Informe Manzanop Choez PDF
Informe Manzanop Choez PDF
Informe Manzanop Choez PDF
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
ESTUDIANTE:
MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY
PARALELO:
TEPB-1F - 1ER NIVEL
TUTOR ACADÉMICO:
LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO
FECHA DE INICIO:
Lunes, 15 de Abril del 2024
GUÍA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA REGISTRO DE INFORMES
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
COMERCIAL considera la práctica preprofesional como una participación importante dentro del
habilidades que el estudiante debe adquirir para su desempeño profesional. Por lo tanto, se
visualiza las empresas como escenarios de aprendizaje, que presentan características idóneas para
DESCRIPCIÓN DE ROLES:
documentación).
final; y, cumplir todas las obligaciones asignadas antes, durante y al finalizar la práctica. El estudiante
Tutor Académico: Docente responsable de realizar el seguimiento de la práctica, evaluar los resultados
de aprendizaje según el Plan de Aprendizaje Práctico y de Rotación, gestionar retroalimentación con las
empresas, guiar al estudiante e informar cual novedad al departamento de Vinculación con la Sociedad.
2. En la sección 'Prácticas preprofesionales' aparecerá el registro del cual serán adjuntados los
informes que corresponden; para aquello, dar clic en el botón 'Acciones' situado en la parte lateral
derecha del registro y seleccionar la opción 'Evidencias'.
3. Dar clic en el botón '+ Adicionar'. En la ventana 'Adicionar evidencia pasantía' se debe ingresar los datos
solicitados.
SOLICITUD DE PRÁCTICAS
DPTO. VINCULACIÓN CON LA PREPROFESIONALES
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
DR.
ALEX ERNESTO ROSSI CENTENO
REPRESENTANTE LEGAL
HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR
CIUDAD.-
De mis consideraciones:
Por medio de la presente le ofrezco mis más cordiales saludos a nombre del INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL y a la vez
solicitarle muy comedidamente que MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY con número de
identificación 2450777491, estudiante de la carrera de ENFERMERÍA del paralelo TEPB-1F de 1ER
NIVEL, realice PRÁCTICAS PREPROFESIONALES en el área referente a su carrera cuya duración
mínima es de 48 HORAS - 1ER NIVEL, ya que es un requisito previo para la obtención de su título,
conociendo su ardua labor como profesionales y entidad de prestigio, me dirijo ante ustedes para
pedir tal solicitud.
Entendiendo que la educación del estudiante no sólo consta de los conocimientos teóricos impartidos
en las aulas, sino que, considera este proceso como uno de los pilares importantes en la formación de
sus estudiantes, constituyendo un requisito primordial para la Ley Orgánica de Educación Superior que
lo establece en sus At. 87, 88; así como para el Reglamento de Régimen Académico en sus Art. 42, 43.
Sin más, quedo a la espera de una respuesta favorable por la atención prestada.
Atentamente,
Por medio del presente solicito a Ud. DR. ALEX ERNESTO ROSSI CENTENO , se digne autorizar mi
ingreso al programa de PRÁCTICAS PREPROFESIONALES en la Empresa/Establecimiento/Institución
HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR a partir del Lunes, 15 de Abril del
2024, en donde pretendo realizar diversas actividades en las áreas que abajo se detallan, mis prácticas
preprofesionales las pretendo realizar en el horario de 08:00 - 17:00.
Por este medio dejo constancia de que llevaré a cabo esta actividad en la antes mencionada
Empresa/Establecimiento/Institución y que mi Supervisor(a) Área será LCDO. JAIRO
A continuación, señalo las áreas en donde pretendo realizar mis prácticas preprofesionales:
Atentamente,
LCDO.
CARLOS ROCAFUERTE NARANJO
DOCENTE TIEMPO PARCIAL
CIUDAD.-
De mi consideración:
Mediante la presente me permito hacer conocer a usted que fue designado docente tutor de PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES de MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY con número de identificación
2450777491, estudiante de la carrera de ENFERMERÍA del paralelo TEPB-1F de 1ER NIVEL, con un
total de 48 HORAS - 1ER NIVEL, de acuerdo a lo que estipula la normativa institucional.
