Proyecto de Matematica 5 Años
Proyecto de Matematica 5 Años
Proyecto de Matematica 5 Años
I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa: N°22
1.2. Directora : Dina Mayorga Tello
1.3. Docente : Mary Luz León Alegria
1.4. Turno : Mañana
1.5. Edad : 5 años Sección: “B”
1.6. N ° de alumnos : 25 - Niñas 12 y Niños 13
1.7. Modalidad : Virtual
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
LUNES 27 MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31
“Reconocemos los “Agrupo los objetos por “Ordeno objetos desde el “Escuchamos un cuento: “Reconocemos más que
tamaños en los objetos” tamaño” más pequeño hasta el más La papa tesoro de la menos que en objetos”
grande” tierra”
CELEBRACIÓN BANDERA
LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
“Jugamos a ordenar por “Señalo el primero y el “Jugamos a las carreras” “Agrupa objetos livianos y “Escribimos una tarjeta a
longitud” último” pesados” Papá”
CELEBRACIÓN DÍA DEL CELEBRACIÓN DÍA DEL CELEBRACIÓN DÍA DEL CELEBRACIÓN DÍA DEL
PADRE POESÍA PADRE POESÍA PADRE POESÍA PADRE POESÍA CELEBRACIÓN DÍA DEL
PADRE POESÍA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
“RECONOCEMOS LOS TAMAÑOS EN LOS OBJETOS”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Lunes 27 de mayo del 2024
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Martes 28 de mayo del 2024
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 02
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Miércoles 29 de mayo del 2024
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Jueves 30 de mayo del 2024
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 04
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Expresa más
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar que y menos
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó que para
DE CANTIDAD • Comunica su
para agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, referirse a
comprensión sobre los cucharas de tenedores, etc.) los objetos
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor dentro de
operaciones. hasta con 5 objetos. una
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. agrupación.
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre
estimación y cálculo. la cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más
que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 05
ACTIVIDAD: RECONOCEMOS MÁS QUE Y MENOS QUE EN OBJETOS
FECHA : VIERNES 31 DE MAYO DEL 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Expresa más
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar que y menos
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó que para
DE CANTIDAD • Comunica su
para agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, referirse a
comprensión sobre los cucharas de tenedores, etc.) los objetos
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor dentro de
operaciones. hasta con 5 objetos. una
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. agrupación
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre
estimación y cálculo. la cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más
que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
ESTABLECE CORRESPONDENCIA CON OBJETOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Lunes 03 de Junio del 2024
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar
hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y
expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o
después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Establece la
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos relación uno
PROBLEMAS DE elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para agrupar
• Comunica su comprensión a uno entre
CANTIDAD (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de tenedores, etc.)
sobre los números y las los objetos
• Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor hasta de dos
operaciones. con 5 objetos. colecciones.
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más que,
menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"- en
situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar,
agregar o quitar hasta 5 objetos.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
AGRUPA DIFERENTES OBJETOS POR COLOR
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Martes 04 de Junio del 2024
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Agrupa
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar diferentes
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para objetos por
DE CANTIDAD • Comunica su
agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de color y
comprensión sobre los tenedores, etc.) comenta lo
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor que realizó.
operaciones. hasta con 5 objetos.
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
estimación y cálculo. cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más que,
menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"- en
situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROCESO
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un lugar sin • Radio/
actividad física obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan diversos música
movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, correr, volar, etc. • Canciones
Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración apoyados por una música suave. • Patio del
jardín
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel de • Canciones
permanentes responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así como • Calendario
algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus lugares • Tarjetas de
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? sectores
¿Quiénes jugaron? • Plumones
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus • Hojas
producciones.
• MOTIVACIÓN: Invitamos a los niños y niñas a salir un momento al patio para realizar el juego • Diálogos
INICIO de “Simón dice” donde los niños deberán escuchar atentamente cuando la docente diga Simón • Cartel del
dice agrúpense los niños que tenga en sus manos las figuras de color amarillo, se agruparán propósito
de acuerdo a la indicación de la docente.
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Le formulamos algunas preguntas: ¿Les gusto el juego?
¿Qué hicimos? ¿Cómo nos agrupamos?
• PROBLEMATIZACIÓN: Se realiza la siguiente pregunta ¿Saben que significa agrupar objetos?
¿De que otras formas nos podemos agrupar?
