Proyecto de Matematica 5 Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 02

“EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS NOCIONES MATEMÁTICAS”

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa: N°22
1.2. Directora : Dina Mayorga Tello
1.3. Docente : Mary Luz León Alegria
1.4. Turno : Mañana
1.5. Edad : 5 años Sección: “B”
1.6. N ° de alumnos : 25 - Niñas 12 y Niños 13
1.7. Modalidad : Virtual

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En los niños y las niñas de la edad 5 años sección “B” al observar que algunos de los niños y niñas presentan dificultad para reconocer y ordenar objetos
de acuerdo a un atributo y establecer relaciones entre ellos, así como cuando al jugar y manipular diversos objetos como: semillas, hojas, juguetes de los
sectores y diversos materiales durante el desarrollo de las actividades los describen utilizando términos no adecuados para indicar su tamaño o medidas;
por ejemplo: no dicen “pásame la pelota pequeña” sino que usan otras expresiones que no explican lo que realmente quieren decir “la otra chiquita”.
Entendiendo que para el desarrollo de su pensamiento lógico y para un buen razonamiento matemático nuestros niños requieren herramientas como el
lenguaje y el manejo de nociones matemáticas, se plantean las siguientes preguntas retadoras: ¿Nuestros niños manejan adecuadamente las nociones
de tamaño, de longitud u otras dimensiones? ¿Cómo podemos hacer para que nuestros niños conozcan y utilicen esas nociones en sus
actividades cotidianas? Por lo que es necesario realizar este proyecto que está orientado a la construcción de conceptos matemáticos que servirán para
que nuestros niños puedan desarrollar sus conocimientos matemáticos sobre los objetos y expresar mejor sus observaciones acerca de ellos, desarrollar
habilidades para que se desenvuelvan eficientemente en el mundo en que vivimos.

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


AREA Y COM. CAPACIDAD ESTANDAR DESEMPEÑOS 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACION
Resuelve problemas referidos a
 Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
relaciones objetos de su entorno características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos • Agrupa objetos de acuerdo a su
expresiones según sus características tamaño: grande, mediano y
MATEMÁTICA numéricas. elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para agrupar
perceptuales; agrupar, ordenar pequeño. (28/05)
RESUELVE (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de tenedores,
 Comunica su hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 • Ordena material concreto y
PROBLEMAS DE etc.)
comprensión sobre los objetos, comparar cantidades de gráfico realizando una serie del
CANTIDAD
objetos y pesos, agregar y quitar • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor
números y las hasta con 5 objetos. más pequeño al más grande.
operaciones. hasta 5 elementos, realizando (29/05)
representaciones con su cuerpo, • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
 Usa estrategias y material concreto o dibujos. Expresa • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la • Expresa más que y menos que
procedimientos de la cantidad de hasta 10 objetos, cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más que, para referirse a los objetos dentro
estimación y cálculo. usando estrategias como el conteo. menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"- en de una agrupación (31/05)
Usa cuantificadores "muchos" situaciones cotidianas. • Establece la relación uno a uno
"pocos", "ninguno" y expresiones • Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que entre los objetos de dos
"más que" "menos que". expresa el requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. colecciones. (03/06)
peso de los objetos “pesa más",
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y • Agrupa diferentes objetos por
"pesa menos" y el tiempo con quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, color y comenta lo que realizó.
nociones temporales como "antes o empleando material concreto o su propio cuerpo. (04/06)
después", "ayer", "hoy" o "mañana"
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar, • Ordena material concreto
agregar o quitar hasta 5 objetos. realizando una serie por longitud.
(10/06)
• Señala en material gráfico el
primero y el último de la fila.
(11/06)
• Menciona quien llego primero,
segundo y tercero en cada
competencia. (12/06)
• Agrupa objetos de acuerdo a su
característica liviana y pesada.
(13/06)
• Establece relaciones entre la forma de los objetos que están en su
entorno y las formas geométricas que conoce utilizando material
Resuelve problemas al relacionar concreto.
los objetos del entorno con formas • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa
bidimensionales y tridimensionales. expresiones como "es más largo, es más corto"
 Modela objetos con
formas geométricas y
Expresa la ubicación de personas en • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
sus transformaciones.
relación a objetos en el espacio encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones  Señala en material concreto los
MATEMÁTICA “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus tamaños: grande, mediano y
RESUELVE  Comunica su desplazamientos “hacia adelante, pequeño. (27/05)
movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en
comprensión sobre las
PROBLEMAS DE hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras
formas y relaciones
FORMA, otro”. Así también expresa la como "cerca de, lejos de, al lado de, hacia adelante, hacia atrás, hacia  Demuestra su comprensión de las
geométricas.
MOVIMIENTO Y comparación de la longitud de dos un lado, hacia el otro lado" que muestran las relaciones que nociones espaciales cuando se
LOCALIZACIÓN  Usa estrategias y objetos: “es más largo que”, “es más establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el ubica a sí mismo y ubica objetos
procedimientos para corto que”. Emplea estrategias para entorno. cerca y lejos. (06/06)
orientarse en el resolver problemas, al construir • Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
espacio. objetos con material concreto o muestra relaciones espaciales y de medida entre personas objetos.
realizar desplazamientos en el • Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
espacio. relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material concreto. Elige una manera
para lograr su propósito y dice por qué la usó.
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o imaginarios  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos
que le son cotidianos, en los que o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como
predominan palabras conocidas y de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros,
• Obtiene información
COMUNICACIÓN
del texto escrito.
que se acompañan con ilustraciones. palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones,  Identifica las características de
LEE DIVERSOS Construye hipótesis o predicciones rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, los personajes del cuento a través
TIPOS DE • Infiere e interpreta sobre la información contenida en cumpleaños, acuerdos de convivencias) que se presentan en de las imágenes que observa.
información del texto variados soportes.
TEXTOS EN SU los textos y demuestra comprensión (30/05)
escrito.
LENGUA de las ilustraciones y de algunos  Dice de qué tratará, cómo continuará, o cómo terminará el texto a
MATERNA • Reflexiona y evalúa la símbolos escritos que transmiten partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras,  Reconoce las acciones que cuidan
forma, el contenido y información. expresa sus gustos y expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y su medio ambiente a través de
el contexto del texto preferencias en relación a los textos durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). imágenes. (05/06)
escrito. leídos a partir de su propia  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
experiencia. Utiliza algunas mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y
convenciones básicas de los textos experiencia.
escritos.
• Adecúa el texto a la
situación significativa. Escribe a partir de sus hipótesis de
• Organiza y desarrolla escritura, diversos tipos de textos
COMUNICACIÓN
• Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa:
las ideas de forma sobre temas variados considerando
consideran a quién lo escribirán y para qué lo escribirán; utiliza
ESCRIBE coherente y el propósito y el destinatario a
trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre
DIVERSOS TIPOS cohesionada. partir de su experiencia previa.
una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a • Escribe una tarjeta a Papá y
DE TEXTO EN SU • Utiliza convenciones Desarrolla sus ideas en torno a un comunica lo que ha escrito.
un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un
LENGUA del lenguaje escrito de tema con la intención de transmitir (14/06)
cuento.
MATERNA forma pertinente. ideas y emociones. sigue la
linealidad y direccionalidad de la • Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere
• Reflexiona y evalúa la comunicar.
forma, el contenido y escritura.
contexto del texto
escrito.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRASVERSAL VALOR EJEMPLO


