Memoria Descriptiva Rio Grande - Asillo Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

MEMORIA DESCRIPTIVA

RIEGO POR ASPERSION RIO GRANDE – ASILLO

I.- INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES, tiene como


propósito central contribuir a la superación de la pobreza, impulsando el desarrollo
social, principalmente en la sierra del país, mediante el apoyo financiero temporal a las
iniciativas locales de las poblaciones organizadas en áreas rurales de extrema pobreza,
de producción alimentaria mediante proyectos de riego presurizado en las micro
cuencas del departamento de Puno.

La comunidades del distrito de Asillo, conformado por agricultores concientes del poco
recurso hídrico ve la necesidad de mejorar su riego ante la creciente demanda básica
de alimentación y la existencia de un área individual y comunal potencial para riego de
9.28 has.; las comunidades indica la ejecución de obras materia del presente Proyecto
tendientes a optimizar y afianzar el riego tecnificado en las comunidades beneficiadas.

En este marco mediante aproximaciones sucesivas y la participación de organizaciones


de base al Núcleo Ejecutor Central de la Micro cuenca Rió Grande del distrito de Asillo
se ha desarrollado el Expediente Técnico, para las comunidades de Chillihuatira,
Catahuicucho, Bajo Collana, Choquemoroco y Pesquecucho, que consta de 11
sistemas de riego por aspersión: Tujsapujjio, Collpaputunco, Quimsapujjio Kello Kaka,
Miski Uno Puka Kancha, Ollarani, Tornopuscana, Ccaracani, Pacchani, Konahuire,
Karka Punco y Collpani.

El proyecto plantea para regar cultivos, pastos cultivables (Rye Grass).

1.2 Justificación

La poca producción agrícola, la existencia de los recursos hídricos y la lucha por la


mejora de la calidad de vida de los pobladores de las comunidades beneficiarias en
mención asen que soliciten a FONCODES la necesidad de realizar la mejora de su
producción agrícola mediante la construcción de Sistemas de Riego por Aspersión.
En el área del proyecto existen fuentes de agua como manantiales y riachuelos que no
son aprovechados adecuadamente con fines de riego. Además existen áreas
potenciales, aptas para la agricultura.
La información sobre los recursos hídricos ha permitido determinar que con la
disponibilidad de agua que se estima, se puede asegurar la producción de pastos
cultivados bajo riego por aspersión en forma permanente; para lo cual se propone la
ejecución de infraestructura de pequeños sistemas de riego que incluye obras de
captación, conducción, regulación y distribución.

El Proyecto comprende el desarrollo agropecuario de terrenos en descanso en las


comunidades del distrito de Asillo, a través del sistema de riego por aspersión, para lo
cual se ha planteado la construcción de las obras hidráulicas que permita operar
eficientemente al sistema, su mantenimiento, gestión y administración asumidos por los
mismos usuarios, es decir que el proyecto sea sostenible.

El Proyecto “RIEGO POR ASPERSION RIO GRANDE - ASILLO”, justifica los caudales
captados y el costo, en caso de presentarse sequías en los meses húmedos amenguara
esta situación, con el consecuente aumento de la producción.

1.3 Objetivos

a. Objetivo general
Conseguir un manejo eficiente del agua y el suelo, implementando un sistema de
riego tecnificado que permita mejorar las condiciones de producción y
productividad de la comunidades del distrito de Asillo, incrementándose así sus
ingresos familiares y mejorando la calidad de vida de la población beneficiaria.

b. Objetivos específicos
* Incorporar pequeñas áreas agrícolas bajo riego por aspersión con la finalidad de
incrementar la producción y productividad agropecuaria.
* Utilizar en forma más racional los escasos recursos hídricos y suelo para la
producción pastos cultivados.
* Reducir o mitigar los efectos negativos que afectan la producción forrajera
debido a la irregularidad de las precipitaciones.
* Realizar actividades de capacitación para el uso racional y eficiente del recurso
agua y el medio ambiente.
II. - SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 Características Físicas Generales

2.1.1 . Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto

La ubicación geográfica del área del proyecto es:


Latitud sur : 12°45'
Longitud este : 75°06'
Altitud : 3990.00 m.s.n.m.

De acuerdo a su ubicación hidrográfica está en:


Micro cuenca : Rió Grande

Ubicación política:
Departamento : Puno
Provincia : Azangaro
Distrito : Asillo
Comunidad : Varias Comunidades

2.1.2. Vías de Comunicación y/o Acceso


Para llegar a las zonas de los proyectos, se detalla el siguiente cuadro:

DE A Tipo Distancia Tiempo Medio de Frecuenci


Vía (Km.) Transporte a
Puno Juliaca Asfaltada 45 40 minutos Vehicular Diario
Juliaca Azangaro Asfaltada 69 55 minutos Vehicular Diario
Azangaro Asillo Afirmada 28 30 minutos Vehicular Diario
Asillo Comunidades Trocha C. 5 - 15 20 - 60 minutos Vehicular Eventual

2.1.2. Fisiografía y climatología

La zona donde se ejecutarán las obras de conducción y regulación del proyecto está
conformada por terrenos en ladera, afectados por la presencia de pendientes que varían
de 8%-22%, por lo cual su configuración topográfica es accidentada.
Los terrenos a irrigar se emplazan en una zona de terrenos con pendiente moderadas
que varían de 2%-10% encontrándose un sector donde se aprecia un relieve
ligeramente accidentado que varía de 10%-15%, la parte alta.