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comentamos a los niños y niñas que continuaremos con
nuestro proyecto “EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS LAS NOCIONES
MATEMÁTICAS” y el día de hoy desarrollaremos la actividad de aprendizaje denominado:
“Agrupa diferentes objetos por color” y para poder saber muchas cosas interesantes en esta
nueva actividad debemos cumplir nuestros acuerdos.
Les comunicaré el propósito del día: “Hoy vamos a observar y agrupar objetos por color”
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: • Cartera o
La docente les comenta a los niños y niñas que el área de construcción se encuentra bolsa
DESARROLLO desordenada, los bloques se encuentran mezclados en los táperes y no sabe cómo separarlos ya • Caja
que las ha combinado y por ellos les pide a los niños y niñas que le ayuden a ordenar o agrupar • Objetos
los bloques lógicos, en la mesa les coloca todos los bloques lógicos y les pregunta a los niños y • Materiales
niñas ¿Cómo podemos ordenar estos bloques lógicos? ¿Cuántos colores de bloques tenemos? del aula
¿Cuántos táperes tenemos? • Hojas
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: • Colores
Proponemos a los niños y niñas agrupar los bloques lógicos y preguntamos ¿Podemos agrupar • lápiz
de acuerdo al color? ¿Podemos agruparlo también de acuerdo al tamaño? Escuchamos sus
respuestas.
REPRESENTACIÓN:
Les presentamos a los niños y niñas los táperes donde deben colocar los bloques según su color.
También se les se les presenta diferentes objetos del aula que estarán combinados y se les pedirá
que los agrupen.
FORMALIZACIÓN:
Después se les comenta a los niños y niñas que hemos realizado agrupaciones de objetos según
el color.
REFLEXIÓN: Se realizan las preguntas ¿Cómo han realizado las agrupaciones? ¿Qué pasos han
seguido? ¿Qué característica en común tenían los objetos que agrupaste?
TRANSFERENCIA: Luego preguntamos ¿En tu casa puedes realizar agrupaciones por color? les
comentamos a los niños y niñas que en sus casas también pueden realizar las agrupaciones de
acuerdo al color cuando ordenan las frutas y verduras, cuando remojan, después les entregamos
sus fichas de trabajo donde deben realizar agrupaciones de imágenes de objetos del mismo
color.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y niñas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo aprendimos a agrupar? ¿Qué forma de agrupación conocimos?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños: ¿Cómo puedes realizar agrupaciones en el aula? ¿Para qué
nos sirve aprender agrupar?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla,
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. loncheras
ACTIVIDADES Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AL AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • canción
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
¿CÓMO CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE?
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Miércoles 05 de Junio del 2024
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTANDAR
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. expresa sus gustos y preferencias en
relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN • Obtiene información • Identifica características de personas, personajes, animales, • Reconoce las
LEE DIVERSOS del texto escrito. objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, acciones que
TIPOS DE • Infiere e interpreta así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el cuidan su
TEXTOS EN SU información del texto de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, medio
LENGUA escrito. canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del ambiente a
MATERNA aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencias) que se través de
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el presentan en variados soportes. imágenes.
contexto del texto • Dice de qué tratará, cómo continuará, o cómo terminará el texto
escrito. a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto).
• Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y
experiencia.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROCESO
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un lugar sin • Radio/
actividad física obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan diversos música
movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, correr, volar, etc. • Canciones
Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración apoyados por una música suave. • Patio del
jardín
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel de • Canciones
permanentes responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así como • Calendario
algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus lugares • Tarjetas de
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? sectores
¿Quiénes jugaron? • Plumones
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus • Hojas
producciones.
• MOTIVACIÓN: La maestra junto a los niños y niñas observan un video del medio ambiente • Diálogos
INICIO con mucha atención: https://www.youtube.com/watch?v=nvUqnpicSd0 • Cartel del
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Le formulamos algunas preguntas: ¿Qué les pareció el propósito
video? ¿Conocían todas las acciones de cómo cuidar el medio ambiente? ¿Qué acciones
prácticas en casita para cuidar el medio ambiente?
• PROBLEMATIZACIÓN: Se realiza la siguiente pregunta ¿Qué creen que ocurriría si no
practicamos las acciones mencionadas en el video?