Inclusivo o atención a la Equidad en la Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios actividades diferenciadas de acuerdo a las
diversidad enseñanza características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Superación personal Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual
Búsqueda de la excelencia
nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
LUNES 27 MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31
“Reconocemos los “Agrupo los objetos por “Ordeno objetos desde el “Escuchamos un cuento: “Reconocemos más que
tamaños en los objetos” tamaño” más pequeño hasta el más La papa tesoro de la menos que en objetos”
grande” tierra”

LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07


“Establece “Agrupa diferentes “¿Cómo cuidar nuestro “Juego y me ubico cerca y FERIADO DÍA DE LA
correspondencia con objetos por color” medio ambiente?” lejos” BANDERA
objetos”

CELEBRACIÓN BANDERA
LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
“Jugamos a ordenar por “Señalo el primero y el “Jugamos a las carreras” “Agrupa objetos livianos y “Escribimos una tarjeta a
longitud” último” pesados” Papá”

CELEBRACIÓN DÍA DEL CELEBRACIÓN DÍA DEL CELEBRACIÓN DÍA DEL CELEBRACIÓN DÍA DEL
PADRE POESÍA PADRE POESÍA PADRE POESÍA PADRE POESÍA CELEBRACIÓN DÍA DEL
PADRE POESÍA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
“RECONOCEMOS LOS TAMAÑOS EN LOS OBJETOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Lunes 27 de mayo del 2024

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


ESTANDAR
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la
ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia
adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos:
“es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material
concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Modela objetos Establece relaciones entre la forma de los objetos que están en • Señala
RESUELVE con formas su entorno y las formas geométricas que conoce utilizando en
PROBLEMAS DE geométricas y material concreto. material
FORMA, sus • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa concreto
MOVIMIENTO Y transformacion expresiones como "es más largo, es más corto" los
LOCALIZACIÓN es. • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se tamaños:
• Comunica su encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones grande,
comprensión para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus mediano
sobre las movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos y
formas y en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas pequeño
relaciones palabras como "cerca de, lejos de, al lado de, hacia adelante, ..
geométricas. hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro lado" que muestran las
• Usa estrategias relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los
y objetos que hay en el entorno.
procedimientos • Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
para orientarse muestra relaciones espaciales y de medida entre personas
en el espacio. objetos.
• Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material concreto. Elige una manera
para lograr su propósito y dice por qué la usó.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


PROCESO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
DIDÁCTICO
Entrada y actividad Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se • Radio/música
física ubican en un lugar sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por • Canciones
una canción, realizan diversos movimientos libres en ocasiones salen al patio a • Patio del
realizar actividades de salto, correr, volar, etc. Realizamos actividad de jardín
relajación con la técnica de respiración apoyados por una música suave.
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, • Canciones
permanentes calendario, cartel de responsabilidades y algunas recomendaciones como las • Calendario
normas y acuerdos del aula, así como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre de • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por • Pizarras
la docente. • Tarjetas de
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los sectores
materiales en sus lugares • Plumones
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? • Hojas
¿Cómo jugaron? ¿Quiénes jugaron?
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a
conocer sus producciones.
• MOTIVACIÓN: La docente invita a los niños a observar figuras grandes • Imágenes de
INICIO medianas y pequeñas. Motivamos a los niños a jugar a mencionar según la figuras de
consigna de la docente cual es la figura grande, mediana y pequeña. diferentes
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Se les pregunta a los niños ¿Qué hicimos? tamaños
¿A qué hemos jugado? • Diálogos
• Pizarra
• PROBLEMATIZACIÓN: Se les plantea la siguiente pregunta ¿Todos las figuras
son del mismo tamaño? ¿De qué tamaño eran las figuras? Escuchamos sus
respuestas.
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La maestra saca el cartel con el propósito de
la clase de hoy y se los muestra: “Hoy van a señalar y expresar los tamaños
en los objetos grande, mediano y pequeño” La docente acuerda con los
niños las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un ambiente
favorable y en equipo.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: Invitamos a los niños y niñas, que observen • Diálogos
los cubos. Preguntamos: ¿Todas los cubos son iguales?, ¿Cómo son?, ¿Tienen • Figuras
DESARROLLO el mismo tamaño? ¿Cuál es el cubo grande?, ¿Cuál es el cubo pequeño? ¿Hay • Objetos
un cubo mediano? • Hojas
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: Pedimos a los niños y niñas, que mencionen los • Colores
tamaños que tiene los cubos. Finalmente preguntamos: ¿Qué me pueden decir • Lápiz
de los cubos? ¿Son iguales? ¿Puedes explicarme por qué dices que son
diferentes? ¿Qué hicieron para diferenciar los tamaños?
REPRESENTACIÓN: Solicitamos a los niños que en casa busquen objetos de
diferentes tamaños. Luego que las coloquen en vasijas de acuerdo con su
dimensión: GRANDES, MEDIANAS Y PEQUEÑAS, se les invita a los niños que
expresen cómo colocó los objetos en las vasijas.
FORMALIZACIÓN: Pedimos a los niños y niñas que observen siluetas de
animales, objetos, prendas de vestir, útiles, etc, de diferentes tamaños
(grandes, medianos y pequeños). Pedimos que mencionen cuál es su tamaño y
que digan en que agrupación irán los objetos en la agrupación de los grandes,
medianos o pequeños.
REFLEXIÓN: Realizamos algunas preguntas: ¿Qué pasaría si coloco este objeto
aquí? ¿Podría colocar esto acá? ¿Cómo han colocado las siluetas? Entre otras
preguntas que le permitan al niño reflexionar o cuestionar su estrategia
utilizada. A partir de sus respuestas, les comentamos que hoy hemos
aprendido a reconocer expresando y señalando los tamaños grande, mediano
y pequeño en los objetos.
TRANSFERENCIA: Los niños trabajarán una ficha para que identifiquen las
dimensiones: grande, mediano y pequeño.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN: La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la • Diálogos
retroalimentación a los niños y niñas: ¿Todos los cubos son del mismo
tamaño? ¿Cuál es el cubo grande?, ¿Cuál es el cubo pequeño? ¿Hay un cubo
mediano? ¿Qué hicieron para diferenciar los tamaños? ¿Para qué nos servirá lo
que hemos aprendido? ¿Qué dificultades tuvieron?
TRANSFERENCIA: La maestra concluye la sesión conectando la actividad con
situaciones cotidianas, busca objetos grandes, medianos y pequeños. Se
pregunta: ¿Todos tus familiares son del mismo tamaño?
REFRIGERIO Se les motiva a los niños que en casa puedan hacerlo con el adulto que lo
ACTIVIDADES AL acompaña en un espacio dentro de casa, e incentivar el lavado de mano para el
AIRE LIBRE consumo de sus alimentos saludables.
SALIDA Nos despedimos cantando la canción infantil “HASTA MAÑANA”. • Dialogo
• canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 01

ACTIVIDAD : “RECONOCEMOS LOS TAMAÑOS EN LOS OBJETOS”


FECHA : LUNES 27 DE MAYO DEL 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la
ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia
adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos:
“es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material
concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Modela objetos Establece relaciones entre la forma de los objetos que están en • Señala
RESUELVE con formas su entorno y las formas geométricas que conoce utilizando en
PROBLEMAS DE geométricas y material concreto. material
FORMA, sus • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa concreto
MOVIMIENTO Y transformacion expresiones como "es más largo, es más corto" los
LOCALIZACIÓN es. • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se tamaños:
• Comunica su encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones grande,
comprensión para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus mediano
sobre las movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos y
formas y en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas pequeño
relaciones palabras como "cerca de, lejos de, al lado de, hacia adelante, ..
geométricas. hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro lado" que muestran las
• Usa estrategias relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los
y objetos que hay en el entorno.
procedimientos • Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
para orientarse muestra relaciones espaciales y de medida entre personas
en el espacio. objetos.
• Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material concreto. Elige una manera
para lograr su propósito y dice por qué la usó.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
“AGRUPO LOS OBJETOS POR TAMAÑOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Martes 28 de mayo del 2024