En cuanto a los aspectos climatológicos más importantes se tiene:

Precipitación (PP); las precipitaciones son de régimen estacional iniciándose en el mes


de setiembre (10.14mm) y aumentando paulatinamente en el mes de diciembre
(69.13mm) y con mayor intensidad en enero a Marzo (136.33mm); de lo que se deduce
que la precipitación media anual es de 553.12mm/año.

Temperatura (T°); se presenta diferenciada y fluctuante durante las cuatro estaciones


del año de octubre a Marzo es mayor con valores medios que fluctúan de 4.0 - 10°C,
asimismo se distingue una época seca desde mayo a Julio y una época semi-húmeda
desde setiembre a diciembre.

Humedad Relativa (HR); los valores de humedad relativa varían de acuerdo a los
periodos de lluvia de tal manera que en los meses de mayor precipitación la humedad
relativa aumenta, oscilamiento entre 38.20 y 56.40%.

Velocidad del viento (VV); las velocidades de viento mas altas se presentan en el mes
de Agosto a Noviembre con un promedio de 3.00 m/seg.

Evapotranspiración potencial (ETP); efectuado su sistematización correspondiente a


través del método de HARGREAVES es de 4.52 mm/día registrándose una mayor
intensidad en los meses de Noviembre a Enero.

2.1.4. Recurso hídrico - Fuentes de agua - Demanda y Uso

En las Comunidades consideradas del distrito de Asillo, se ha observado que las


fuentes hídricas es limitada, siendo la fuente principal la acumulación de pequeños
afloramientos superficiales no concentrados los cuales se reúnen hasta formar un
riachuelo, el mismo que es captado en forma artesanal para ser conducido por medio de
un canal en tierra a los terrenos de cultivo en las partes bajas y sobretodo mediante las
precipitaciones pluviales con las que dotan de agua a los cultivos por secano.
Las comunidades consideradas del distrito de Asillo se han realizado los aforos
respectivos (aforos efectuados el 01 al 04 de Julio del 2004) como son:

SISTEMA DE RIEGO CAUDAL

LT/SEG

TUJSAPUJJIO 0.40

COLLPAPUTUNCO 0.21

QUIMSAPUJJIO KELLO KAKA 0.31

MISKI UNO PUKA CANCHA 0.18

OLLARANI 0.21

TORNOPUSCANA 0.36

CCARACANI 1.20

PACCHANI 0.20

KONAHUIRE 0.25

KARKA PUNCO 0.35

COLLPANI 0.13

2.1.5. Características del Suelo de fundación para cimentación

La línea de aducción esta dividido en dos tramos que recorrerán de acuerdo a la


pendiente, los suelos sobre los que se colocaran las tuberías está conformado por
terrenos de conformación compacta.

El suelo donde se emplaza es heterogéneo pudiendo observarse que en el lugar donde


se emplazará las obras de arte como son las captaciones y el desarenador es de
naturaleza tierra compacta estable la misma que le proporcionará a las mismas una
buena capacidad portante. En cuanto al emplazamiento donde se ubicarán las cámaras
de carga y reservorios tienen características estables con un mayor porcentaje de tierra
compacta y en los niveles inferiores material rocoso suelto formando un conglomerado
con mediana capacidad portante. La línea de aducción y distribución presenta
características de suelo de fundación de tierra compacta con presencia de material
granular. Cabe recalcar que la tierra compacta tiene una naturaleza franco limoso.
2.2. Características Socioeconómicas

2.2.1. Población

La población beneficiaria de está compuesta de 11 sectores la misma que tiene la


siguiente distribución:

SISTEMA DE RIEGO N° de FAMILIAS

TUJSAPUJJIO 10

COLLPAPUTUNCO 3

QUIMSAPUJJIO KELLO KAKA 3

MISKI UNO PUKA CANCHA 2

OLLARANI 2

TORNOPUSCANA 6

CCARACANI 8

PACCHANI 2

KONAHUIRE 2

KARKA PUNCO 3

COLLPANI 2

TOTAL 43

Por lo que se deduce que los beneficiarios directos son de 43 familias con un promedio
de 5 miembros por familia, que hacen un total de 215 habitantes, los cuales son
considerados los beneficiarios directos e indirectos del Proyecto.

Las organizaciones comunales mantienen y desarrollan formas de trabajo asociativo,


dichas tareas están basadas en la prestación de mano de obra para actividades
productivas y para la realización de obras de uso colectivo.

2.2.2. Actividad principal de la población

La actividad predominante en la zona es la pecuaria en un 60%, complementando con


la actividad agrícola en un 30% y un 10% en el comercio y otras actividades, las mismas
que constituyen las fuentes principales de sus ingresos.
La población, se dedica a la agricultura orientada a la producción de cultivos tales como
pastizales, papa, cebada, trigo; siendo utilizada en gran medida para autoconsumo. El
nivel de vida de la comunidad es de regular a bajo.