RECIBIDO
Atentamente,
TUTOR ACADÉMICO
CARTA DE COMPROMISO
En la ciudad de Guayaquil, a los 15 días del mes de Abril del año 2024 convienen en suscribir la presente
PANCHANA SOTOMAYOR, DR. ALEX ERNESTO ROSSI CENTENO ; en representación del INSTITUTO
FORMACIÓN, MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME, Directora del Departamento de Vinculación con la
carrera ENFERMERÍA, LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO, Supervisor(a) Área, y LCDO. JAIRO
PANCHANA, Tutor Profesional, encargados de planificar, ejecutar, controlar y evaluar las prácticas
preprofesionales.
I. OBJETIVO
1. Recibir al estudiante en sus instalaciones con un horario semanal máximo de 30 horas para la
2. Brindar al estudiante las condiciones y facilidades para el desempeño de las actividades planificadas.
3. Designar una persona responsable para la planificación, ejecución, control y evaluación del desempeño
del estudiante.
ACUERDOS FORMALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
1. Designar a un docente de la especialidad como tutor académico de las prácticas preprofesionales para
2. Brindar a la entidad formadora la información que requiera para el ejercicio de la práctica del
estudiante. 3. Asegurar que el estudiante realice actividades que estén enmarcadas dentro las actividades
de la empresa.
4. Aprobar las prácticas preprofesionales del estudiante y acreditar las horas de prácticas, una
1. Cumplir estrictamente con el horario asignado por la entidad formadora donde realizará las
prácticas preprofesionales.
2. Cumplir con todas las actividades que la entidad formadora le asigne, enmarcadas dentro de
3. Ser responsable de los bienes de la entidad formadora que le sean asignados para el cumplimiento de
su práctica.
5. Entregar los informes de sus actividades al tutor académico y tutor empresarial de la práctica de
la entidad formadora.
Pre Profesionales.
8. Llevar correctamente y en forma completa el uniforme designado por carrera, durante su trabajo en
9. Colaborar directamente en las actividades de prestación médica con los miembros del equipo de salud.
10. Responsabilizarse de los equipos y materiales a él entregados en el servicio y que son de propiedad
V. DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica tendrá una duración de 240 horas, a partir del Lunes, 15 de Abril del 2024 hasta el Viernes,
26 de Abril del 2024, pudiendo prorrogarse mediante acuerdo escrito entre las partes, con al menos
* REGISTRO DE KÁRDEX
* CAMBIO DE SÁBANAS
* ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. CARLOS ROCAFUERTE MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME
LCDO. JAIRO PANCHANA
NARANJO
3. Seguimiento y Control
Para garantizar una correcta Práctica Preprofesional se realizarán seguimientos y controles por parte del
Tutor Académico y el equipo de Vinculación con la Sociedad.
El Tutor Académico supervisará las prácticas en el transcurso de las horas en el Establecimiento de Salud.
Esta gestión será controlada por el Departamento de Vinculación con la Sociedad, a través de informes de
seguimientos por periodos académicos, entrevistas y/o sustentaciones de informes.
ACTIVIDAD ECON.
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL
PRINCIPAL:
ACTIVIDADES A CORTO Y A LARGO PLAZO DE LOS HOSPITALES ESPECIALIZADOS, ES DECIR, ACTIVIDADES MÉDICAS, DE
DESCRIPCIÓN: DIAGNÓSTICO Y DE TRATAMIENTO (HOSPITALES PARA ENFERMOS MENTALES, CENTROS DE REHABILITACIÓN, HOSPITALES PARA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, DE MATERNIDAD, SANATORIOS ESPECIALIZADOS, BASES MILITARES, PRISIONES, ETCÉTERA).
SOMOS UNA UNIDAD HOSPITALARIA QUE BRINDA ATENCIÓN CON EFICIENCIA, EFICACIA Y EXCELENCIA, GARANTIZANDO LA
MISIÓN: PREVENCIÓN Y CURACIÓN DE ENFERMEDADES, LA REHABILITACIÓN DE LA SALUD INTEGRAL IMPULSANDO LA DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN PARA SALVAGUARDAR EL BUEN VIVIR DE LOS USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS.
