Artes
Artes
Artes
Arquitectura y urbanismo[editar]
Artículo principal: Arquitectura incaica
El Coricancha, que significa recinto de oro, era el principal templo del Sol
situado en el Cuzco, que está construida con mampostería de piedra encajada
cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz).
Interiormente se dividía en varias habitaciones con hornacinas destinadas a las
ofrendas o las imágenes: la principal estaba dedicada al Sol, con paredes
recubiertas con planchas de oro; y la segunda, dedicada a la Luna, cubierta
con planchas de plata; y otras había para Huiracocha, el trueno y el relámpago,
y los dioses de las provincias sometidas por los incas, aparte de las
habitaciones de los sacerdotes y las mamaconas.71 Sobre sus muros se eleva
actualmente el Convento de Santo Domingo.72
Entre otros templos importantes que se conservan, cabe citar la de la Casa del
Sol en la isla del lago Titicaca; y el templo de las Tres Ventanas en Machu
Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también
localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco.
Es de destacar el sentido urbanista que dieron los incas a sus obras públicas.
El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que
convergían en una plaza abierta rodeada de edificios administrativos y
religiosos. Además, supieron convertir en habitables terrenos naturalmente
inhóspitos, cuando en Europa no existía nada que se le equiparara, pues la
geografía europea es benigna para la habitabilidad del hombre (ni las
montañas, ni los bosques, ni la altitud de los terrenos alcanzan las dimensiones
que el antiguo hombre peruano tuvo que vencer para realizar sus proezas de
arquitectura y urbanismo). El ordenamiento territorial y urbano obedecían a una
planificación y a un razonamiento lógico que hasta el día de hoy puede
observarse en los restos arqueológicos. Mientras tanto en la España de su
apogeo mundial (siglo XVI) no era posible ver el final de una calle, sin que se
atravesaran otras. El ordenamiento urbano llamado "moderno" no llegaría a
Europa sino varios siglos después.
Vista panorámica de Machu Picchu, obra arquitectónica más famosa de la civilización incaica .
Escultura[editar]
Artículo principal: Escultura incaica
Piedra de Saywite.
Conopa incaica, con figura de camélido.
Especial mención requiere el quero o vaso ceremonial, que si bien los había de
cerámica, por lo general eran de madera de chonta. Se distinguen dos formas
de quero: el de forma campanular (como la de un vaso típico, con la boca más
ancha que la base) y el de forma escultórica (que por lo general adopta la
forma de una cabeza humana o la de un felino).79 Existen queros que tienen
decoraciones labradas, como aquel que representa una serpiente enroscada.
Otros queros están decorados con dibujos y diseños pintados con variedad de
colores, pero por su estilo se considera que son de la época colonial. Los
propiamente de la época inca serían los queros escultóricos o labrados.80
Pintura[editar]
Artículo principal: Pintura incaica
La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin
alcanzar los niveles de las culturas preincaicas, como la nasca y la moche.
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas
pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Juan de
Betanzos cuenta que después de la victoria sobre los chancas obtenida por el
príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños fueron al encuentro de este
para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba
introducir en el Cuzco. Esta práctica estaría confirmada por una afirmación en
un juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558-1570. Uno de
los litigantes presentó ante la Real Audiencia de Lima los dibujos de su valle
indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una
maqueta de barro de todo el valle. Pedro Sarmiento de Gamboa decía que al
conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca.
Orfebrería y platería[editar]
Los incas utilizaron los metales preciosos (oro y plata) para labrar bellos
objetos de orfebrería y platería. En realidad, quienes realizaban estas obras
artísticas eran los pueblos sometidos, como los chimúes y los ichmas, cuyos
orfebres fueron trasladados al Cuzco para ejercitar su arte al servicio del Inca.
Producían aretes, orejeras, brazaletes, ajorcas, collares, sortijas,
prendedores, tumis rituales, placas, planchas, efigies de plantas, animales y
seres humanos para adornar los templos y palacios del Cuzco y otras ciudades
importantes.84
Los orfebres y plateros formaban una casta especial y tenían ciertos privilegios.
El orfebre era llamado cori camayoc; el platero, collque camayoc.85
Los incas conocieron los telares verticales y horizontales con los que crearon
variados tejidos de lana y algodón. Los tejidos finos que se han conservado son
motivo de admiración por su colorido y finura en la confección. Este tejido,
llamado cumbi o cumpi, estaba hecho de lana de vicuña, y cuando se le quería
dar calidad especial o aspecto vistoso, se le mezclaba con hilos de oro, pelos
de lana y murciélago, o se le recubría con plumas multicolores, o se adornaban
con cuentas. Estaba decorado con hermosos dibujos geométricos y naturales
(tocapus). Los elementos decorativos y el color realzaban la fineza y suavidad
del tejido.