2.2.3. Población económicamente activa

La población económicamente activa (PEA), se tiene que la población comprendida


entre los 15 y 65 años constituye el 50% de la población total, susceptible de
intercambiar su fuerza de trabajo mediante las formas tradicionales de reciprocidad y de
trabajo colectivo.

La población comprendida entre los 6 y 14 años representa el 25% de la población. Este


grupo cumple diferentes labores en cada familia; especialmente en el pastoreo y
cuidado de los animales. El 25% comprende la población entre menores de 6 años.

2.2.4 Infraestructura de servicios básicos de la población

a. Vivienda

La infraestructura de las viviendas en las comunidades del distrito de Asillo, es el que


predomina mayormente la vivienda de tipo rústico construida de adobe y techos de
calamina y paja con barro, el piso de sus habitaciones es de tierra.

b. Electrificación

Las comunidades beneficiadas en la actualidad no cuentan con instalaciones de energía


eléctrica.

c. Agua Potable y Alcantarillado

Algunas comunidades cuenta con servicio de agua potable que fue financiado por
FONCODES y otras instituciones, los cuales tiene deficiencias debido a que no se da
un adecuado mantenimiento y limpieza del Reservorio y red de tuberías, con respecto al
servicio de alcantarillado no disponen de este servicio.
d. Salud.

La comunidades del distrito de Asillo, no cuentan con servicios de salud, por lo que en
caso de extrema gravedad la población tienen que trasladarse al Puesto de Salud de la
localidad de Asillo o caso contrario a la ciudad de Juliaca y Puno; en el caso de
malestar no muy grave la comunidad practica la medicina folklórica.

e. Educación.

Con respecto al sistema de educación la comunidades cuentan con PRONOEI, con


respecto a la educación primaria se tienen cerca de la comunidades beneficiarias, y en
cuanto a la educación Secundaria en la localidad de Asillo.

f. Medios de Comunicación

Las comunidades no se cuentan con los servicios de correos, telégrafos y teléfono. En


el distrito de ASILLO es el más cercano a la zona del proyecto, cuenta con
Municipalidad Distrital, Iglesia, Centro de Salud, Colegio Secundario, Teléfono público y
entre otros servicios. Su infraestructura vial en orden de trocha carrozable que une
Asillo a las comunidades aledañas que se encuentran en estado regular.

2.3. Características Agro económicas

La población económicamente activa entre los 15 y 64 años de edad; es equivalente


aproximadamente al 50% de la población total. Es decir 43 jefes de familia en el área
del proyecto. Por lo tanto, existe una fuerte desocupación de la fuerza laboral que
puede dedicarse a labores agrícolas intensivas.

2.3.1. Área agrícola potencial (total) y área aprovechada

En la zonas del Proyecto el área individual y comunal potencial es de 7.02 has, de los
sectores considerados que están siendo explotadas deficientemente cultivando en su
mayoría sólo temporalmente y en épocas de lluvia (Sólo se cultiva bajo Riego por
gravedad).
El proyecto permitirá incorporar 7.02 has, de terrenos comunales agrícolas con riego
presurizado (aspersión). La tecnología usada por los agricultores comunales es la
tecnología tradicional practicada por una gran mayoría, considerando que cuentan con
un promedio bajo de tierras por familias, presentan las siguientes características:

- La mano de obra empleada es propia o familiar.


- Existe sistemas de riego implementado con obras de infraestructura ejecutadas en
forma tradicional, remplazando parcialmente como medidas preventivas contra la
erosión del suelo mediante el acondicionamiento de áreas agrícolas con riego por
aspersión.
- Los rendimientos que obtienen son bajos.

2.3.2. Estructura y forma de tenencia

Las comunidades del distrito de Asillo están constituidas legalmente. La tenencia de la


tierra es comunal e individual por los comuneros quienes conducen sus cultivos en
forma individual.

El promedio de tenencia de tierras por familia varia de 0.20 - 0.40 has.


Aproximadamente considerando solo las áreas de conducción individual.

Actualmente un alto porcentaje del predio sembrado, ha sido destinado al cultivo de


pastos, papa, cebada y otros.

2.3.3. Cultivos principales y rendimiento

La cédula actual de cultivos está definida por los factores agro climáticos y tradicionales
de la zona. Los cultivos existentes según su importancia económica son:

RUBROS papa cebada for. cebada grano


Área (ha) 20 10 5
Rend (kg/ha) 8000
Época de siembra (mes) Setiembre Diciembre Octubre
Época de cosecha (mes) Mayo Mayo Mayo
Agricultura en secano/riego Secano Secano Secano
N° de cosechas al año 1 1 1
Tipo de riego Secano Secano Secano
Destino de producción Autoconsumo Autoconsumo Autoconsumo
La cédula y calendario de cultivo actual es la tradicional en la agricultura de secano, las
siembras se inician en los meses de Setiembre, Octubre y las cosechas a partir de los
meses de Abril y Mayo.

Calendario agrícola

Aunque muchas especies (trigo, haba, cebada) pueden ser instaladas en cualquier
época del año; estas no se instalan debido a falta del recurso agua, siendo las
extensiones agrícolas sembradas al inicio del período de las precipitaciones pluviales;
durante este período los cultivos tienen una dotación casi permanente de agua (lluvias).
La siembra de papa se efectúa en los meses de Setiembre a Noviembre y se cosecha
de Mayo a Junio. La cebada se siembra en Noviembre y se cosecha en Mayo.