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta
el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos
“pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Agrupa
RESUELVE cantidades a características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos objetos de
PROBLEMAS DE expresiones elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para agrupar acuerdo a
CANTIDAD numéricas. (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de tenedores, su tamaño:
• Comunica su etc). grande,
comprensión • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor hasta mediano y
sobre los con 5 objetos. pequeño.
números y las • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
operaciones.
• Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
• Usa cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más que,
estrategias y menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"- en
procedimient situaciones cotidianas.
os de
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
estimación y
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
cálculo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar,
agregar o quitar hasta 5 objetos.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


PROCESO DIDÁCTICO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
Entrada y actividad Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en • Radio/músi
física un lugar sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, ca
realizan diversos movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar • Canciones
actividades de salto, correr, volar, etc. Realizamos actividad de relajación con la • Patio del
técnica de respiración apoyados por una música suave. jardín
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, • Canciones
permanentes cartel de responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y • Calendario
acuerdos del aula, así como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre de los • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la • Pizarras
docente. • Tarjetas de
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sectores
sus lugares • Plumones
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo • Hojas
jugaron? ¿Quiénes jugaron?
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer
sus producciones.
• MOTIVACIÓN: La docente invita a los niños a que observen globos de diferentes • Imágenes
INICIO tamaños grandes y pequeños, luego se les presentará dos bolsas: una grande y de globos y
otra pequeña y les pediremos a los niños que mencionen en que bolsa bolsas de
guardaremos los globos de tamaño grande y pequeño. diferentes
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Se les pregunta a los niños ¿Qué hemos tamaños
observado? ¿De qué tamaño eran los globos? • Diálogos
• PROBLEMATIZACIÓN: Se les plantea la siguiente pregunta ¿En qué bolsa • Pizarra
guardaremos los globos de tamaño grande, en la bolsa grande o pequeña?
Escuchamos sus respuestas.
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente saca el cartel con el propósito de la
clase de hoy y se los muestra: “Hoy vamos agrupar objetos por su tamaño
grande, mediano y pequeño”
• La docente acuerda con los niños las normas de convivencia que les permitirán
trabajar en un ambiente favorable y en equipo.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: Les contamos una situación problemática a través • Diálogos
de un cuento: “LA NIÑA REVOLTOSA” • Figuras
DESARROLLO LA NIÑA REVOLTOSA • Objetos
Había una vez una niña que era muy revoltosa. Cuando estaba • Hojas
en su casa jugaba con todos sus juguetes y los dejaba regados • Colores
por toda su casa, entraba a la cocina y a las habitaciones y • Lápiz
revolvía todo. Siempre dejaba todo un desorden y después ella
se desaparecía por arte de magia.
Cuando llegó al aula, ¡Oh! ¡Sorpresa! ¿Qué pasó?, La niña
revoltosa había llegado a nuestro jardín y había regado todos
los bloque lógicos.
Luego de escuchar el cuento, les preguntamos ¿Qué podemos hacer para que los
bloques no estén desordenados?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: Proponemos a los niños y a las niñas a que
mencionen como pueden agrupar todos los bloques lógicos “poniendo juntos los
que deben ir juntos” y les preguntamos ¿Qué queremos agrupar?, ¿Cómo
podremos hacerlo?, ¿Quiénes pueden ir juntos? ¿Son todos del mismo tamaño?
¿Por qué?
REPRESENTACIÓN: En casa los niños se organizan para agrupar los bloques lógicos
u otro material que tengan en casa de diferentes tamaños. Motivamos a los niños a
agrupar los bloques lógicos para encerrar sus agrupaciones pueden utilizar lana,
cintas, cuerdas u otro material, colocando la cuerda alrededor de los bloques
lógicos que forman un grupo.
Orientamos el trabajo de los niños haciendo algunas preguntas: ¿Cómo son estos
bloques lógicos?, ¿Qué color, forma o tamaño tienen?, ¿Para qué sirven?,
¿Quiénes pueden ir juntos?
FORMALIZACIÓN: Los niños mencionan reconociendo y nombrando el criterio de
agrupación que utilizaron. Se les invita a los niños que expresen cómo realizaron
sus agrupaciones.
REFLEXIÓN: Realizamos algunas preguntas: ¿Qué pasaría si coloco este bloque
lógico aquí? ¿Podría colocar esto acá? ¿Cómo han agrupado los bloques lógicos?
Entre otras preguntas que le permitan al niño reflexionar o cuestionar su estrategia
utilizada. A partir de sus respuestas, les comentamos que hoy hemos aprendido
agrupar los bloques lógicos por su tamaño: grande, mediano y pequeño.
TRANSFERENCIA: Entregamos una ficha para que recorten y pegan formando
agrupaciones por el tamaño grande, mediano y pequeño.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN: La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la • Diálogos
retroalimentación a los niños y niñas: ¿Cómo agruparon los bloques lógicos?, ¿Qué
tuvieron en cuenta para agruparlos?, ¿Podrían agruparlos de otra manera?, ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué no les gustó?, ¿Para qué les servirá lo
aprendido?
REFRIGERIO Se les motiva a los niños que en casa puedan hacerlo con el adulto que lo
ACTIVIDADES AL AIRE acompaña en un espacio dentro de casa, e incentivar el lavado de mano para el
LIBRE consumo de sus alimentos saludables.
SALIDA Nos despedimos cantando la canción infantil “HASTA MAÑANA”. • Dialogo
• canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 02

ACTIVIDAD : “AGRUPO LOS OBJETOS POR TAMAÑOS”


FECHA : MARTES 28 DE MAYO DEL 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que".
expresa el peso de los objetos “pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después",
"ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Agrupa
RESUELVE cantidades a características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos objetos
PROBLEMAS DE expresiones elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para agrupar de
CANTIDAD numéricas. (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de tenedores, acuerdo
• Comunica su etc). a su
comprensión • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor tamaño:
sobre los hasta con 5 objetos. grande,
números y las • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. mediano
operaciones. y
• Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la pequeño
• Usa cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más .
estrategias y que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
procedimient en situaciones cotidianas.
os de
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
estimación y
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
cálculo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“ORDENO OBJETOS DESDE EL MÁS PEQUEÑO HASTA EL MÁS GRANDE”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Miércoles 29 de mayo del 2024

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta
el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos
“pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Ordena
RESUELVE cantidades a características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos material
PROBLEMAS DE expresiones elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para agrupar concreto y
CANTIDAD numéricas. (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de tenedores, gráfico
• Comunica su etc). realizando
comprensión • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor hasta una serie
sobre los con 5 objetos. del más
números y las • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. pequeño al
operaciones. más
• Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la grande.
• Usa cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más que,
estrategias y menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"- en
procedimient situaciones cotidianas.
os de
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
estimación y
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
cálculo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar,
agregar o quitar hasta 5 objetos.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


