas arbustos como en Colli en la parte baja y
en zonas altas pastos naturales. Así mismo, se han realizando actividades de
conservación de suelos, los cuales son: terrazas de formación lenta, terrazas de
absorción, zanjas de infiltración.
LT/SEG
TUJSAPUJJIO 0.40 Manantial
COLLPAPUTUNCO 0.21 Manantial
QUIMSAPUJJIO KELLO KAKA 0.31 Manantial
MISKI UNO PUKA CANCHA 0.18 Manantial
OLLARANI 0.21 Manantial
TORNOPUSCANA 0.36 Manantial
CCARACANI 1.20 Riachuelo
PACCHANI 0.20 Manantial
KONAHUIRE 0.25 Manantial
KARKA PUNCO 0.35 Manantial
COLLPANI 0.13 Manantial
Aforos realizados en el mes de julio del 2004.
b). Calidad de los Suelos
Según la Fórmula Cartográfica de Suelos, las tierras a ser beneficiadas con riego
presentan pendientes medianamente inclinada, de micro relieve ondulado, de mediana
pedregosidad superficial y drenaje moderado en las lomas de los cerros, con aptitud
actual y potencial cultivable. De acuerdo a la capacidad de uso el suelo esta zona tiene
características en la que se ha desarrollado una agricultura intensiva con capacidad
agrícola de clase I, II y III.
De lo anterior podemos deducir que la calidad de los suelos según su aptitud para el
riego en su mayoría es de clase (3 y 4)-(S2SC) Aptos para el cultivo localizándose en
los sectores de terrazas altas y medias de la comunidad. Son suelos conformados con
el 60% de terrenos textura franco-limosa, por otro lado la pendiente es variable, es la
parte llana se tiene un promedio de 5% y en la zona donde se proyecta colocar las
redes tienen una inclinación menor al 15%.
En la zona del proyecto se dispone de rocas y piedras a una distancia menor de 0.50
Km., en cuanto a los agregados como es el hormigón y arena las canteras están
ubicados en el río Asillo a una distancia de 15 Km. del sistema mas lejano del distrito.
En cuanto a los materiales de construcción se deberán adquirir en las localidades de
Juliaca y Puno. En el análisis de costos se considera tanto el flete terrestre y flete rural.
El ámbito del proyecto cuenta con condiciones climáticas adversas, infraestructura vial.
Constituyendo el agua de riego uno de los factores limitantes para una mayor
intensificación del uso del recurso suelo.
El Proyecto “RIEGO POR ASPERSION RIO GRANDE - ASILLO”, justifica los caudales
captados y el costo, en caso de presentarse sequías en los meses húmedos amenguara
esta situación, con el consecuente aumento de la producción posibilitando mayor
disponibilidad de alimentos para el autoconsumo y excedentes destinados a los
mercados de la zona, que a su vez generará mayor flujo de bienes y servicios.
3.2.2. Topografía
Este trabajo nos sirvió para hallar el área de riego que está conformado por parcelas
individuales y comunales con el fin de determinar la diferencia de nivel existente para la
instalación de la tubería y sistema de riego por aspersión. Los resultados del mismo se
presentan en el plano respectivo.
Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras tienen en cuenta los
aspectos de funcionalidad hidráulica, economía en los recursos a emplear, tanto en
materiales como en recursos humanos así como el planteamiento de estructuras
simples que facilitan las labores de construcción y operación del proyecto, se procura
mantener un presupuesto dentro de los márgenes aceptables.
Para el diseño del canal entubado se ha tenido en cuenta las leyes que rigen el flujo de
agua en sistemas cerrados a presión, tales como la ecuación de Hazen y Williams.
Para el diseño de los sistemas de riego por aspersión de 7.02 has. (acumulado entre
los 11 sistemas) se ha optado por la instalación de una tubería de distribución que
recorrerá en dirección de máxima pendiente y los laterales paralelos a las curvas de
nivel, cuyas longitudes son de 30 m. (máximo) para regar los cultivos, estos laterales
serán mangueras de polietileno de color negro con ¾” (19.05 mm.) de diámetro,
espaciados cada 11 m., que servirán para ser aplicados a los pastos cultivados (Rye
Grass).