2.3.4. Actividad pecuaria

La actividad pecuaria es de importancia. La crianza y manejo del ganado es de forma


tradicional, los animales son alimentados con pastos naturales existentes en el área del
proyecto y aledaños así como el resto de la cosecha.

La crianza y manejo del ganado (Vacunos y Ovinos) es de forma tradicional, los


animales son alimentados con pastos naturales existentes en el área del proyecto y
aledaños así como con restos de las cosechas.

En cuanto se refiere a la crianza de ganado vacuno y ovino los coeficientes técnicos


están caracterizados por baja fertilidad (50%) y altos porcentajes de mortalidad por falta
de pastos permanentes.

2.3.5. Asistencia técnica y crediticia

Las comunidades del distrito de Asillo, han recibiendo asistencia técnica y


capacitaciones desde hace mas de 3 años en labores tales como riego por Aspersión,
Conservación de Suelos, por parte de FONCODES a través del Área de Productivos en
las localidades incluso con viajes a ciertas localidades del departamento de Cuzco,
siendo estos cursos y capacitaciones parte fundamental para el desarrollo y manejo de
los sistemas de riego por aspersión a ejecutarse en las comunidades beneficiadas.

2.3.6. Comercialización de productos agropecuarios

La producción agropecuaria es baja por lo que en un 30% aproximadamente de su


producción es destinada a satisfacer el consumo doméstico de la propia población
(autoconsumo), un 30% para las semillas, otro 30% para la transformación de chuño y
tunta y el restante 10% para algunas actividades de comercialización los cuales son
comercializados en el distrito de Asillo.

2.4. Actividad Forestal y de Conservación de Suelos

El recurso forestal esta constituido pequeñas arbustos como en Colli en la parte baja y
en zonas altas pastos naturales. Así mismo, se han realizando actividades de
conservación de suelos, los cuales son: terrazas de formación lenta, terrazas de
absorción, zanjas de infiltración.

2.5. Inventario de Infraestructura de Riego y Uso de Agua

La comunidades cuentan actualmente con infraestructura de canales en tierra de


secciones variables, en estado deteriorado, presentándose problemas de infiltración en
toda la longitud, lo que con el estudio se llegará a irrigar con riego tecnificado un área
de 7.02 Has.

2.6. Organización de los Usuarios

Actualmente las comunidades no cuenta con organización de usuarios, sin embargo


existe predisposición de conformar junta de usuarios y comité de regantes, una vez
puesta en operación los sistemas de riego considerados con el Proyecto.
III.- INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. Planteamiento hidráulico del proyecto

La presente descripción del proyecto “RIEGO POR ASPERSION RIO GRANDE -


ASILLO”, tiene sustento en la condición de diseño agronómico (cédula de cultivo, kc,
Etp) e hidráulico para las condiciones de funcionamiento y operación del sistema de
riego por aspersión, que son buenas para la zona del Proyecto, para solucionar los
problemas que se describe a continuación:
- Insuficiencia de un caudal significativo de agua en la zona del Proyecto.
- Elevado índice de erosión de los campos de cultivo en ladera, provocados al
regar por gravedad.

3.2. Viabilidad Técnica y Social del Proyecto

3.2.1. Aspectos Técnicos

a). Disponibilidad de agua

La disponibilidad de agua está en función al cultivo que se producirá en la zona y por


ende relacionada con la necesidad de agua, que para los sistemas diseñados se han
tomado caudales de manantiales y riachuelo existentes en la zona de los sistemas
aforados entre 0.13 a 0.40 lt/seg. (10 manantiales y 01 captación de Riachuelo)

SISTEMA DE RIEGO CAUDAL OBS

LT/SEG
TUJSAPUJJIO 0.40 Manantial
COLLPAPUTUNCO 0.21 Manantial
QUIMSAPUJJIO KELLO KAKA 0.31 Manantial
MISKI UNO PUKA CANCHA 0.18 Manantial
OLLARANI 0.21 Manantial
TORNOPUSCANA 0.36 Manantial
CCARACANI 1.20 Riachuelo
PACCHANI 0.20 Manantial
KONAHUIRE 0.25 Manantial
KARKA PUNCO 0.35 Manantial
COLLPANI 0.13 Manantial
Aforos realizados en el mes de julio del 2004.
b). Calidad de los Suelos

Según la Fórmula Cartográfica de Suelos, las tierras a ser beneficiadas con riego
presentan pendientes medianamente inclinada, de micro relieve ondulado, de mediana
pedregosidad superficial y drenaje moderado en las lomas de los cerros, con aptitud
actual y potencial cultivable. De acuerdo a la capacidad de uso el suelo esta zona tiene
características en la que se ha desarrollado una agricultura intensiva con capacidad
agrícola de clase I, II y III.

De lo anterior podemos deducir que la calidad de los suelos según su aptitud para el
riego en su mayoría es de clase (3 y 4)-(S2SC) Aptos para el cultivo localizándose en
los sectores de terrazas altas y medias de la comunidad. Son suelos conformados con
el 60% de terrenos textura franco-limosa, por otro lado la pendiente es variable, es la
parte llana se tiene un promedio de 5% y en la zona donde se proyecta colocar las
redes tienen una inclinación menor al 15%.