PROCESO DIDÁCTICO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
Entrada y actividad Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en • Radio/músi
física un lugar sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, ca
realizan diversos movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar • Canciones
actividades de salto, correr, volar, etc. Realizamos actividad de relajación con la • Patio del
técnica de respiración apoyados por una música suave. jardín
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, • Canciones
permanentes cartel de responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y • Calendario
acuerdos del aula, así como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre de los • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la • Pizarras
docente. • Tarjetas de
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sectores
sus lugares • Plumones
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo • Hojas
jugaron? ¿Quiénes jugaron?
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer
sus producciones.
• MOTIVACIÓN: La docente motiva a los niños a jugar con sus familiares a
INICIO ordenarse del más pequeño al más grande. • Diálogos
• Pizarra
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Luego se les pregunta a cada grupo ¿Qué han
realizado? ¿Todas las personas que se han ordenado son del mismo tamaño?
¿Por qué? ¿De qué tamaño son? ¿Quién es el más pequeño? ¿Quién es el más
grande? ¿Quién es el mediano?
• PROBLEMATIZACIÓN: Se les plantea la siguiente pregunta ¿Cómo se han
ordenado? Escuchamos sus respuestas.
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente saca el cartel con el propósito de la
clase de hoy y se los muestra: “Hoy vamos a ordenar objetos según su tamaño”
• La docente acuerda con los niños las normas de convivencia que les permitirán
trabajar en un ambiente favorable y en equipo.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: Presentamos a los niños la siguiente situación • Diálogos
problemática: Ania nos ha traído unos amigos, que son los osos, pero Ania está un • Figuras de
DESARROLLO poco triste porque sus osos están desordenados, así que le vamos ayudar a colocar osos de
los osos del más pequeño al más grande. ¿Quieren ayudarle? diferentes
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: Se ayuda a los niños a proponer estrategias de tamaños.
solución mediante preguntas: ¿Qué hemos observado? ¿Por qué Ania está triste? • Hojas
¿Cuántos osos son? ¿Todos los osos son iguales? ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué • Colores
son de diferentes tamaños? ¿Cómo están los osos? ¿Cómo podemos de ordenar • Lápiz
los osos?
REPRESENTACIÓN: Se les pide que observen y comparen las figuras de los osos y
que mencionen como ordenarían los osos con qué tamaño empezarían a ordenar y
como continuarían ordenando.
FORMALIZACIÓN: Se les pide que representen gráficamente en una hoja como
ordenarían los osos.
REFLEXIÓN: Realizamos algunas preguntas: ¿Qué pasaría si coloco este oso aquí?
¿Podría colocar esto acá? ¿Cómo han ordenado los osos? Entre otras preguntas
que le permitan al niño reflexionar o cuestionar su estrategia utilizada. A partir de
sus respuestas, les comentamos que hoy hemos aprendido a ordenar los osos
según su tamaño: del más pequeño al más grande.
TRANSFERENCIA: Los niños trabajaran su ficha según la consigna colorea y recorta
los dibujos que se encuentran en la parte de abajo. Luego ordénalos por tamaños
desde el oso más pequeño hasta el oso más grande y pégalos sobre los recuadros.
Trabajaran su libro página 73 donde recorta, ordena y pega por tamaños según
corresponda.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN: La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la • Diálogos
retroalimentación a los niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo han ordenado los
osos?, ¿Para qué lo hicimos? ¿Qué les gustó?, ¿Qué no les gustó?, ¿Para qué les
servirá lo aprendido?
REFRIGERIO Se les motiva a los niños que en casa puedan hacerlo con el adulto que lo
ACTIVIDADES AL AIRE acompaña en un espacio dentro de casa, e incentivar el lavado de mano para el
LIBRE consumo de sus alimentos saludables.
SALIDA Nos despedimos cantando la canción infantil “HASTA MAÑANA”. • Dialogo
• canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 03

ACTIVIDAD : “ORDENO OBJETOS DESDE EL MÁS PEQUEÑO HASTA EL MÁS GRANDE”


FECHA : MIÉRCOLES 29 DE MAYO DEL 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que".
expresa el peso de los objetos “pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después",
"ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Ordena
RESUELVE cantidades a características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos material
PROBLEMAS DE expresiones elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para agrupar concreto
CANTIDAD numéricas. (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de tenedores, y gráfico
• Comunica su etc). realizand
comprensión • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor o una
sobre los hasta con 5 objetos. serie del
números y las • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. más
operaciones. pequeño
• Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la al más
• Usa cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más grande.
estrategias y que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
procedimient en situaciones cotidianas.
os de
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
estimación y
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
cálculo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04

“ESCUCHAMOS UN CUENTO: LA PAPA TESORO DE LA TIERRA”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I : N° 22
1.2. Profesora: Lourdes Lovera Vicuña
1.3. Edad : 5 años “C”
1.4. Fecha : Jueves 30 de mayo del 2024

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


ESTANDAR
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras
conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos
y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. expresa sus gustos y
preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
escritos.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN • Obtiene • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos • Identifica
LEE DIVERSOS información o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como las
TIPOS DE TEXTOS del texto de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, característic
EN SU LENGUA escrito. palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, as de los
MATERNA
• Infiere e rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, personajes
interpreta cumpleaños, acuerdos de convivencias) que se presentan en del cuento a
información variados soportes. través de las
del texto • Dice de qué tratará, cómo continuará, o cómo terminará el texto a imágenes
escrito. partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, que
observa.
• Reflexiona y expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y
evalúa la durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
forma, el • Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
contenido y mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y
el contexto experiencia.
del texto
escrito.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


PROCESO DIDÁCTICO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
Entrada y actividad Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en • Radio/músi
física un lugar sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, ca
realizan diversos movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar • Canciones
actividades de salto, correr, volar, etc. Realizamos actividad de relajación con la • Patio del
técnica de respiración apoyados por una música suave. jardín
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, • Canciones
permanentes cartel de responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y • Calendario
acuerdos del aula, así como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre de los • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la • Pizarras
docente. • Tarjetas de
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sectores
sus lugares • Plumones
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo • Hojas
jugaron? ¿Quiénes jugaron?
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer
sus producciones.
• MOTIVACIÓN: La docente motiva a los niños a escuchar una canción.
INICIO
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Luego se les pregunta ¿Qué han escuchado? • Canción
¿Qué nos decía la canción? • Diálogos
• Pizarra
• PROBLEMATIZACIÓN: Se les plantea la siguiente pregunta ¿Qué es lo que vamos
a escuchar el día de hoy? Escuchamos sus respuestas.
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente saca el cartel con el propósito de la
clase de hoy y se los muestra: “Hoy escucharemos un cuento mencionando como
son los personajes”
• La docente acuerda con los niños las normas de convivencia que les permitirán
trabajar en un ambiente favorable y en equipo.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DE LA LECTURA: Presentamos a los niños la portada del cuento y les • Diálogos
preguntamos ¿De qué crees que tratará el cuento? ¿Quién o quiénes serán los • Video del
DESARROLLO personajes del cuento? ¿Cómo crees que se llamará el cuento? Escuchamos sus cuento
respuestas de los niños. • Hojas
DURANTE LA LECTURA: Les decimos que el cuento que van a escuchar se titula“La • Colores
papa tesoro de la tierra”, luego se invita a los niños que observen y escuchen el • Lápiz
cuento.
DESPUÉS DE LA LECTURA: Los niños responden a las preguntas comprobando sus
hipótesis o respuestas que dieron al inicio ¿Cuál es el título cuento?, ¿De qué se
trató el cuento?, ¿Qué buscaban los hombres que llegaron en barcos y en
caballos?, ¿Por qué se dice que las papas son como las personas? ¿Por qué se dice
que la papa es un gran tesoro? ¿Les gustó el cuento?,¿Estás de acuerdo con el
título?, ¿Quisieran cambiar el final del cuento?, ¿Alguien desea narrar el cuento?.
Los niños responden de acuerdo a sus ideas, mencionando a los personajes del
cuento y narrando el cuento con sus propias palabras a través de un video.
Los niños desarrollan su ficha donde responden a la pregunta y colorean la
respuesta.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN: La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la • Diálogos
retroalimentación a los niños y niñas: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué les pareció el
cuento?, ¿Qué aprendieron? , ¿Para qué nos servirá la lectura del cuento? ¿Les
gustaría escuchar otro cuento? ¿Por qué?
REFRIGERIO Se les motiva a los niños que en casa puedan hacerlo con el adulto que lo
ACTIVIDADES AL AIRE acompaña en un espacio dentro de casa, e incentivar el lavado de mano para el
LIBRE consumo de sus alimentos saludables.
SALIDA Nos despedimos cantando la canción infantil “HASTA MAÑANA”. • Dialogo
• canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO LOURDES LOVERA VICUÑA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 04