PARA EL 2017, SER EL HOSPITAL LÍDER EN REFERENCIA A NIVEL ZONA 5 CON CAPACIDAD RESOLUTIVA PARA SATISFACER LAS
VISIÓN: NECESIDADES EN SALUD Y PODER CUMPLIR CON LAS METAS ESTABLECIDAS DENTRO DEL MARCO DEL BUEN VIVIR
PAPR
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
5. Planificación
Contenido temático por competencias específicas de carrera:
- RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICOS:
* APLICA LOS PRINCIPIOS DE LAS CIENCIAS * ENTREGA Y RECEPCIÓN DE GUARDIA
BÁSICAS DE LA CARRERA CON EL PROPÓSITO * REGISTRO DE KÁRDEX
DE ANALIZAR LA OPERACIÓN DE PROCESOS Y * ELABORACIÓN DE NOTAS O REGISTROS DE
SISTEMAS DE SALUD PARA UN CUIDADO DE ENFERMERÍA SOAPIE La carrera en técnico superior en enfermería
ENFERMERÍA HUMANIZADO, CIENTÍFICO, * DESINFECCIÓN CONCURRENTE Y TERMINAL desarrollara la capacidad, para diseñar,
TÉCNICO Y ÉTICO. * PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE organizar y elaborar la ejecución de
* EMPLEA LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS QUE * CAMBIO DE SÁBANAS actividades en sus diferentes tipos de
FUNDAMENTAN LA TÉCNICA. - RESULTADOS DE * REALIZACIÓN Y EMPAQUETADO DE niveles de atención sobre promoción de
APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL: MATERIAL BLANCO salud, recreación, descanso y deporte como
* PROMUEVE EL TRABAJO COLABORATIVO Y * ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL vías para la recuperación física y mental de
PONE EN PRÁCTICA LAS HABILIDADES * VALORACIÓN DE ENFERMERÍA CEFALO- los trabajadores dentro de los programas de
INTERPERSONALES PARA LA COMUNICACIÓN CAUDAL salud, estilos de vida y trabajo saludables,
EFECTIVA, QUE LE ORIENTE HACIA LA * HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE participar como miembro de equipos
ADAPTACIÓN ÉTICA A NUEVAS SITUACIONES * ASISTENCIA EN LA ALIMENTACIÓN DEL multidisciplinarios en la ejecución y
PERSONALES Y PROFESIONALES. PACIENTE perfeccionamiento de los sistemas
ENFERMERÍA GENERAL BÁSICA I
* ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LAS * CONTROL DE INGRESOS Y EGRESOS DEL sanitarios. También este profesional
FUNCIONES, ADOPTA MEDIDAS DE PACIENTE desarrollará el respeto al medio ambiente,
AUTOCUIDADO. - RESULTADOS DE * ASISTENCIA EN DEAMBULACIÓN DE la integridad física y mental de las personas,
APRENDIZAJE ACTITUDINAL: PACIENTES, CON O SIN SILLA DE responsable, con facilidades para manejar
* SE INTERESA POR BIENESTAR DEL USUARIO Y RUEDAS * CAMBIOS POSTURALES equipos multidisciplinarios y actuando de
TOMA EN CUENTA TODAS SUS * CONTROL Y REGISTRO DE SIGNOS VITALES manera ética para garantizar la confianza,
MANIFESTACIONES. ANALIZA Y REFLEXIONA * CONTROL DE HEMOGLUCOTEST seguridad y la credibilidad del grupo
CON CAPACIDAD CRÍTICA SOBRE LAS * CONTROL Y REGISTRO DE MEDIDAS humano beneficiado con el ejercicio
INTERVENCIONES, RECONOCE LOS ANTROPOMÉTRICAS profesional en el marco de un enfoque de
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE POSEE, * ASISTENCIA EN ACTIVIDADES DE valores morales y éticos, derechos, igualdad
LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE ADOPTA E RECREACIÓN Y OCIO DEL PACIENTE * e interculturalidad, pensamiento universal,
IDENTIFICA LOS ASPECTOS A MEJORAR. CHARLAS EDUCATIVAS A PACIENTES Y crítico y creativo.