C. Canteras y materiales de construcción

En la zona del proyecto se dispone de rocas y piedras a una distancia menor de 0.50
Km., en cuanto a los agregados como es el hormigón y arena las canteras están
ubicados en el río Asillo a una distancia de 15 Km. del sistema mas lejano del distrito.
En cuanto a los materiales de construcción se deberán adquirir en las localidades de
Juliaca y Puno. En el análisis de costos se considera tanto el flete terrestre y flete rural.

Justificación del estudio

Actualmente no existe una infraestructura de riego eficiente para la producción y


productividad, originando serios problemas entre agricultores.

El ámbito del proyecto cuenta con condiciones climáticas adversas, infraestructura vial.
Constituyendo el agua de riego uno de los factores limitantes para una mayor
intensificación del uso del recurso suelo.
El Proyecto “RIEGO POR ASPERSION RIO GRANDE - ASILLO”, justifica los caudales
captados y el costo, en caso de presentarse sequías en los meses húmedos amenguara
esta situación, con el consecuente aumento de la producción posibilitando mayor
disponibilidad de alimentos para el autoconsumo y excedentes destinados a los
mercados de la zona, que a su vez generará mayor flujo de bienes y servicios.
3.2.2. Topografía

El trabajo topográfico consistió en el levantamiento de captación, línea de aducción,


línea de distribución, para lo cual se hizo uso de una poligonal base de apoyo.

Este trabajo nos sirvió para hallar el área de riego que está conformado por parcelas
individuales y comunales con el fin de determinar la diferencia de nivel existente para la
instalación de la tubería y sistema de riego por aspersión. Los resultados del mismo se
presentan en el plano respectivo.

La topografía de la zona en el cual se llevarán a cabo los trabajos es de ladera y de


pendiente variable.

3.2.3. Criterios de diseño

Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras tienen en cuenta los
aspectos de funcionalidad hidráulica, economía en los recursos a emplear, tanto en
materiales como en recursos humanos así como el planteamiento de estructuras
simples que facilitan las labores de construcción y operación del proyecto, se procura
mantener un presupuesto dentro de los márgenes aceptables.

Para el diseño del canal entubado se ha tenido en cuenta las leyes que rigen el flujo de
agua en sistemas cerrados a presión, tales como la ecuación de Hazen y Williams.

Para el diseño de los sistemas de riego por aspersión de 7.02 has. (acumulado entre
los 11 sistemas) se ha optado por la instalación de una tubería de distribución que
recorrerá en dirección de máxima pendiente y los laterales paralelos a las curvas de
nivel, cuyas longitudes son de 30 m. (máximo) para regar los cultivos, estos laterales
serán mangueras de polietileno de color negro con ¾” (19.05 mm.) de diámetro,
espaciados cada 11 m., que servirán para ser aplicados a los pastos cultivados (Rye
Grass).

Los cálculos para determinar el diseño del sistema de aplicación del riego se muestran
en el anexo de cálculos justifica torios.
3.2.4. Disponibilidad hídrica

Demanda, disponibilidad y calidad de agua

La demanda de agua del proyecto está dada por la necesidad de agua de los cultivos.
La demanda de agua para el proyecto se relaciona con módulo de riego determinado
para una época de estiaje. El cálculo se efectúa a partir de la Evapotranspiración
Potencial (ETP) Critica calculada por el método de Hargreaves, el cual es de 4.52
mm/día, y una eficiencia de riego de 75%, lo que se determina que la demanda total de
cada sistema, entre 0.20 a 1.40 has acumulados para el proyecto de 7.02 has.
Con el planteamiento dado se demuestra que la disponibilidad del agua es suficiente en
algunos sistemas y otros sistemas se ha proyectado reservorios de almacenamiento
nocturno, para el desarrollo del proyecto, en vista de que se integra áreas agrícolas
bajo riego por aspersión, implica máxima eficiencia de aplicación del recurso agua al
suelo y aprovechamiento del mismo para minimizar pérdidas por aplicación,
consiguiendo así niveles altos de producción y productividad.

3.2.5. Metas físicas

Las metas del proyecto son las siguientes:

a) 11 captaciones de manantial
b) 01 captación riachuelo
c) 01 desarenador
d) 1406.50 m de líneas de conducción con tuberías PVC SAP C-7.5 2”, 1 ½” y 1”.
e) 06 Cámaras de carga de 2.00m3, en concreto f’c=175 kg/cm2 30% P.M., provistos
además de una caja de válvulas.
f) 05 Reservorios de 4.00, 6.00, 9.00 y 14.00 m3, en concreto f’c=175 kg/cm2 30%
P.M., provistos además de una caja de válvulas.
g) 3869.00 ml de Línea de Aducción y red de distribución, con tubería PVC SAP C-7.5
Ø 2” 74.00ml, PVC SAP C-7.5 Ø=1 1/2” en 1398.00 m., PVC SAP C-10 Ø=1” en
1681.50 m, y PVC SAP C-10 Ø=3/4” en 715.50
h) 60 und. De hidrantes, 25 und válvulas de control, 22 válvulas de purga y 43
aspersores.
CUADRO DE RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MICROCUENCA RIO GRANDE - ASILLO

AREA SISTEMA DE SISTEMA DE LÍNEA DE LÍNEA DE OBRAS ARTE MODULOS N°

SISTEMA DE RIEGO HA CAPTACIÓN REGULACIÓN CONDUCCION DISTRIBUCION DE RIEGO BENEF.