ACTIVIDAD : “ESCUCHAMOS UN CUENTO: LA PAPA TESORO DE LA TIERRA”


FECHA : JUEVES 30 DE MAYO DEL 2024
ESTANDAR
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras
conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. expresa sus
gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas
de los textos escritos.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN • Obtiene • Identifica características de personas, personajes, animales, • Identifica
LEE DIVERSOS información objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, las
TIPOS DE del texto así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de característic
TEXTOS EN SU escrito. otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, as de los
LENGUA
• Infiere e canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del personajes
MATERNA aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencias) que se del cuento a
interpreta
información presentan en variados soportes. través de las
del texto • Dice de qué tratará, cómo continuará, o cómo terminará el texto imágenes
escrito. a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, que
observa.
• Reflexiona y palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
evalúa la escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
forma, el través de un adulto).
contenido y • Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
el contexto mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y
del texto experiencia.
escrito.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
RECONOCEMOS MÁS QUE y MENOS QUE EN OBJETOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Viernes 31 de Mayo del 2024

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Expresa más
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar que y menos
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó que para
DE CANTIDAD • Comunica su
para agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, referirse a
comprensión sobre los cucharas de tenedores, etc.) los objetos
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor dentro de
operaciones. hasta con 5 objetos. una
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. agrupación.
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre
estimación y cálculo. la cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más
que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

PROCESO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES


DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un lugar • Radio/música
actividad física sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan diversos • Canciones
movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, correr, volar, • Patio del
etc. Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración apoyados por una jardín
música suave.
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel de • Canciones
permanentes responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así • Calendario
como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus • Tarjetas de
lugares sectores
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? • Plumones
¿Quiénes jugaron? • Hojas
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus
producciones
• MOTIVACIÓN: Empezamos realizando el juego de “SIMÓN MANDA”, los niños y las niñas
INICIO realizan indicaciones dadas por la maestra: “Los niños y niñas que tienen polo azul se
colocan a la derecha”, “Las niñas que tienen el peinado de 2 trenzas se colocan a la
izquierda”.
• Diálogos
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Luego se les pregunta ¿Cómo eran los grupos que • Cartel del
hicimos?, ¿De qué manera los agrupamos?, ¿Cuántos niños había en cada grupo? propósito
• PROBLEMATIZACIÓN: Se les plantea la siguiente pregunta ¿Los grupos tenían la misma
cantidad de niños? ¿Qué podemos hacer para saber dónde hay más y menos niños?
Escuchamos sus respuestas.
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: La docente saca el cartel con el propósito de la clase de
hoy y se los muestra: “Hoy vamos a expresar si hay más que o menos que objetos”
La docente acuerda con los niños las normas de convivencia que les permitirán trabajar
en un ambiente favorable y en equipo.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: Se les invita a observar la caja donde se encuentra los • Objetos
diversos objetos que están todos mezclados y el objetivo es que los niños deben de diversos
DESARROLLO agruparlos según su criterio. • Hojas
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: Se ayuda a los niños a proponer estrategias de solución • Colores
mediante preguntas: ¿Cómo podríamos agruparlos?, ¿Qué objetos son?, Escuchamos sus • lápiz
respuestas y las anotamos.
REPRESENTACIÓN: Disponemos en las mesas diferentes materiales para que los niños y las
niñas puedan agrupar y realizar comparaciones, se pasa por la mesa preguntando ¿Qué me
pueden decir de los objetos? ¿Son iguales? ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿Cómo los
podemos agrupar? ¿En qué grupo habrá más objetos? ¿Y en que grupo habrá menos objetos?
Les damos un tiempo prudente a los niños y a las niñas para que diferencien las expresiones
“más que” “menos que”.
FORMALIZACIÓN: Se les invita a los grupos que expresen en donde hay más que y menos
que en las agrupaciones que han realizado. Les pedimos a los niños y a las niñas que realicen
las representaciones gráficas de las colecciones mediante dibujos, al pasar por su sitio se les
pregunta sobre su representación, colocan en la pizarra sus trabajos, conversamos sobre las
representaciones que hicieron.
REFLEXIÓN: Realizamos algunas preguntas: ¿En cuál de las agrupaciones hay más objetos?
¿Y en cuál de las agrupaciones hay menos objetos? Entre otras preguntas que le permitan al
niño reflexionar o cuestionar su estrategia utilizada. A partir de sus respuestas, les
comentamos que hoy hemos aprendido a expresar “más que” y “menos que”.
TRANSFERENCIA: Entregamos una ficha para que la desarrollen de acuerdo a la consigna.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y
niñas: ¿Qué hicimos hoy?,¿Para qué lo hicimos? ¿Qué les gustó?, ¿Qué no les gustó?, ¿Para
qué les servirá lo aprendido?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños: ¿Qué otras cosas podemos agrupar para utilizar las
expresiones “más que” y “menos que”?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla,
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. loncheras
ACTIVIDADES AL Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE
CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 05
ACTIVIDAD: RECONOCEMOS MÁS QUE Y MENOS QUE EN OBJETOS
FECHA : VIERNES 31 DE MAYO DEL 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Expresa más
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar que y menos
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó que para
DE CANTIDAD • Comunica su
para agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, referirse a
comprensión sobre los cucharas de tenedores, etc.) los objetos
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor dentro de
operaciones. hasta con 5 objetos. una
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. agrupación
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre
estimación y cálculo. la cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más
que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
ESTABLECE CORRESPONDENCIA CON OBJETOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Lunes 03 de Junio del 2024
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar
hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y
expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o
después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Establece la
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos relación uno
PROBLEMAS DE elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para agrupar
• Comunica su comprensión a uno entre
CANTIDAD (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de tenedores, etc.)
sobre los números y las los objetos
• Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor hasta de dos
operaciones. con 5 objetos. colecciones.
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más que,
menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"- en
situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar,
agregar o quitar hasta 5 objetos.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