Los cálculos para determinar el diseño del sistema de aplicación del riego se muestran
en el anexo de cálculos justifica torios.
3.2.4. Disponibilidad hídrica
La demanda de agua del proyecto está dada por la necesidad de agua de los cultivos.
La demanda de agua para el proyecto se relaciona con módulo de riego determinado
para una época de estiaje. El cálculo se efectúa a partir de la Evapotranspiración
Potencial (ETP) Critica calculada por el método de Hargreaves, el cual es de 4.52
mm/día, y una eficiencia de riego de 75%, lo que se determina que la demanda total de
cada sistema, entre 0.20 a 1.40 has acumulados para el proyecto de 7.02 has.
Con el planteamiento dado se demuestra que la disponibilidad del agua es suficiente en
algunos sistemas y otros sistemas se ha proyectado reservorios de almacenamiento
nocturno, para el desarrollo del proyecto, en vista de que se integra áreas agrícolas
bajo riego por aspersión, implica máxima eficiencia de aplicación del recurso agua al
suelo y aprovechamiento del mismo para minimizar pérdidas por aplicación,
consiguiendo así niveles altos de producción y productividad.
a) 11 captaciones de manantial
b) 01 captación riachuelo
c) 01 desarenador
d) 1406.50 m de líneas de conducción con tuberías PVC SAP C-7.5 2”, 1 ½” y 1”.
e) 06 Cámaras de carga de 2.00m3, en concreto f’c=175 kg/cm2 30% P.M., provistos
además de una caja de válvulas.
f) 05 Reservorios de 4.00, 6.00, 9.00 y 14.00 m3, en concreto f’c=175 kg/cm2 30%
P.M., provistos además de una caja de válvulas.
g) 3869.00 ml de Línea de Aducción y red de distribución, con tubería PVC SAP C-7.5
Ø 2” 74.00ml, PVC SAP C-7.5 Ø=1 1/2” en 1398.00 m., PVC SAP C-10 Ø=1” en
1681.50 m, y PVC SAP C-10 Ø=3/4” en 715.50
h) 60 und. De hidrantes, 25 und válvulas de control, 22 válvulas de purga y 43
aspersores.
CUADRO DE RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MICROCUENCA RIO GRANDE - ASILLO
L E D CR CC R ø 3" ø 2" ø 1 1/2" ø 1" ø 3" ø 2" ø 1 ½" ø 1" ø 3/4" CH CV CP PA CRP A B C
TUJSAPUJJIO 1.40 1 1 21.00 929.00 200.00 12 2 2 8 10
COLLPAPUTUNCO 0.33 1 1 20.00 192.00 3 1 1 3 3
QUIMSAPUJJIO
KELLO KAKA 0.55 1 1 215.00 53.00 143.00 5 2 2 3 3
MISKI UNO PUKA
CANCHA 0.40 1 1 20.00 71.50 310.50 3 2 2 3 2
OLLARANI 0.20 1 1 42.50 123.00 36.00 2 1 1 2 2
TORNOPUSCANA 1.06 1 1 303.00 225.00 213.00 9 4 3 6 6
CCARACANI 0.98 1 1 528.00 21.00 68.00 299.00 6 4 4 6 8
PACCHANI 0.50 1 1 30.00 145.00 5 3 2 3 2
KONAHUIRE 0.50 1 1 10.00 62.00 133.00 4 2 2 3 2
KARKA PUNCO 0.55 2 1 202.00 73.00 229.00 7 2 2 3 3
COLLPANI 0.55 1 1 15.00 343.00 4 2 1 3 2
Captación
El sistema de captación está constituido por estructuras que permitirán la derivación de
las aguas de dos tipos de fuente: riachuelos y manantiales de ladera a través de diseño
tipo de estructuras de captación, como son de tipo espiga y de ladera.
Captación en riachuelo
El proyecto contempla la captación de las aguas por medio de una toma directa la cual
se proyecta construir de las siguientes características. Estará construida en el lecho del
río aprovechando que dicho cauce es estable y el fondo con presencia de afloramientos
rocosos, para mayores detalles se presentan los planos respectivos.
Desarenador
La cámara de carga y/o Reservorio es una estructura cuya función es regular en forma
temporal el caudal y la presión del sistema, el mismo que está construido en concreto f’c
= 175 kg/cm2 + 30% P.M. Las secciones internas de las estructuras están detalladas en
los planos respectivos de cada sistema, la cual está revestida con impermeabilizante.
Adosado a la estructura se encuentra una caja de válvulas, el cual contiene una válvula
compuerta y limpia (diámetros detallados en planos), cuentan también con 01 tapa
metálica. Para completar el sistema presenta instalaciones de rebose y limpia como se
observa en el respectivo plano de detalles.
Hidrantes
Permite la entrega de agua a presión hacia el equipo móvil de riego, se controlará para
el inicio de riego y cambio de posición mediante una válvula de acople rápido de PE con
conexión a Ø ¾” el cual se conecta a un niple de ¾” x 12” por medio de una unión
simple roscada, este conjunto se adosa por medio de una reducción a una TEE que
está conectada a la red de distribución. Además el hidrante va alojada en una caja de
concreto simple de 0.50 x 0.50 m., provista de una tapa metálica de 0.45 x 0.45 m., tal
como se muestra en el plano. El proyecto plantea la construcción de 60 Hidrantes,
distribuidos en los diferentes sistemas de riego por aspersión.
Válvula de Control
La función de estas válvulas es permitir un mejor control de operación en los hidrantes
que se tienen en los diferentes sistemas, para ello dichas válvulas se ubican
inmediatamente después de la bifurcación de la línea de aducción y distribución.
Válvula de purga
La función de estas válvulas es evacuar el aire y sedimentos ingresados al sistema
presurizado, antes de la operación de los aspersores, los sedimentos del sistema son
evacuados hacia el cauce de la quebrada existente en la zona.
Se construirán al final de los ramales de aducción y final de las líneas de distribución.
Estas válvulas estarán alojadas en el interior de una caja de concreto simple de
dimensiones 0.60 x 0.35 m., la misma que esta provista de una tapa metálica de 0.45 x
0.30 m.
El proyecto contempla la instalación de 22 válvulas de purga, siendo de Ø 1” y ¾”. La
distribución de los mismos puede observarse con mayor detalle en el plano.
Línea móvil de riego
El conjunto de elementos móviles que sirven para aplicar el riego por aspersión dentro
del terreno agrícola.
En los anexos se presenta los Metrados de las partidas que participan en cada sistema
del proyecto.
En el anexo se presenta los análisis de costos unitarios de cada una de las partidas que
conforman el proyecto. Los costos unitarios se han determinado de acuerdo a los
rendimientos de personal propio del lugar y los precios de los materiales e insumos
puestos en obra.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objeto identificar, analizar y evaluar
sistemáticamente las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar un
proyecto durante las etapas de Diseño, Ejecución, Operación y/o Mantenimiento, con el
propósito de establecer medidas de prevención, corrección y mitigación.
Las fuentes de agua son de manantiales que se encuentran en la micro cuenca Rió
Grande.
Se utilizará el 100% del caudal de la fuente.
Se construirá captaciones y obras de arte.
Los usuarios carecen de una Comisión o Junta de Regantes.
La fuente de agua es utilizada para riegos de canales de tierra natural.
Existen procesos erosivos de suelos por las laderas.
Por la Ejecución.
Además que debe existir una adecuada Operación y Mantenimiento lo cual será vital
para el correcto funcionamiento, evitando así los vertidos accidentales de aguas que
puedan inundar a parcelas, y zonas frágiles, a algún punto del sistema. Además la
operación deberá estar orientada a lograr una mayor duración de todas las estructuras
que componen el sistema.
2. Por la contaminación del suelo (calidad para uso agrícola, calidad del suelo); exigir
el uso de relleno sanitario y capacitación.
Los beneficios esperados del proyecto son contar con un sistema de riego presurízalo,
esperando de esta manera la producción agrícola de la zona y por ende elevara la
calidad de vida del poblador.
Los Ingresos del proyecto se cuantifican en base ala análisis económico el cual se
encuentra en los anexos realizando se las pruebas de Valor actual neto, tasa interna de
retorno y benéfico costo llegando se ala conclusión que el proyecto es factible.
Los Ingresos del proyecto se detallan en análisis económico del proyecto el cual se
encuentra en los cuadros adjuntos.
V. RECOMENDACIONES
Recomendaciones Finales