L E D CR CC R ø 3" ø 2" ø 1 1/2" ø 1" ø 3" ø 2" ø 1 ½" ø 1" ø 3/4" CH CV CP PA CRP A B C
TUJSAPUJJIO 1.40 1 1 21.00 929.00 200.00 12 2 2 8 10
COLLPAPUTUNCO 0.33 1 1 20.00 192.00 3 1 1 3 3
QUIMSAPUJJIO
KELLO KAKA 0.55 1 1 215.00 53.00 143.00 5 2 2 3 3
MISKI UNO PUKA
CANCHA 0.40 1 1 20.00 71.50 310.50 3 2 2 3 2
OLLARANI 0.20 1 1 42.50 123.00 36.00 2 1 1 2 2
TORNOPUSCANA 1.06 1 1 303.00 225.00 213.00 9 4 3 6 6
CCARACANI 0.98 1 1 528.00 21.00 68.00 299.00 6 4 4 6 8
PACCHANI 0.50 1 1 30.00 145.00 5 3 2 3 2
KONAHUIRE 0.50 1 1 10.00 62.00 133.00 4 2 2 3 2
KARKA PUNCO 0.55 2 1 202.00 73.00 229.00 7 2 2 3 3
COLLPANI 0.55 1 1 15.00 343.00 4 2 1 3 2

TOTAL 7.02 11 1 6 5 528.00 539.00 339.50 74.00 1398.00 1681.50 715.50 60 25 22 43 43

L DE CAPTACIÓN EN LADERA C MODULO DE RIEGO TIPO C


E CAPTACIÓN TOMA DIRECTA TIPO ESPIGON CV CAJA DE VÁLVULA
D CAPTACIÓN CON DESARENADOR CH CAJA HIDRANTE
CC CAMARA DE CARGA CCA CRUCE CARRETERA
R RESERVORIO PA PASO AEREO
A MODULO DE RIEGO TIPO A RP CAMARA ROMPRE PRESIÓN
B MODULO DE RIEGO TIPO B
3.2.6. Descripción de las Características de las Obras

Captación
El sistema de captación está constituido por estructuras que permitirán la derivación de
las aguas de dos tipos de fuente: riachuelos y manantiales de ladera a través de diseño
tipo de estructuras de captación, como son de tipo espiga y de ladera.

En captaciones de ladera, en el paramento aguas arriba de la caja colectora a la altura de


los orificios se colocaran materiales clasificados del río en capas de acuerdo a las
especificaciones del plano.

Captación en riachuelo

El proyecto contempla la captación de las aguas por medio de una toma directa la cual
se proyecta construir de las siguientes características. Estará construida en el lecho del
río aprovechando que dicho cauce es estable y el fondo con presencia de afloramientos
rocosos, para mayores detalles se presentan los planos respectivos.

Desarenador

El Proyecto contempla la construcción 01 desarenador debido a que el agua captada es


procedente de un riachuelo. (Sistema de Riego por Aspersión Ccarcani) cuyas medidas
se detallan en el plano respectivo.

Cámara de carga y/o Reservorio

La cámara de carga y/o Reservorio es una estructura cuya función es regular en forma
temporal el caudal y la presión del sistema, el mismo que está construido en concreto f’c
= 175 kg/cm2 + 30% P.M. Las secciones internas de las estructuras están detalladas en
los planos respectivos de cada sistema, la cual está revestida con impermeabilizante.
Adosado a la estructura se encuentra una caja de válvulas, el cual contiene una válvula
compuerta y limpia (diámetros detallados en planos), cuentan también con 01 tapa
metálica. Para completar el sistema presenta instalaciones de rebose y limpia como se
observa en el respectivo plano de detalles.

Red fija de Aducción


Esta constituido por una línea de Aducción con tubería de PVC C-7.5 de Ø 2”, 1 ½” y 1”
Red fija de Distribución
Distribución con tubería PVC SAP Ø= 2”, PVC SAP Ø=1 1/2”, PVC SAP Ø=1” y Ø= ¾”,
entre las clase 7.5 y 10.

Hidrantes
Permite la entrega de agua a presión hacia el equipo móvil de riego, se controlará para
el inicio de riego y cambio de posición mediante una válvula de acople rápido de PE con
conexión a Ø ¾” el cual se conecta a un niple de ¾” x 12” por medio de una unión
simple roscada, este conjunto se adosa por medio de una reducción a una TEE que
está conectada a la red de distribución. Además el hidrante va alojada en una caja de
concreto simple de 0.50 x 0.50 m., provista de una tapa metálica de 0.45 x 0.45 m., tal
como se muestra en el plano. El proyecto plantea la construcción de 60 Hidrantes,
distribuidos en los diferentes sistemas de riego por aspersión.

Válvula de Control
La función de estas válvulas es permitir un mejor control de operación en los hidrantes
que se tienen en los diferentes sistemas, para ello dichas válvulas se ubican
inmediatamente después de la bifurcación de la línea de aducción y distribución.