PROCESO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES


DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un • Radio/música
actividad física lugar sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan • Canciones
diversos movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, • Patio del jardín
correr, volar, etc. Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración
apoyados por una música suave.
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel • Canciones
permanentes de responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así • Calendario
como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus • Tarjetas de
lugares sectores
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? • Plumones
¿Quiénes jugaron? • Hojas
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus
producciones.
• MOTIVACIÓN: Realizamos el juego de las sillas, colocamos 4 sillas y pedimos a 5 niños • Sillas
INICIO que salgan adelante, ponemos música y cuando se detenga cada niño se sentará en una • Música
silla y uno se quedara sin silla. • Diálogos
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Le formulamos algunas preguntas: ¿Les gusto la • Cartel del
dinámica? ¿Por qué un niño se quedó sin silla? ¿Cuántas sillas le corresponde a cada propósito
niño? ¿Cuántas sillas faltan para que todos tengan su silla?
• PROBLEMATIZACIÓN: Se coloca en la pizarra siluetas de 4 niños y 4 lápices y
preguntamos ¿Cómo podemos repartir los lápices a cada niño?
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comentamos a los niños y niñas que continuaremos
con nuestro proyecto “EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS LAS NOCIONES
MATEMÁTICAS” y el día de hoy desarrollaremos la actividad de aprendizaje
denominado: “Establece correspondencia con objetos” y para poder saber muchas cosas
interesantes en esta nueva actividad debemos cumplir nuestros acuerdos. Les
comunicaré el propósito del día: “Hoy día realizaran correspondencia uno a uno con
objetos”
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: • Cuento
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: • Imágenes
Le mostramos una caja a los niños y niñas, les comentamos que ha llegado el mensajero y • Hojas
DESARROLLO nos ha traído una caja y preguntamos ¿Qué habrá en esta caja? Después de escuchar sus • Colores
respuestas sacamos los objetos que tenemos en la caja colocaremos en la mesa contando • lápiz
6 vasos, 4 pelotas, 8 colores, después comentamos que también en la caja mandaron un
mensaje en el mensaje dice “Por favor niños y niñas ayúdenme a que cada objeto tenga su
dueño” y la maestra pregunta ¿Cómo podemos distribuir los materiales? ¿Cuántos objetos
le corresponde a cada niño?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
Después de haber leído el mensaje y haber ordenado los objetos preguntamos a los niños
¿cómo podemos distribuir estos objetos?, les proponemos que los niños salgan a adelante
de acuerdo a la cantidad de objetos que hay en la mesa y preguntamos ¿cuántos niños
deben salir adelante? ¿podemos contar los objetos? ¿cómo podemos saber cuántos le
corresponde a cada niño?
REPRESENTACIÓN:
Después invitamos a los niños y niñas a que puedan salir adelante de acuerdo a la cantidad
de vasos que tenemos y preguntamos ¿cuántos vasos tenemos? entonces ¿cuántos niños
deben salir adelante?, invitamos a seis niños a que salgan adelante, después invitamos a
otro niño que está sentado que pueda distribuir los objetos de acuerdo a la cantidad de
vasos que le corresponde a cada niño y así lo va relacionando, de igual manera hacemos
con los demás objetos.
Después también les comentamos a los niños y niñas que se pueden realizar
correspondencia relacionando objetos, animales, verduras, frutas, colores y entregamos
una cartilla a cada niño y les pedimos que todo se pongan de pie les explicamos que deben
de buscar al compañero que tiene otro objeto que tenga relación con la imagen que tiene
cada uno, pegamos un ejemplo en la pizarra con un conejo y una zanahoria y explicamos a
los niños el conejo le corresponde la zanahoria porque come zanahoria y pedimos que de
igual manera cada uno se fije y observe bien su imagen y busque al compañero con el que
tiene la otra imagen que guarda relación y correspondencia.
FORMALIZACIÓN:
Se les comenta a los niños y niñas que hemos realizado la correspondencia uno a uno con
objetos en el cual si tenemos seis objetos y tenemos seis personas cuando realizamos la
correspondencia se distribuye un objeto para cada persona.
REFLEXIÓN: Se realiza las preguntas ¿Cómo hemos realizado la correspondencia uno a
uno? ¿Qué pasos hemos seguido para realizar la correspondencia? ¿Cuántos objetos le ha
tocado a cada niño? ¿Qué pasaría si le doy dos vasos a cada niño?
TRANSFERENCIA: Luego les comentamos a los niños y niñas que en sus casas también
pueden realizar las correspondencias uno a uno cuando ayudan a su mamá acomodar la
mesa distribuyen los platos uno para cada integrante de su familia, también en su aula
cuando entregan la cartuchera y lonchera a los niños una lonchera le corresponde a cada
niño, después les entregamos sus fichas de trabajo donde deben realizar la
correspondencia de objetos y trabajar la pag. 45 del cuadernillo de trabajo.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y
niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo aprendimos sobre la correspondencia uno a uno?
¿Cuántos objetos les toco a cada niño?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños: ¿Cómo puedes realizar la correspondencia uno a uno
en tu casa?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla, loncheras
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
ACTIVIDADES AL Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • Canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE

CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 06


ACTIVIDAD: ESTABLECE CORRESPONDECIA CON OBJETOS
FECHA : LUNES 03 DE JUNIO DEL 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Establece la
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar relación uno
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó a uno entre
DE CANTIDAD • Comunica su
para agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, los objetos
comprensión sobre los cucharas de tenedores, etc.) de dos
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor colecciones.
operaciones. hasta con 5 objetos.
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre
estimación y cálculo. la cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más
que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 07
AGRUPA DIFERENTES OBJETOS POR COLOR
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Martes 04 de Junio del 2024
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Agrupa
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar diferentes
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó para objetos por
DE CANTIDAD • Comunica su
agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, cucharas de color y
comprensión sobre los tenedores, etc.) comenta lo
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor que realizó.
operaciones. hasta con 5 objetos.
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
estimación y cálculo. cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más que,
menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"- en
situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

PROCESO
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un lugar sin • Radio/
actividad física obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan diversos música
movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, correr, volar, etc. • Canciones
Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración apoyados por una música suave. • Patio del
jardín
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel de • Canciones
permanentes responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así como • Calendario
algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus lugares • Tarjetas de
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? sectores
¿Quiénes jugaron? • Plumones
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus • Hojas
producciones.

• MOTIVACIÓN: Invitamos a los niños y niñas a salir un momento al patio para realizar el juego • Diálogos
INICIO de “Simón dice” donde los niños deberán escuchar atentamente cuando la docente diga Simón • Cartel del
dice agrúpense los niños que tenga en sus manos las figuras de color amarillo, se agruparán propósito
de acuerdo a la indicación de la docente.
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Le formulamos algunas preguntas: ¿Les gusto el juego?
¿Qué hicimos? ¿Cómo nos agrupamos?
• PROBLEMATIZACIÓN: Se realiza la siguiente pregunta ¿Saben que significa agrupar objetos?
¿De que otras formas nos podemos agrupar?
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comentamos a los niños y niñas que continuaremos con
nuestro proyecto “EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS LAS NOCIONES
MATEMÁTICAS” y el día de hoy desarrollaremos la actividad de aprendizaje denominado:
“Agrupa diferentes objetos por color” y para poder saber muchas cosas interesantes en esta
nueva actividad debemos cumplir nuestros acuerdos.
Les comunicaré el propósito del día: “Hoy vamos a observar y agrupar objetos por color”
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: • Cartera o
La docente les comenta a los niños y niñas que el área de construcción se encuentra bolsa
DESARROLLO desordenada, los bloques se encuentran mezclados en los táperes y no sabe cómo separarlos ya • Caja
que las ha combinado y por ellos les pide a los niños y niñas que le ayuden a ordenar o agrupar • Objetos
los bloques lógicos, en la mesa les coloca todos los bloques lógicos y les pregunta a los niños y • Materiales
niñas ¿Cómo podemos ordenar estos bloques lógicos? ¿Cuántos colores de bloques tenemos? del aula
¿Cuántos táperes tenemos? • Hojas
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: • Colores
Proponemos a los niños y niñas agrupar los bloques lógicos y preguntamos ¿Podemos agrupar • lápiz
de acuerdo al color? ¿Podemos agruparlo también de acuerdo al tamaño? Escuchamos sus
respuestas.
REPRESENTACIÓN:
Les presentamos a los niños y niñas los táperes donde deben colocar los bloques según su color.
También se les se les presenta diferentes objetos del aula que estarán combinados y se les pedirá
que los agrupen.
FORMALIZACIÓN:
Después se les comenta a los niños y niñas que hemos realizado agrupaciones de objetos según
el color.
REFLEXIÓN: Se realizan las preguntas ¿Cómo han realizado las agrupaciones? ¿Qué pasos han
seguido? ¿Qué característica en común tenían los objetos que agrupaste?
TRANSFERENCIA: Luego preguntamos ¿En tu casa puedes realizar agrupaciones por color? les
comentamos a los niños y niñas que en sus casas también pueden realizar las agrupaciones de
acuerdo al color cuando ordenan las frutas y verduras, cuando remojan, después les entregamos
sus fichas de trabajo donde deben realizar agrupaciones de imágenes de objetos del mismo
color.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y niñas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo aprendimos a agrupar? ¿Qué forma de agrupación conocimos?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños: ¿Cómo puedes realizar agrupaciones en el aula? ¿Para qué
nos sirve aprender agrupar?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla,
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. loncheras
ACTIVIDADES Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AL AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE

CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 07


ACTIVIDAD: AGRUPA DIFERENTES OBJETOS POR COLOR
FECHA : MARTES 04 DE JUNIO DEL 2024
ESTANDAR
Resuelve problemas referidos a relaciones objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores "muchos" "pocos", "ninguno" y expresiones "más que" "menos que". expresa el peso de los objetos "pesa
más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer", "hoy" o "mañana"
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus • Agrupa
RESUELVE expresiones numéricas. características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar diferentes
PROBLEMAS algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que utilizó objetos por
DE CANTIDAD • Comunica su
para agrupar (colores, tamaño, forma: hojas de piedras, color y
comprensión sobre los cucharas de tenedores, etc.) comenta lo
números y las • Realiza seriaciones por tamaño, longitud (largo-corto) y grosor que realizó.
operaciones. hasta con 5 objetos.
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
procedimientos de • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre
estimación y cálculo. la cantidad, el peso y el tiempo- "muchos, pocos, ninguno", "más
que, menos que", "pesa más, pesa menos", "ayer, hoy y mañana"-
en situaciones cotidianas.
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio
cuerpo.
• Utiliza los números ordinales "primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto", para establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta 5 objetos.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 08
¿CÓMO CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE?
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Miércoles 05 de Junio del 2024
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESTANDAR
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. expresa sus gustos y preferencias en
relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN • Obtiene información • Identifica características de personas, personajes, animales, • Reconoce las
LEE DIVERSOS del texto escrito. objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, acciones que
TIPOS DE • Infiere e interpreta así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el cuidan su
TEXTOS EN SU información del texto de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, medio
LENGUA escrito. canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del ambiente a
MATERNA aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencias) que se través de
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el presentan en variados soportes. imágenes.
contexto del texto • Dice de qué tratará, cómo continuará, o cómo terminará el texto
escrito. a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto).
• Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y
experiencia.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PROCESO
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un lugar sin • Radio/
actividad física obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan diversos música
movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, correr, volar, etc. • Canciones
Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración apoyados por una música suave. • Patio del
jardín
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel de • Canciones
permanentes responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así como • Calendario
algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus lugares • Tarjetas de
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? sectores
¿Quiénes jugaron? • Plumones
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus • Hojas
producciones.
• MOTIVACIÓN: La maestra junto a los niños y niñas observan un video del medio ambiente • Diálogos
INICIO con mucha atención: https://www.youtube.com/watch?v=nvUqnpicSd0 • Cartel del
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Le formulamos algunas preguntas: ¿Qué les pareció el propósito
video? ¿Conocían todas las acciones de cómo cuidar el medio ambiente? ¿Qué acciones
prácticas en casita para cuidar el medio ambiente?
• PROBLEMATIZACIÓN: Se realiza la siguiente pregunta ¿Qué creen que ocurriría si no
practicamos las acciones mencionadas en el video?
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comentamos a los niños y niñas que hoy desarrollaremos la
actividad de aprendizaje denominada “¿Cómo cuidar nuestro medio ambiente? Y para poder
saber muchas cosas interesantes en esta nueva actividad debemos cumplir nuestros
acuerdos.
Les comunicamos el propósito del día: “El día de hoy vamos a establecer acciones para cuidar
nuestro medio ambiente”
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DE LA LECTURA: La maestra conversa con los niños y niñas sobre las normas que • Cartera o
tenemos que tener en cuenta para la lectura del cuento (escucho con atención la lectura, me bolsa
DESARROLLO siento bien en mi espacio, levanto la mano si quiero participar, etc.). Entonamos la canción: • Caja
“La hora del cuento ya llegó • Objetos
Todos atentos que vamos a escuchar • Materiales
un lindo cuento que te gustará” del aula
• Hojas
• Colores
DURANTE LA LECTURA: Luego de conversar, se les comenta que leeremos un cuento sobre el • lápiz
medio ambiente. Asimismo, la maestra se prepara para darle entonación y gestualidad a la hora
de contar el cuento.
Se les presenta la portada y se les pregunta: ¿Qué ven?, ¿Quiénes serán?, ¿De qué tratará la
historia del medio ambiente?
Durante la lectura de la historia, se les mostrará las escenas para que vayan mencionando sus
ideas sobre el texto escrito.
DESPUÉS DE LA LECTURA: Luego de escuchar la historia, se les pregunta ¿De quién nos habló
la historia? ¿Por qué estaba triste el planeta tierra? ¿Quiénes aparecieron para ayudar al planeta
tierra? ¿Cómo podrías ayudar tú para que el planeta tierra nunca más este triste? Esperamos
sus respuestas.
Para finalizar los invitamos a realizar las fichas de aplicación del día de hoy.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y niñas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Por qué debemos cuidar nuestro medio ambiente?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños y les pregunta: ¿Qué pasará si seguimos contaminando el
medio ambiente? ¿Qué acciones propones tú para cuidar el medio ambiente?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla,
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. loncheras
ACTIVIDADES Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AL AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE

CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 08


ACTIVIDAD: ¿CÓMO CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE?
FECHA : MIÉRCOLES 05 DE JUNIO DEL 2024

ESTANDAR
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas
y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. expresa sus gustos y preferencias en
relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN • Obtiene información • Identifica características de personas, personajes, animales, • Reconoce las
LEE DIVERSOS del texto escrito. objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, acciones que
TIPOS DE • Infiere e interpreta así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el cuidan su
TEXTOS EN SU información del texto de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, medio
LENGUA escrito. canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del ambiente a
MATERNA aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencias) que se través de
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el presentan en variados soportes. imágenes.
contexto del texto • Dice de qué tratará, cómo continuará, o cómo terminará el texto
escrito. a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto).
• Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y
experiencia.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 09
JUEGO Y ME UBICO CERCA Y LEJOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : N° 22
1.2. Profesora: Mary Luz León Alegría
1.3. Edad : 5 años “B”
1.4. Fecha : Jueves 06 de Junio del 2024

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ESTANDAR
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de
personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”,
“hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto
que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Modela objetos con • Establece relaciones entre la forma de los objetos que están en • Demuestra
RESUELVE formas geométricas y su entorno y las formas geométricas que conoce utilizando su
PROBLEMAS DE sus transformaciones. material concreto. comprensión
FORMA, • Comunica su • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa de las
MOVIMIENTO Y comprensión sobre las expresiones como "es más largo, es más corto" nociones
LOCALIZACIÓN formas y relaciones • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se espaciales
geométricas. encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones cuando se
• Usa estrategias y para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus ubica a sí
procedimientos para movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar mismo y
orientarse en el objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o ubica objetos
espacio. algunas palabras como "cerca de, lejos de, al lado de, hacia cerca y lejos.
adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro lado" que
muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el entorno.
• Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los
que muestra relaciones espaciales y de medida entre personas
objetos.
• Prueba diferentes formas de resolver una determinada
situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el
espacio y la construcción de objetos con material concreto. Elige
una manera para lograr su propósito y dice por qué la usó.
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