También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se
conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias.
Música y danza[editar]
Los incas conocieron solo los instrumentos musicales de viento. Usaron flautas
en diversas variedades, como las quenas, antaras y otras, así como
los pututos (trompetas hechas de conchas marinas). También instrumentos de
percusión como las tinyas o tambores. La música incaica era de cinco notas
fundamentales, es decir, era pentatónica, en vez de la música de siete notas
que hoy usamos.
Momificación[editar]
Según Del Busto, se considera a la momificación como un arte porque buscó la
belleza de los reyes incas y de los nobles fallecidos, ya que los incas
consideraban necesaria la conservación de sus cuerpos para asegurar la
buena fortuna a su linaje.86
Cuando llegaron los españoles, todas esas momias reales fueron escondidas.
Según el Inca Garcilaso, Juan Polo de Ondegardo descubrió cinco de ellas,
“tres de reyes y dos de reinas.” Algunas se hallaban en buen estado de
conservación.88
Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura incaica
Literatura cortesana[editar]
Llamada así por haberse realizado en la corte de los Incas, era la literatura
oficial y su ejecución estaba encargada a los amautas o profesores y a
los quipucamayocs o bibliotecarios, que usaban el sistema mnemotécnico de
los quipus o cordones anudados. Tres fueron los géneros principales que
cultivaron: el épico, el didáctico y el dramático.
• El género épico está representada por los poemas que expresaban la cosmología
del mundo andino (mitos de la creación, el diluvio, etc.), así como las que
relataban el origen de los incas (leyendas de los hermanos Ayar, de Manco Cápac
y Mama Ocllo, etc.).
• El género didáctico abarcaba fábulas, apólogos, proverbios y cuentos, ejemplares
de los cuales han sido recogidos modernamente por diversos estudiosos.
• El género dramático, que a decir del Inca Garcilaso, abarcaba comedias y
tragedias, buscando similes con la cultura occidental.89 En realidad, se trataban de
representaciones teatrales en donde se mezclaban danza, canto y liturgia. Se
afirma que el famoso drama Ollantay, cuya versión escrita data de la época
colonial, tendría un núcleo fundamental de origen incaico y una serie de
interpolaciones posteriores enderezadas a amoldarla al teatro hispano.
Literatura popular[editar]
Es la que surgió espontáneamente en el pueblo y en el campo. Abarca
masivamente el género lírico, es decir, composiciones poéticas que estaban
unidas a la música y la danza, y que por lo general eran entonadas en grandes
masas corales, alternándose hombres y mujeres. Estas manifestaciones
formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, nupcias, peleas,
guerras, etc. estaban enmarcados en una ritualización expresada a través del
arte. Son dos sus manifestaciones principales:
Ciencia y tecnología[editar]
La etnia inca, al igual que otras culturas andinas contemporáneas, no hicieron
grandes aportes a las ciencias y tecnologías. Lo que hicieron fue recoger y
aprovechar todo el legado cultural de civilización andina, que se remonta
a Caral, es decir al 3000 a. C. Al momento de fundarse el imperio inca, las
diversas ramas de las ciencias como la astronomía, las matemáticas y la
medicina, así como las variadas tecnologías aplicadas en la agricultura, la
hidráulica y la arquitectura, ya estaban inventadas, experimentadas y
desarrolladas hasta su máxima perfección. El mérito de los incas fue
aprovechar costumbres, conocimientos y técnicas milenarias, haciendo alguna
que otra contribución, y luego, con ese sustento, crear un Estado imperial cuyo
fin era la unificación del mundo andino, pero cuya consolidación definitiva se
vio truncada por la invasión española.91
Medicina[editar]
En muchos lugares del Perú todavía existe la figura del curandero y el hierbero,
que siguen utilizando los tratamientos heredados de la época prehispánica, a
base de hierbas y otros productos, lo que constituye la llamada medicina
folklórica. Lamentablemente, en la mayoría de los casos se trata de una
herencia ya borrosa y lejana de los grandes conocimientos del pasado,
atenuados y mermados por la Conquista española, la llamada "extirpación de
idolatrías" católica. Las épocas colonial y republicana continuaron este
desarrollo de la destrucción cultural y progresiva eliminación de los
conocimientos ancestrales.
Matemáticas[editar]
Conocieron el sistema decimal, que lo aplicaron a la estadística y contabilidad
de los quipus y a la organización de sus recursos. También tuvieron grandes
conocimientos de agrimensura, es decir, la medición de tierras. En el arte de
construir debieron también aplicarse conocimientos científicos, si se tiene en
cuenta los imponentes y bien ensamblados que son algunos edificios,
como Sacsayhuamán y Machu Picchu, que indudablemente requirieron de una
cuidadosa programación y cálculos físicos y matemáticos.