Estas válvulas estarán alojadas en el interior de una caja de concreto simple de


dimensiones 0.50 x 0.50 m., la misma que esta provista de una tapa metálica de 0.45 x
0.45 m.

El proyecto contempla la instalación de 25 válvulas de control de Ø 1 1/2”, 1” y ¾”. La


distribución de los mismos puede observarse con mayor detalle en los planos
respectivos.

Válvula de purga
La función de estas válvulas es evacuar el aire y sedimentos ingresados al sistema
presurizado, antes de la operación de los aspersores, los sedimentos del sistema son
evacuados hacia el cauce de la quebrada existente en la zona.
Se construirán al final de los ramales de aducción y final de las líneas de distribución.
Estas válvulas estarán alojadas en el interior de una caja de concreto simple de
dimensiones 0.60 x 0.35 m., la misma que esta provista de una tapa metálica de 0.45 x
0.30 m.
El proyecto contempla la instalación de 22 válvulas de purga, siendo de Ø 1” y ¾”. La
distribución de los mismos puede observarse con mayor detalle en el plano.
Línea móvil de riego
El conjunto de elementos móviles que sirven para aplicar el riego por aspersión dentro
del terreno agrícola.

 Tubería de polietileno, diámetro de 25 mm con acoples entre tee y codos.


 Aspersores NAAN 427 circulo completo, conexión macho Ø ¾”.
 Elevadores de fierro galvanizado, diámetro de ¾”x1.00m con bushing de ¾”a 1”y
unión rosca de ¾”.
 Llave tipo bayoneta de Ø ¾”.
 Tee y codo de Polipropileno Ø 25mm x ¾” rosca hembra
 Trípode metálico

Para mayor detalle se puede ver el plano N° 04 del anexo.

3.2.6. Metrado y Presupuesto de Obra

En los anexos se presenta los Metrados de las partidas que participan en cada sistema
del proyecto.

Como también se presenta el PRESUPUESTO DE OBRA, Con y sin aporte comunal.

Los precios de los materiales se cotizaron en la ciudad de Puno y Juliaca y no incluyen


el costo de traslado hasta el pie de obra, es decir los precios no incluyen su traslado a
obra.

3.2.7. Cronograma valorizado de ejecución de obra

Se presenta el CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. El período


de ejecución física del proyecto es de cuatro meses.

3.2.8. Relación general de materiales e insumos

En los anexos se presenta un cuadro con el Consolidado de los insumos a ser


empleados en cada sistema del proyecto.
3.2.9. Mano de obra calificada y No calificada
Se presenta la relación de la mano de obra a ser empleada en cada sistema del
proyecto, tanto la mano de obra calificada como el aporte de la comunidad.
Los precios de hora/hombre (H/H) de los trabajadores de acuerdo a la categoría del
mismo son los que contempla la institución para estos casos

3.2.10. Análisis de Costos Unitarios

En el anexo se presenta los análisis de costos unitarios de cada una de las partidas que
conforman el proyecto. Los costos unitarios se han determinado de acuerdo a los
rendimientos de personal propio del lugar y los precios de los materiales e insumos
puestos en obra.

3.4. Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objeto identificar, analizar y evaluar
sistemáticamente las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar un
proyecto durante las etapas de Diseño, Ejecución, Operación y/o Mantenimiento, con el
propósito de establecer medidas de prevención, corrección y mitigación.

En términos generales la EIA, está orientado a:


 Identificar y Analizar fuentes de contaminación en el agua, aire y suelo; Erosión;
Perdida de capacidad productiva de la tierra; Reducción de biodiversidad, etc.
 Identificar y analizar posibles Riesgos hacia el medio Biótico y Físico (flora, fauna,
condiciones geográficas, paisaje natural y la diversidad biológica).
 Identificar y analizar conflictos y problemas socioeconómicos; así como conservar la
salud humana, previniendo la proliferación de enfermedades como el cólera, fiebre
tifoidea, etc.
 Toma de decisiones acerca de la viabilidad del proyecto con el debido sustento
ambiental a aspectos técnicos y normativos.
 Garantizar las responsabilidades ambientales, internalizando los costos de los
impactos potenciales negativos.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en el proyecto RIEGO POR ASPERSION


RIO GRANDE - ASILLO, se determinó a través del método de Secuencia Lógica
mediante uso de formatos establecidos, en resumen el proyecto presentó las siguientes
fuentes de Impacto Ambiental:
Por la ubicación física y diseño.

 Las fuentes de agua son de manantiales que se encuentran en la micro cuenca Rió
Grande.
 Se utilizará el 100% del caudal de la fuente.
 Se construirá captaciones y obras de arte.
 Los usuarios carecen de una Comisión o Junta de Regantes.
 La fuente de agua es utilizada para riegos de canales de tierra natural.
 Existen procesos erosivos de suelos por las laderas.

Por la Ejecución.

 El sistema de captación (desarenador, cámara de carga, hidrantes y otros) son de


concreto.
 En la línea de conducción, aducción y red de distribución se harán excavación de
zanjas.
 Se hará excavaciones de zanja en zonas con pendientes fuertes.

Por la Operación y Mantenimiento.

Las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego deberán estar


orientados a fomentar el desarrollo de procedimientos que respondan a las
condiciones locales propias.