PROCESO
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MATERIALES
DIDÁCTICO
Entrada y Nos saludamos y marcan su cartel de asistencia luego los niños y niñas se ubican en un lugar • Radio/música
actividad física sin obstáculos, realizamos el calentamiento motivado por una canción, realizan diversos • Canciones
movimientos libres en ocasiones salen al patio a realizar actividades de salto, correr, volar, • Patio del
etc. Realizamos actividad de relajación con la técnica de respiración apoyados por una jardín
música suave.
Actividades Nos saludamos, rezamos, contamos la cantidad de niños y niñas, clima, calendario, cartel de • Canciones
permanentes responsabilidades y algunas recomendaciones como las normas y acuerdos del aula, así • Calendario
como algunas canciones. • Carteles
Utilización libre • PLANIFICACION: Los niños eligen el sector de su preferencia • Sectores
de los sectores • ORGANIZACIÓN: Organizan su juego grupal. • Dialogo
• EJECUCION O DESARROLLO: Juega de acuerdo a su elección observado por la docente. • Pizarras
• ORDEN: Entonando la canción a ordenar los niños(as) colocan los materiales en sus • Tarjetas de
lugares sectores
• SOCIALIZACION: Los niños(as) participan respondiendo ¿Qué jugaron? ¿Cómo jugaron? • Plumones
¿Quiénes jugaron? • Hojas
• REPRESENTACIÓN: Expresan lo que jugaron mediante el dibujo dan a conocer sus
producciones.

• MOTIVACIÓN: La docente les invita a los niños y niñas a cantar la canción “cerca y lejos” • Canción
INICIO https://www.youtube.com/watch?v=bdKVVZYefDI • Mochila
• RESCATE DE SABERES PREVIOS: Le formulamos algunas preguntas: ¿Les gusto la • Diálogos
canción? ¿De qué nos habla la canción? • Cartel del
• PROBLEMATIZACIÓN: La docente les muestra siluetas (un árbol, naranjas y manzanas) propósito
y los coloca en pizarra, realiza preguntas ¿Qué imágenes observan en la pizarra? ¿Qué
fruta esta cerca del árbol? ¿Qué fruta está lejos del árbol?
• PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: Comentamos a los niños y niñas que continuaremos con
nuestro proyecto “EXPLORANDO Y JUGANDO APRENDEMOS LAS NOCIONES
MATEMÁTICAS” y el día de hoy desarrollaremos la actividad de aprendizaje denominado:
“Juego y me ubico cerca y lejos” y para poder saber muchas cosas interesantes en esta
nueva actividad debemos cumplir nuestros acuerdos. Les comunicaré el propósito del
día: “Hoy conocerán las nociones espaciales cerca y lejos para luego ubicarse en el
espacio”
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: (Se le manda un video) • Pelotas
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: • Materiales del
La docente les muestra a los niños y niñas unas pelotas y el objetivo es que los niños y niñas aula
DESARROLLO puedan utilizar estas pelotas para ubicarse cerca y lejos, se les realiza la entrega de una • Hojas
pelota a cada niño, recordamos los acuerdos, el cuidado del material y preguntamos ¿Qué • Colores
podemos hacer con la pelota? ¿Podemos ubicarnos cerca y lejos de la pelota? • lápiz
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
Se realiza la siguiente pregunta ¿Cómo colocamos la pelota para estar cerca? Proponemos a
los niños y niñas colocar la pelota en una silla para poder realizar el juego me ubico cerca y
lejos.
REPRESENTACIÓN:
Después de colocar las pelotas, se le dice a los niños y niñas que estén atentos y escuchen las
indicaciones de la docente, cuando mencione ubíquense lejos de la pelota los niños se
ubicaran y de igual manera cuando mencione ubíquense cerca de la pelota los niños se
ubicaran, después se les pide que se ubiquen como deseen cerca o lejos y la docente pasara
por sus lugares preguntando ¿Estas lejos o cerca de la pelota?
Después se les pide que cojan un objeto de los sectores y lo ubiquen cerca y lejos de la pelota.
FORMALIZACIÓN:
Se les comenta a los niños y niñas que hemos aprendido sobre las nociones espaciales cerca
y lejos, mediante un juego al ubicarnos cerca y lejos de la pelota y también a reconocer
cuando un objeto está cerca y lejos.
REFLEXIÓN: Se realizan las preguntas ¿Puedes aprender las nociones espaciales cerca y
lejos solo con tu cuerpo? ¿De qué otra manera puedes aprender sobre las nociones espaciales
cerca y lejos?
TRANSFERENCIA: Les comentamos a los niños y niñas que en sus casas también pueden
seguir aprendiendo las nociones espaciales cerca y lejos. Después les entregamos sus fichas
de trabajo donde deben reconocer objetos que están cerca y lejos.
EVALUACIÓN • Dibujo
CIERRE METACOGNICIÓN • Diálogos
La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los niños y
niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo aprendimos las nociones espaciales cerca y lejos? ¿Qué
utilizaste para aprender a ubicarte cerca y lejos?
TRANSFERENCIA
La maestra conversa con los niños: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo las nociones
espaciales cerca y lejos? ¿Para qué nos sirve aprender las nociones espaciales cerca y lejos?
REFRIGERIO Los niños y niñas se lavan las manos, se las secan y se dirigen a traer sus loncheras. • Jabón, papel
Realizan la oración, cantan y se sirven sus alimentos. toalla,
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. loncheras
ACTIVIDADES AL Salen al patio a realizar el juego de su preferencia o a jugar en los Juegos recreativos. • Patio
AIRE LIBRE
SALIDA Recuento de lo realizado, guardan sus sillas, se forman y se despiden con la canción infantil • Dialogo
“HASTA MAÑANA” y salen. • canción

………………………………………..…… ………………………………………..……
DINA MAYORGA TELLO MARY LUZ LEON ALEGRIA
DIRECTORA DOCENTE

CUADERNO DE CAMPO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 09


ACTIVIDAD: JUEGO Y ME UBICO CERCA Y LEJOS
FECHA : JUEVES 06 DE JUNIO DEL 2024

ESTANDAR
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas
en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia
el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para
resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
ÁREA/ CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO
COMPETENCIA
MATEMÁTICA • Modela objetos con • Establece relaciones entre la forma de los objetos que están en su • Demuestra su
RESUELVE formas geométricas y entorno y las formas geométricas que conoce utilizando material comprensión
PROBLEMAS DE sus transformaciones. concreto. de las nociones
FORMA, • Comunica su • Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa espaciales
MOVIMIENTO Y comprensión sobre las expresiones como "es más largo, es más corto"
cuando se
LOCALIZACIÓN ubica a sí
formas y relaciones • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se mismo y ubica
geométricas. encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones objetos cerca y
• Usa estrategias y para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus lejos.
procedimientos para movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en
orientarse en el espacio. situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas
palabras como "cerca de, lejos de, al lado de, hacia adelante, hacia
atrás, hacia un lado, hacia el otro lado" que muestran las relaciones
que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.
• Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
muestra relaciones espaciales y de medida entre personas objetos.
• Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material concreto. Elige una manera
para lograr su propósito y dice por qué la usó.

NOMBRE DEL DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA OBSERVADA


NIÑO(A)

También podría gustarte