* DEMUESTRA INTERÉS POR APRENDER Y FAMILIARES
ACTITUD DE MEJORA Y LAS PONE EN
MARCHA; ASUMIENDO LA
RESPONSABILIDAD
6. Sistema de Evaluación
La evaluación se centra en verificar si el estudiante alcanzó a realizar las actividades planificadas y
obtener los resultados de aprendizaje que se encuentran plasmados en la planificación de
prácticas preprofesionales laborales de acuerdo a cada perfil.
El sistema de evaluación analiza las opiniones, sugerencias y aprendizaje de los estudiantes a través de
fichas de evaluación realizadas por el Tutor Académico, Tutor Profesional y Autoevaluación del
estudiante.
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO
2. Evaluación:
A continuación, marque con una X lo siguiente:
CASI
Nº CAPACIDADES PROFESIONALES SIEMPRE POCO MUY POCO NUNCA
SIEMPRE
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
SUPERVISOR(A) ÁREA
4. Información General:
Fecha de inicio: Lunes, 15 de Abril del 2024
Fecha de culminación: Viernes, 26 de Abril del 2024
6. Conclusiones
A continuación, marque con una X lo siguiente:
CASI
Nº DESCRIPCIÓN SIEMPRE POCO MUY POCO NUNCA
SIEMPRE
Se evidenció conocimiento de lo que consiste las
1 prácticas preprofesionales y su gestión.
Asistencia puntual.
2
Cumplimiento de las horas de prácticas programadas.
3
10Adaptación y cordialidad.
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
TUTOR ACADÉMICO
BITÁCORA
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
REALIZADO POR: REVISADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR:
MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
REALIZADO POR: REVISADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR:
MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME
INFORME FINAL
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Carrera: ENFERMERÍA
E-mail: fadul.jurado@hglps.gob.ec.
Teléfono:
3. Tutores Responsables:
4. Información General:
5. Labores Desarrolladas
6. Aprendizajes Logrados
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME
CERTIFICADO DE APROBACIÓN
(Esta hoja debe ser reeemplazada por el certificado de aprobación emitida por la Empresa / Institución
donde fue realizado el proceso de PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
INFORMES FINALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
FOTOS DE EVIDENCIAS
Imágenes en las que se puede evidenciar las actividades realizadas por los estudiantes (mínimo 4 fotos:
dos en el área desempeñada y 2 bajo la supervisión del Tutor Profesional)
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
Imagen 3. Actividades realizadas por MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY bajo la supervisión del
Supervisor(a) Área, LCDO. JAIRO PANCHANA
FOTO 4
Imagen 2. Funciones desempeñadas por MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY bajo la supervisión del
Supervisor(a) Área, LCDO. JAIRO PANCHANA
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
Por medio de la presente se adjunta instrucciones por parte del departamento Médico del INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL.
Las medidas de prevención de los riesgos laborales dependen del puesto de trabajo, área de trabajo, tipo
de industria de la empresa, actividades que realicen, condiciones climáticas, de organización y
distribución de actividades. Por tal motivo, según cada empresa debe tener su reglamento de higiene y
seguridad, realizado por el técnico en seguridad y prevención de riesgos laborales.
No todas las medidas descritas funcionan para todas las empresas, se debe de analizar si son aplicadas al
contexto de la empresa para la cual se esté trabajando.
Ante cualquier duda, se recomienda acercarse al departamento de talento humano o al departamento
de seguridad y salud ocupacional de la empresa donde esté realizando sus prácticas pre profesionales o
sus pasantías, para una mejor orientación de las medidas preventivas según el profesiograma.
Medidas preventivas
• El espacio y lugar de trabajo debe mantenerse limpio y ordenado.
• Los pasillos, escaleras, vías de circulación y salidas deberán permanecer libres de obstáculos, con
óptimas condiciones lumínicas, y a su vez exentos de fluidos (agua, grasa...) en el suelo, para que su
utilización esté libre de riesgos en todo momento.
• Los desperdicios, manchas de grasa y residuos de sustancias peligrosas que puedan originar accidentes
(provocar caídas) o contaminar el ambiente de trabajo. Se han de eliminar inmediatamente
depositándolos en los recipientes de material desechable.
• Recuerda que en el puesto de trabajo debe cumplirse: “Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”.