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comentamos a los niños y niñas que hoy desarrollaremos la
actividad de aprendizaje denominada “¿Cómo cuidar nuestro medio ambiente? Y para poder
saber muchas cosas interesantes en esta nueva actividad debemos cumplir nuestros
acuerdos.
Les comunicamos el propósito del día: “El día de hoy vamos a establecer acciones para cuidar
nuestro medio ambiente”
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DE LA LECTURA: La maestra conversa con los niños y niñas sobre las normas que • Cartera o
tenemos que tener en cuenta para la lectura del cuento (escucho con atención la lectura, me bolsa
DESARROLLO siento bien en mi espacio, levanto la mano si quiero participar, etc.). Entonamos la canción: • Caja
“La hora del cuento ya llegó • Objetos
Todos atentos que vamos a escuchar • Materiales
un lindo cuento que te gustará” del aula
• Hojas
• Colores
DURANTE LA LECTURA: Luego de conversar, se les comenta que leeremos un cuento sobre el • lápiz
medio ambiente. Asimismo, la maestra se prepara para darle entonación y gestualidad a la hora
de contar el cuento.
Se les presenta la portada y se les pregunta: ¿Qué ven?, ¿Quiénes serán?, ¿De qué tratará la
historia del medio ambiente?
Durante la lectura de la historia, se les mostrará las escenas para que vayan mencionando sus
ideas sobre el texto escrito.
DESPUÉS DE LA LECTURA: Luego de escuchar la historia, se les pregunta ¿De quién nos habló
la historia? ¿Por qué estaba triste el planeta tierra? ¿Quiénes aparecieron para ayudar al planeta
tierra? ¿Cómo podrías ayudar tú para que el planeta tierra nunca más este triste? Esperamos
sus respuestas.
Para finalizar los invitamos a realizar las fichas de aplicación del día de hoy.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y niñas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Por qué debemos cuidar nuestro medio ambiente?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Qué pasará si seguimos contaminando el
medio ambiente? ¿Qué acciones propones tú para cuidar el medio ambiente?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla,
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. loncheras
ACTIVIDADES Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AL AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • canción
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE
ESTANDAR
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. expresa sus gustos y preferencias en
relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN • Obtiene información • Identifica características de personas, personajes, animales, • Reconoce las
LEE DIVERSOS del texto escrito. objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, acciones que
TIPOS DE • Infiere e interpreta así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el cuidan su
TEXTOS EN SU información del texto de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, medio
LENGUA escrito. canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del ambiente a
MATERNA aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencias) que se través de
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el presentan en variados soportes. imágenes.
contexto del texto • Dice de qué tratará, cómo continuará, o cómo terminará el texto
escrito. a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto).
• Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y
experiencia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 09
JUEGO Y ME UBICO CERCA Y LEJOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Jueves 06 de Junio del 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de
personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”,
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto
que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Modela objetos con • Establece relaciones entre la forma de los objetos que están en • Demuestra
RESUELVE formas geométricas y su entorno y las formas geométricas que conoce utilizando su
PROBLEMAS DE sus transformaciones. material concreto. comprensión
FORMA, • Comunica su • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa de las
MOVIMIENTO Y comprensión sobre las expresiones como "es más largo, es más corto" nociones
LOCALIZACIÓN formas y relaciones • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se espaciales
geométricas. encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones cuando se
• Usa estrategias y para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus ubica a sí
procedimientos para movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar mismo y
orientarse en el objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o ubica objetos
espacio. algunas palabras como "cerca de, lejos de, al lado de, hacia cerca y lejos.
adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro lado" que
muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el entorno.
• Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los
que muestra relaciones espaciales y de medida entre personas
objetos.
• Prueba diferentes formas de resolver una determinada
situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el
espacio y la construcción de objetos con material concreto. Elige
una manera para lograr su propósito y dice por qué la usó.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROCESO
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un lugar • Radio/música
actividad física sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan diversos • Canciones
movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, correr, volar, • Patio del
etc. Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración apoyados por una jardín
música suave.
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel de • Canciones
permanentes responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así • Calendario
como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus • Tarjetas de
lugares sectores
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? • Plumones
¿Quiénes jugaron? • Hojas
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus
producciones.
• MOTIVACIÓN: La docente les invita a los niños y niñas a cantar la canción “cerca y lejos” • Canción
INICIO https://www.youtube.com/watch?v=bdKVVZYefDI • Mochila
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Le formulamos algunas preguntas: ¿Les gusto la • Diálogos
canción? ¿De qué nos habla la canción? • Cartel del
• PROBLEMATIZACIÓN: La docente les muestra siluetas (un árbol, naranjas y manzanas) propósito
y los coloca en pizarra, realiza preguntas ¿Qué imágenes observan en la pizarra? ¿Qué
fruta esta cerca del árbol? ¿Qué fruta está lejos del árbol?
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comentamos a los niños y niñas que continuaremos con
nuestro proyecto “EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS LAS NOCIONES
MATEMÁTICAS” y el día de hoy desarrollaremos la actividad de aprendizaje denominado:
“Juego y me ubico cerca y lejos” y para poder saber muchas cosas interesantes en esta
nueva actividad debemos cumplir nuestros acuerdos. Les comunicaré el propósito del
día: “Hoy conocerán las nociones espaciales cerca y lejos para luego ubicarse en el
espacio”
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: (Se le manda un video) • Pelotas
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: • Materiales del
La docente les muestra a los niños y niñas unas pelotas y el objetivo es que los niños y niñas aula
DESARROLLO puedan utilizar estas pelotas para ubicarse cerca y lejos, se les realiza la entrega de una • Hojas
pelota a cada niño, recordamos los acuerdos, el cuidado del material y preguntamos ¿Qué • Colores
podemos hacer con la pelota? ¿Podemos ubicarnos cerca y lejos de la pelota? • lápiz
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
Se realiza la siguiente pregunta ¿Cómo colocamos la pelota para estar cerca? Proponemos a
los niños y niñas colocar la pelota en una silla para poder realizar el juego me ubico cerca y
lejos.
REPRESENTACIÓN:
Después de colocar las pelotas, se le dice a los niños y niñas que estén atentos y escuchen las
indicaciones de la docente, cuando mencione ubíquense lejos de la pelota los niños se
ubicaran y de igual manera cuando mencione ubíquense cerca de la pelota los niños se
ubicaran, después se les pide que se ubiquen como deseen cerca o lejos y la docente pasara
por sus lugares preguntando ¿Estas lejos o cerca de la pelota?
Después se les pide que cojan un objeto de los sectores y lo ubiquen cerca y lejos de la pelota.
FORMALIZACIÓN:
Se les comenta a los niños y niñas que hemos aprendido sobre las nociones espaciales cerca
y lejos, mediante un juego al ubicarnos cerca y lejos de la pelota y también a reconocer
cuando un objeto está cerca y lejos.
REFLEXIÓN: Se realizan las preguntas ¿Puedes aprender las nociones espaciales cerca y
lejos solo con tu cuerpo? ¿De qué otra manera puedes aprender sobre las nociones espaciales
cerca y lejos?
TRANSFERENCIA: Les comentamos a los niños y niñas que en sus casas también pueden
seguir aprendiendo las nociones espaciales cerca y lejos. Después les entregamos sus fichas
de trabajo donde deben reconocer objetos que están cerca y lejos.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y
niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo aprendimos las nociones espaciales cerca y lejos? ¿Qué
utilizaste para aprender a ubicarte cerca y lejos?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo las nociones
espaciales cerca y lejos? ¿Para qué nos sirve aprender las nociones espaciales cerca y lejos?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla,
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. loncheras
ACTIVIDADES AL Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • canción
………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE
ESTANDAR
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas
en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia
el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para
resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Modela objetos con • Establece relaciones entre la forma de los objetos que están en su • Demuestra su
RESUELVE formas geométricas y entorno y las formas geométricas que conoce utilizando material comprensión
PROBLEMAS DE sus transformaciones. concreto. de las nociones
FORMA, • Comunica su • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa espaciales
MOVIMIENTO Y comprensión sobre las expresiones como "es más largo, es más corto"
cuando se
LOCALIZACIÓN ubica a sí
formas y relaciones • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se mismo y ubica
geométricas. encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones objetos cerca y
• Usa estrategias y para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus lejos.
procedimientos para movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en
orientarse en el espacio. situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas
palabras como "cerca de, lejos de, al lado de, hacia adelante, hacia
atrás, hacia un lado, hacia el otro lado" que muestran las relaciones
que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.
• Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
muestra relaciones espaciales y de medida entre personas objetos.
• Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material concreto. Elige una manera
para lograr su propósito y dice por qué la usó.