Astronomía[editar]
El año estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una, más una serie de días
complementarios. A cada luna o mes le correspondían festividades religiosas
acompañadas de ceremonias específicas. Según Guaman Poma de Ayala,
el calendario de ceremonias y festividades se dividía de la siguiente manera:
Historia[editar]
El que hacía de historiador entre los incas era el amauta, un funcionario
adscrito a la corte del Inca, cuyo papel era equivalente al de un maestro y
cronista. Este amauta conservaba la memoria de los hechos gloriosos del Inca
y de sus antepasados (que figuraban en la lista del Cápac cuna). Todo lo
registraba, tanto las ordenanzas y prohibiciones imperiales, como las guerras y
victorias de los reyes incas. Al no contar los incas con escritura, estas
tradiciones se trasmitían de manera oral. Pero algunos cronistas afirman que
esta memoria se guardaba también a través del sistema de los quipus, cuerdas
de algodón de colores diversos y con nudos desplegados a intervalos, de los
que si se tiene certeza que se usaban en la contabilidad. El experto en estos
quipus se llamaba quipucamayoc.97
Metalurgia[editar]
Tecnología agrícola[editar]
• Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas de los cerros.
Estaban constituidos por plataformas con superficies cultivables, reforzadas con
muros de contención de piedras, que iban escalando las laderas, adaptándose a
las sinuosidades del terreno. Viéndolas de lejos simulan enormes escalinatas.99
• Acueductos o canales, en los valles costeños, herencia de las culturas preincaicas,
aunque otros fueron ejecutados bajo administración inca. También en la sierra se
construyeron canales.100
• Waru waru o camellones, técnica heredada de las poblaciones del altiplano. Se
trataba de montículos artificiales de tierra, hechos para elevar las zonas de cultivo
por encima de la superficie natural del terreno; en torno a ellos circulaban canales
de agua. La idea era permitir un mejor drenaje en lugares donde la tierra era poco
permeable y estaba sujeta a frecuentes inundaciones, como en la región del lago
Titicaca. Los camellones hacían posible aprovechar mejor el agua, evitando su
rápida circulación.101
• Huachaques u hoyas, realizadas en la costa, que consistían en excavaciones
hondas y muy anchas en zonas totalmente áridas, hasta alcanzar las capas
húmedas del subsuelo, donde se sembraba.102
• Cochas o pozas secas que se llenaban en época de lluvias y que luego se usaban
en el riego. Eran muy empleadas en las tierras altas vecinas al lago Titicaca.103
También utilizaron abonos o fertilizantes, que consistían en excrementos de
camélidos y de cuyes, el pescado y, especialmente, el afamado guano de islas.
Como instrumentos agrícolas se usaron la chaquitaclla o arado de pie, y las
azadas.102
Trabajo de la piedra[editar]
Quipu incaico
• Los tocapus o tocapos son recuadros en sucesión, cada uno de los cuales tienen
un diseño particular, a manera de figuras heráldicas. Suelen aparecer pintados en
los vasos o queros y en los tejidos incas. Se ha postulado que se traten de signos
de una escritura fonética, aunque otros consideran que son de la época colonial, y
por tanto, serían solo diseños artísticos influenciados por la cultura occidental.109
• Quillca es una palabra quechua que indicaría un diseño pintado. Los españoles lo
tradujeron como escritura, aunque en realidad se tratarían de diseños pictográficos
realizados sobre peñas (petroglifos), pero no de símbolos fonéticos.109
Religión[editar]
Artículos principales: Religión incaica y Mitología incaica.
Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los
fenómenos naturales.
El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido
por los siguientes personajes:
• Wiracocha: fue una divinidad panandina, de origen preinca. Era un dios adorado
por la nobleza cusqueña.
• El Sol (Inti): fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el
inca Pachacútec.
• La Luna (Mama Killa). Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las mujeres
(coyas y acllas) y esposa del dios Inti.
• Pachacámac: fue el dios más importante de la costa central.
• Illapa: dios del rayo.
• Pachamama: madre tierra.
• Mama Cocha: madre de los lagos.
• Coyllur: diosa de las estrellas.
• Apus: dioses de las montañas, los montes tutelares.
Festividades[editar]
• Inti Raymi (en quechua, fiesta del Sol), la fiesta más solemne, que se efectuaba
durante el solsticio de invierno, en homenaje al Sol, dios y padre de los fundadores
del imperio. A ella acudían los dignatarios de todo el país, ataviados con el mayor
lujo que le fuera posible. El Inca presidía la ceremonia en una explanada de la
plaza del Cuzco, esperando la aparición del Sol. El inca elevaba dos grandes
vasos de oro con chicha, y mientras invitaba al Sol con el de la mano derecha, del
otro vertía pequeñas cantidades en los vasos de sus parientes.110
• Cápac Raymi, la fiesta principal del Sol, que se realizaba en el mes de diciembre.
Se sacaban en procesión las imágenes del Sol guardadas en el Coricancha, así
como a las momias de los incas. Se hacían muchas ofrendas de oro, plata y
spondylus, así como sacrificios de niños y de camélidos. Se realizaba también la
ceremonia del Warachikuy.111
• Capac cocha, que podría traducirse como «obligación real», se realizaba entre
abril y julio, en honor al dios Viracocha. La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de
reconocimiento y de gratitud. Desde las cuatro direcciones del Tahuantinsuyo los
poblados enviaban uno o más niños al Cusco, para, luego de las ceremonias allí
oficiadas, regresar y ser ofrendados a huacas o santuarios locales.
• Citua, era la fiesta solemne celebrada el primer día de la luna después del
equinoccio. Era considerada como un sacrificio de expiación general. El pueblo se
preparaba con un ayuno de 24 horas y con una continencia escrupulosa. Hacían
una especie de pasta mezclada con sangre, sacada de entre la nariz y las cejas de
los niños con la que se frotaban el cuerpo, previamente lavado, operación con la
cual creían precaverse de toda clase de enfermedades. Frotaban igualmente con
la misma pasta los umbrales de las casas. El sumo sacerdote hacía la misma
operación en el Coricancha y en los palacios.112
Véase también[editar]
• Quechuas
• Imperio incaico
• Mitología incaica
• Cápac Ñan
• Literatura incaica
Referencias[editar]
• Del Busto, José Antonio (2011). Perú incaico (2.ª edición). Lima: Empresa Editora
El Comercio S.A. ISBN 978-612-306-034-3.
• Cabieses, Fernando (1980). Historia de la ciencia y tecnología en el Perú (1.ª
edición). Lima: Editorial Juan Mejía Baca.
• Espinoza, Waldemar (1997). Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo (3.ª edición). Lima: Amaru editores S.A.
• Vega, Inca Garcilaso de la (1976a). Aurelio Miro Quesada, ed. Comentarios reales
de los incas 1. Caracas: Biblioteca Ayacucho. ISBN 84-660-0135-2. Archivado
desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 23 de octubre de 2017.
• — (1976b). Aurelio Miro Quesada, ed. Comentarios reales de los incas 2. Caracas:
Biblioteca Ayacucho. ISBN 978-9972-40-218-0.
• Kauffmann, Federico (2002a). Historia y arte del Perú antiguo 4 (1.ª edición). Lima:
PEISA / Diario La República. ISBN 9972-40-212-6.
• — (2002b). Historia y arte del Perú antiguo 5 (1.ª edición). Lima: PEISA / Diario La
República. ISBN 9972-40-212-6.
• — (2002c). Historia y arte del Perú antiguo 6 (1.ª edición). Lima: PEISA / Diario La
República. ISBN 9972-40-212-6.
• Longhena, Maria; Alva, Walter (2008). Perú Antiguo. Los incas, hijos del Sol (1.ª
edición). Barcelona: Ediciones Folio S.A. ISBN 978-84-413-2424-4.
• Pease, Franklin (1992). Los Incas (2.ª edición). Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Archivado desde el original el 14 de julio de 2019. Consultado el 4 de noviembre
de 2017.
• Rostworowski, María (1999). Historia del Tahuantinsuyu (2.ª edición). Lima: IEP
Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 978-9972-51-029-8.
• — (2004). Incas (1.ª edición). Lima: Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Empresa
Editora El Comercio S.A. ISBN 978-612-4069-47-5.
• Shady, Ruth; Cáceda, Daniel; Crispín, Aldemar; Machacuay, Marco; Novoa, Pedro;
Quispe, Edna (2009). Caral. La civilización más antigua de las Américas: 15 años
develando su historia (1.ª edición). Lima: Zona Arqueológica Caral-Supe /
Ministerio de Cultura del Perú. ISBN 978-612-45179-0-7.
• Valcárcel, Luis E. (1964a). Historia del Perú Antiguo, a través de la fuente
escrita 1 (1.ª edición). Lima: Editorial Juan Mejía Baca / Editorial Universitaria.
• — (1964b). Historia del Perú Antiguo, a través de la fuente escrita 2 (1.ª edición).
Lima: Editorial Juan Mejía Baca / Editorial Universitaria.
• — (1964c). Historia del Perú Antiguo, a través de la fuente escrita 3 (1.ª edición).
Lima: Editorial Juan Mejía Baca / Editorial Universitaria.
• Vergara, Teresa (2000). Historia del Perú: Tahuantinsuyo: el mundo d