• El Orden y la Limpieza, son tarea de todos, y son absolutamente necesarios para prevenir los accidentes.
• Las herramientas de mano, matrices, moldes, útiles, etc., deben mantenerse perfectamente ordenados
en soportes, estanterías, etc.
• Las tablas con clavos y recortes de chapa, pueden provocar cortes y punzadas si se dejan por el suelo.
El material almacenado deberá de estar en orden, teniendo en cuenta que:
De las estanterías de almacenamiento no deben sobresalir materiales ya que pueden provocar golpes y
caídas.
Los materiales más pesados deberán de colocarse en las partes más bajas de las mismas.
El material más utilizado o primero a recoger deberá estar en las zonas más accesibles.
Los productos químicos deberán estar convenientemente almacenados y etiquetados.
• El almacenamiento de objetos o materiales no debe obstaculizar el acceso a extintores, material
contra incendios y puertas de evacuación.
• Los lugares de trabajo deberán disponer de señalización adecuada y suficiente cuando sea necesario
llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u
obligaciones, así como la localización e identificación de determinados medios de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
Medidas preventivas:
• Las herramientas a utilizar deben ser las apropiadas para cada tipo de tarea. Deben ser utilizadas para
aquello que fueron diseñadas y construidas. Así, por ejemplo, no deben utilizarse los destornilladores
como palancas, ni como cinceles o punzones.
• Recuerda comprobar que los mangos u otros elementos están sujetos de forma efectiva.
• Ubicar las herramientas en su lugar correspondiente, con sus fundas y/o dispositivos de
seguridad, manteniendo en todo momento el orden y la limpieza.
• Los mangos de los martillos deben presentar una superficie limpia, sin barnizar y
perfectamente encajados a la cabeza del mismo. No deben utilizarse herramientas cuyas cabezas
presenten rebabas o superficies deterioradas, debido al riesgo de proyección de las mismas.
• Antes de usar los equipos de protección individual, se deberá comprobar el buen estado de los mismos.
• Usar herramientas con partes aislantes.
• Se tomará especial atención en no llevar anillos, pulseras o relojes metálicos.
• En caso de incendio de un equipo eléctrico, por sobrecarga o cortocircuito, no se deberá apagar NUNCA
con agua debido al peligro de electrocución.
• No trabajar en instalaciones que no proporcionen seguridad. Se evitarán conexiones múltiples, empalmes
defectuosos y, en definitiva, todos aquellos materiales que no presenten un buen estado.
• Prestar especial atención al aislamiento de cables y conexiones.
• No dejar conectadas a la red aquellas herramientas que no estén en uso.
• En las situaciones que se precise, se señaliza la zona donde se esté trabajando, así como las zonas
donde exista un riesgo eléctrico.
• Es recomendable el uso de banquetas o alfombras aislantes, pértigas o alfombras de goma.
• Para desconectar una clavija de un enchufe, tire siempre de ella, nunca del cable de alimentación.
• No realizar trabajos con electricidad sobre superficies húmedas o conductoras.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
Concepto: Para que se produzca un incendio es necesaria la presencia simultánea de tres elementos:
• Foco de ignición (cigarrillos, chispas, etc.).
• Oxígeno (presente en el aire).
• Combustible (papel, madera, gasolina, butano, etc.).
Riesgos
• Incendio.
• Explosión.
• Quemaduras.
• Asfixia.
Medidas preventivas
• No fumar allí donde existan sustancias combustibles.
• Confirmar siempre que los cigarrillos u otros focos de ignición se han apagado completamente.
• No sobrecargar la instalación eléctrica conectando varios aparatos a una misma toma.
• No depositar materiales combustibles cerca de focos de ignición (calefactores portátiles, hornos, etc.).
• Mantener siempre el orden y la limpieza en los centros de trabajo.
Medios de extinción
Son aquellos dispositivos diseñados para combatir un incendio, siendo el extintor el más conocido.
Durante la extinción
• Asegúrese de que su intervención puede realizarla con seguridad, sin que ésta implique riesgo para su
persona u otras personas.
• Verificar el tipo de incendio y utilizar el extintor apropiado más próximo al fuego.