Además que debe existir una adecuada Operación y Mantenimiento lo cual será vital
para el correcto funcionamiento, evitando así los vertidos accidentales de aguas que
puedan inundar a parcelas, y zonas frágiles, a algún punto del sistema. Además la
operación deberá estar orientada a lograr una mayor duración de todas las estructuras
que componen el sistema.

En efecto, el planeamiento y programación oportuna de los planes de operación y


mantenimiento del sistema, es una de las acciones indispensables para garantizar el
logro de las metas del proyecto y garantizar el eficiente manejo de las aguas en el
ámbito del proyecto; así como prevenir la generación de impactos ambientales
negativos como es la degradación de los suelos, aguas y mitigar los efectos de
contaminación.
 Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de la Infraestructura de
Riego.
 La localidad carece de Organización de Comisión de Regantes para el
mantenimiento de las obras.

Definido los impactos potenciales a nivel de Diseño, Ejecución, Operación y/o


Mantenimiento, se debe de tomar las medidas de Control ambiental:

1. Por la contaminación de agua; manejo y operación adecuada de las estructuras,


Limpieza permanente de causes; exigir la implementación de pozos de relleno
sanitario, letrinas sanitarias y capacitación.

2. Por la contaminación del suelo (calidad para uso agrícola, calidad del suelo); exigir
el uso de relleno sanitario y capacitación.

3. Por la erosión de los suelos; ejecutar actividades de reforestación de suelo,


mediante barreras vivas y pastos naturales, evitar sobre pastoreo con animales
domésticos.

4. Por la contaminación del aire; no quemar desperdicios (plásticos, llantas y


malezas), reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes, latas y
vidrios.

5. En el deterioro o mal uso de la infraestructura; curso de capacitación en operación y


mantenimiento de las obras, asignar responsabilidades a los beneficiarios para que
asuman el compromiso de cuidar las obras, organizar comités de vigilancia y
protección de las obras ejecutadas por el proyecto.

6. Por la falta de sostenibilidad del proyecto; efectuar charla sobre la Organización de


Usuarios de agua y constituir Comisión de Regantes, organizar la junta de
administradora del proyecto y el comité de vigilancia, difusión del proyecto en
asamblea, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas, coordinación
interinstitucional.

Identificado los impactos potenciales y propuesto las Medidas de Prevención y


Mitigación ambiental de los impactos ambientales negativos del proyecto RIEGO POR
ASPERSION RIO GRANDE – ASILLO.
IV.- EVALUACION DE PROYECTOS.

4.1. Agro economía.

4.1.1. Beneficios esperados.

Los beneficios esperados del proyecto son contar con un sistema de riego presurízalo,
esperando de esta manera la producción agrícola de la zona y por ende elevara la
calidad de vida del poblador.

4.1.2. Ingresos del Proyecto.

Los Ingresos del proyecto se cuantifican en base ala análisis económico el cual se
encuentra en los anexos realizando se las pruebas de Valor actual neto, tasa interna de
retorno y benéfico costo llegando se ala conclusión que el proyecto es factible.

4.2. Aspectos Sociales económicos

4.2.1. Beneficios del proyecto

El presente proyecto beneficiará a 43 familias que explotan sus tierras en forma


individual y comunal, asentados en las Comunidades del distrito de Asillo.

4.2.2. Aceptación del Proyecto

El proyecto constituye un aporte importante a las comunidades del distrito de Asillo,


cuya principal actividad es la agropecuaria, por tal motivo los pobladores se han
comprometido en el aporte de la mano de obra no calificada, mediante acta a la hora de
la ejecución del proyecto, tal como es planteado en la política de FONCODES.

4.2.3. Participación de los Beneficiarios.

Para la ejecución de las obras la comunidad beneficiaria aportará la mano de obra no


calificada y dará el apoyo necesario al personal técnico y calificado, lo que indica la
importancia que tiene para ellos el proyecto.
4.2.4. Incremento de Ingreso Familiar.

Los Ingresos del proyecto se detallan en análisis económico del proyecto el cual se
encuentra en los cuadros adjuntos.

4.2.5. Incremento del Empleo.


El proyecto considera la inclusión de mano de obra calificada, la cual debe ser tomada
de la comunidad, solo en caso de no existir, se tomará de otros lugares.

El empleo durante la ejecución de obra será en topógrafo operario y oficial.

V. RECOMENDACIONES

Recomendaciones Finales

De los factores ambientales evaluados se puede asegurar que tendrán un IMPACTO


POSITIVO en el área de influencia, por que la población beneficiaria con el proyecto; y
así de esta manera se preservará la naturaleza y elevará el nivel de vida de la
población.

Por lo analizado y observado se recomienda que a través de las autoridades de las


comunidades beneficiarias, se difunda los aportes proporcionados como parte del
presente estudio y se puedan dar las medidas necesarias para proteger el ambiente.

A fin de normar las exigencias dadas en el presente estudio, será necesario la


legalización de una entidad o comité de regantes, elegido en las comunidades, quien se
harán cargo de la operación y mantenimiento del sistema de riego y darán aviso a la
administración técnica del distrito de riego o Municipalidad del distrito de cualquier
percance que pudiera suscitarse durante el primer año de servicio.

También podría gustarte