• Coger el extintor con seguridad, colocando la palma de su mano debajo del mismo para evitar que el
extintor resbale y caiga.
• Quitar el pasador y dirigir el chorro de agente extintor a la base de las llamas y en movimiento de zig-zag.
• Importante: Mantener en todo momento una vía de salida a sus espaldas, atacando el incendio en la
misma dirección que su desplazamiento. Es decir, de espaldas al viento en el exterior y a favor de la
corriente en interiores.
• En caso de fuego con presencia de tensión eléctrica, procurar efectuar el corte de corriente eléctrica
o bien utilizar extintores de polvo o CO2. Nunca utilizar agua en un fuego eléctrico.
• Si no puede controlar el conato de incendio, avise a los bomberos.
Finalizada la extinción
• Una vez utilizado el extintor, ponerse en contacto con su superior, para que sustituyan con la mayor
rapidez posible el extintor utilizado por otro cargado de las mismas características.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
1.3.2. Ruido
Concepto: El ruido comporta un riesgo para los trabajadores ya que en los ambientes industriales suele
ser elevado y a la vez molesto.
Riesgos
• Disminución parcial o total de la capacidad auditiva.
• Pérdida total de la capacidad de audición.
Medidas preventivas
• Cuando se sobrepasen los límites permitidos de ruido, 80 dBA en un trabajo de 8 horas diarias, debe
reducirse el tiempo de exposición y, si no es posible, utilizar protección personal auditiva.
• La protección personal puede ser: cascos antirruidos, auriculares o orejeras y tapones para oídos.
• Estos elementos de protección deben estar certificados con marcado “CE” y han de ser adecuados al tipo
de ruido existente.
• Los protectores auditivos son personales y deben mantenerse en correcto estado de conservación.
Riesgos
Intoxicación, accidente y/o enfermedad derivada del trabajo, causado
por: - Inhalación de sustancias químicas.
- Contacto con sustancias químicas.
- Ingestión de sustancias químicas.
- Incendio o explosión.
- Sobreexposición al agente químico.
Medidas preventivas
• Todos los productos químicos deberán llevar una etiqueta y una ficha de seguridad del producto y de sus
componentes. Dicha etiqueta y ficha, deberán ser claras y legibles.
• Antes de manipular una sustancia química debe leerse la etiqueta del envase y/o la ficha técnica de
seguridad. Con ello conoceremos los riesgos y las medidas de protección a utilizar. Cumplir siempre
las instrucciones.
• No mezclar sustancias sin conocer previamente las consecuencias.
• Evitar el vertido libre desde recipientes. Los productos inflamables deben mantenerse alejados
de cualquier foco de ignición (llamas, chispas, etc.).
• Los productos químicos deben mantenerse en sus envases originales y siempre etiquetados para poder
ser manipulados. Cuando se trasvase a otro, deberá colocarse una nueva etiqueta.
• Debe conocerse el lugar donde se hallan ubicados los medios de protección colectivos
(extintores, duchas y lavaojos). En caso de incendio debe dar la alarma inmediatamente.
• En los puestos de trabajo donde se generan contaminantes deben mantenerse en marcha los sistemas
de extracción o la utilización de prendas de protección personal.
• De acuerdo con las características de los productos manipulados las protecciones personales a utilizar
pueden ser: máscaras respiratorias (autónomas o no), gafas o pantallas faciales, cascos, delantales,
guantes, botas de seguridad, etc.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
Riesgos
Bacterias
Virus
Parásitos
Hongos
Roedores
Insectos
Medidas preventivas
Limpieza y desinfección de los locales, los equipos y las herramientas de trabajo.
Implantación de procedimientos de trabajo y la utilización de equipos de protección colectiva que eviten
la dispersión del agente biológico (evitar generación de polvo o bioaerosoles, cerramiento de procesos,
extracción localizada).
Control de vectores (insectos y roedores)
Adecuada gestión de residuos y muestras potencialmente infecciosas; el seguimiento de unas adecuadas
prácticas de higiene (lavado de manos, aseo personal, cambio de ropa, etc.)
Tratamiento inmediato de cualquier corte, herida o accidente con riesgo biológico.
Vigilancia específica de la salud y la vacunación del trabajador.
Utilización de equipos de protección individual.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD