Informe Manzanop Choez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

PROYECTO FINAL - INFORMES

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

ESTUDIANTE:
MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY

PARALELO:
TEPB-1F - 1ER NIVEL

TUTOR ACADÉMICO:
LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO

FECHA DE INICIO:
Lunes, 15 de Abril del 2024
GUÍA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA REGISTRO DE INFORMES
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

GUÍA - REGISTRO DE INFORMES

El INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y

COMERCIAL considera la práctica preprofesional como una participación importante dentro del

área de formación del estudiante en un instituto, empresa u organismo. Se enfoca a la realización

de actividades de aprendizaje que se orienten a la aplicación y desarrollo de destrezas y

habilidades que el estudiante debe adquirir para su desempeño profesional. Por lo tanto, se

visualiza las empresas como escenarios de aprendizaje, que presentan características idóneas para

favorecer el desarrollo de las competencias requeridas en los nuevos tecnólogos.

DESCRIPCIÓN DE ROLES:

Departamento de Vinculación con la Sociedad: Responsable de establecer los lineamientos para el

desarrollo de las prácticas preprofesionales; supervisa el proceso completo de la práctica pre

profesional (organización, ejecución, seguimiento, control, evaluación y aprobación de

documentación).

Estudiante: Responsable de gestionar su práctica desde el ingreso de la especie hasta su aprobación

final; y, cumplir todas las obligaciones asignadas antes, durante y al finalizar la práctica. El estudiante

es el responsable de llenar la documentación de prácticas.

Tutor Académico: Docente responsable de realizar el seguimiento de la práctica, evaluar los resultados

de aprendizaje según el Plan de Aprendizaje Práctico y de Rotación, gestionar retroalimentación con las

empresas, guiar al estudiante e informar cual novedad al departamento de Vinculación con la Sociedad.

Entidad Formadora: Son empresas/establecimientos/entidades públicas, privadas, no

gubernamentales, comunitarias, o personas naturales registradas en el país o en el exterior, donde el

estudiante realiza la práctica. También es considerado el Instituto donde se está formando.

Supervisor(A) Área: Es un funcionario/trabajador de la entidad formadora de prácticas responsable

de supervisar y evaluar las prácticas preprofesionales y brindar orientación al estudiante para el

cumplimiento de los objetivos de la misma.


ESTUDIANTE: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY

TUTOR ACADÉMICO: LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO

ENTIDAD FORMADORA: HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

SUPERVISOR(A) ÁREA LCDO. JAIRO PANCHANA


GUÍA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA REGISTRO DE INFORMES
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

Para el registro de informes de PRÁCTICAS PREPROFESIONALES se debe realizar el siguiente


procedimiento:

1. Acceder desde el Sistema de Gestión Académica (SGA) al módulo 'Prácticas preprofesionales y


pasantías'.

2. En la sección 'Prácticas preprofesionales' aparecerá el registro del cual serán adjuntados los
informes que corresponden; para aquello, dar clic en el botón 'Acciones' situado en la parte lateral
derecha del registro y seleccionar la opción 'Evidencias'.

3. Dar clic en el botón '+ Adicionar'. En la ventana 'Adicionar evidencia pasantía' se debe ingresar los datos
solicitados.
SOLICITUD DE PRÁCTICAS
DPTO. VINCULACIÓN CON LA PREPROFESIONALES
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

Guayaquil, Lunes, 15 de Abril del 2024

ASUNTO: SOLICITUD DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

DR.
ALEX ERNESTO ROSSI CENTENO
REPRESENTANTE LEGAL
HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR
CIUDAD.-

De mis consideraciones:

Por medio de la presente le ofrezco mis más cordiales saludos a nombre del INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL y a la vez
solicitarle muy comedidamente que MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY con número de
identificación 2450777491, estudiante de la carrera de ENFERMERÍA del paralelo TEPB-1F de 1ER
NIVEL, realice PRÁCTICAS PREPROFESIONALES en el área referente a su carrera cuya duración
mínima es de 48 HORAS - 1ER NIVEL, ya que es un requisito previo para la obtención de su título,
conociendo su ardua labor como profesionales y entidad de prestigio, me dirijo ante ustedes para
pedir tal solicitud.
Entendiendo que la educación del estudiante no sólo consta de los conocimientos teóricos impartidos
en las aulas, sino que, considera este proceso como uno de los pilares importantes en la formación de
sus estudiantes, constituyendo un requisito primordial para la Ley Orgánica de Educación Superior que
lo establece en sus At. 87, 88; así como para el Reglamento de Régimen Académico en sus Art. 42, 43.

Sin más, quedo a la espera de una respuesta favorable por la atención prestada.

Atentamente,

MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME


DIRECCIÓN VINCULACIÓN - DPTO. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
REGISTRO DE SOLICITUD
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

REGISTRO DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fecha: Lunes, 15 de Abril del 2024

Datos del estudiante:

Estudiante: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY


Carrera: ENFERMERÍA
Nivel: 1ER NIVEL
Período Académico: PRIMER PERIODO 2024

A. Nº de materias aprobadas:6 Materias


B. Nº de materias cursadas:6 Materias
C. Año de ingreso a la Institución:2023
D. Promedio académico:94.33

Por medio del presente solicito a Ud. DR. ALEX ERNESTO ROSSI CENTENO , se digne autorizar mi
ingreso al programa de PRÁCTICAS PREPROFESIONALES en la Empresa/Establecimiento/Institución
HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR a partir del Lunes, 15 de Abril del
2024, en donde pretendo realizar diversas actividades en las áreas que abajo se detallan, mis prácticas
preprofesionales las pretendo realizar en el horario de 08:00 - 17:00.

Por este medio dejo constancia de que llevaré a cabo esta actividad en la antes mencionada
Empresa/Establecimiento/Institución y que mi Supervisor(a) Área será LCDO. JAIRO

A continuación, señalo las áreas en donde pretendo realizar mis prácticas preprofesionales:

Áreas pretendidas: EMERGENCIA GENERAL

Atentamente,

MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY


C.I.: 2450777491
SELECCIÓN DE TUTOR ACADÉMICO
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

Guayaquil, 09 de Abril del 2024

ASUNTO: SELECCIÓN DE TUTOR ACADÉMICO

LCDO.
CARLOS ROCAFUERTE NARANJO
DOCENTE TIEMPO PARCIAL
CIUDAD.-

De mi consideración:

Mediante la presente me permito hacer conocer a usted que fue designado docente tutor de PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES de MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY con número de identificación
2450777491, estudiante de la carrera de ENFERMERÍA del paralelo TEPB-1F de 1ER NIVEL, con un
total de 48 HORAS - 1ER NIVEL, de acuerdo a lo que estipula la normativa institucional.

1. Medios de contacto del estudiante


Celular: 0983590310
Email institucional: tzmanzano@formacion.edu.ec

2. Datos del Establecimiento de Salud


Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR
Departamento o Área: EMERGENCIA GENERAL
Responsable de Establecimiento de Salud: DR. ALEX ERNESTO ROSSI CENTENO
Supervisor(a) Área: LCDO. JAIRO PANCHANA
Fecha de Inicio: Lunes, 15 de Abril del 2024
Fecha de Fin estimada: Viernes, 26 de Abril del 2024

Por la atención prestada, quedo de usted muy agradecida.

RECIBIDO

Atentamente,

LCDO. CARLOS ROCAFUERTE


NARANJO

TUTOR ACADÉMICO

MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME


DIRECCIÓN VINCULACIÓN - DPTO. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
ACUERDOS FORMALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

CARTA DE COMPROMISO

En la ciudad de Guayaquil, a los 15 días del mes de Abril del año 2024 convienen en suscribir la presente

Carta Compromiso al Representante de la Establecimiento de SaludHOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, DR. ALEX ERNESTO ROSSI CENTENO ; en representación del INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL,

FORMACIÓN, MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME, Directora del Departamento de Vinculación con la

Sociedad, conjuntamente con el practicante, MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY, estudiante de la

carrera ENFERMERÍA, LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO, Supervisor(a) Área, y LCDO. JAIRO

PANCHANA, Tutor Profesional, encargados de planificar, ejecutar, controlar y evaluar las prácticas

preprofesionales.

I. OBJETIVO

Desarrollar prácticas o pasantías preprofesionales en el campo de su especialidad, como requisito previo

para la graduación del estudiante, orientadas a la aplicación de sus conocimientos y el desarrollo de

destrezas y habilidades específicas de manera planificada, controlada y evaluada por un tutor

académico de FORMACIÓN, en coordinación con un tutor empresarial.

II. COMPROMISOS DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

1. Recibir al estudiante en sus instalaciones con un horario semanal máximo de 30 horas para la

realización de las prácticas preprofesionales.

2. Brindar al estudiante las condiciones y facilidades para el desempeño de las actividades planificadas.

3. Designar una persona responsable para la planificación, ejecución, control y evaluación del desempeño

del estudiante.
ACUERDOS FORMALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

III. COMPROMISOS DEL INSTITUTO

1. Designar a un docente de la especialidad como tutor académico de las prácticas preprofesionales para

el estudiante, el mismo que se encargará del control y la evaluación de la aplicación de los

conocimientos del estudiante dentro de la práctica.

2. Brindar a la entidad formadora la información que requiera para el ejercicio de la práctica del

estudiante. 3. Asegurar que el estudiante realice actividades que estén enmarcadas dentro las actividades

de la empresa.

4. Aprobar las prácticas preprofesionales del estudiante y acreditar las horas de prácticas, una

vez verificado su total cumplimiento y realizada su evaluación.

IV. COMPROMISOS DEL PRACTICANTE

1. Cumplir estrictamente con el horario asignado por la entidad formadora donde realizará las

prácticas preprofesionales.

2. Cumplir con todas las actividades que la entidad formadora le asigne, enmarcadas dentro de

las estipuladas en la presente carta de compromiso.

3. Ser responsable de los bienes de la entidad formadora que le sean asignados para el cumplimiento de

su práctica.

4. Reportarse periódicamente al tutor académico del INSTITUTO y al tutor empresarial durante el

período de la práctica establecido en la planificación.

5. Entregar los informes de sus actividades al tutor académico y tutor empresarial de la práctica de

la entidad formadora.

6. Respetar el acuerdo de confidencialidad y uso de la información establecido por la entidad formadora.

7. Cumplir con lo estipulado en la Normativa Institucional Interna de Prácticas o Pasantías

Pre Profesionales.

8. Llevar correctamente y en forma completa el uniforme designado por carrera, durante su trabajo en

la Unidades Asistenciales Docentes y demás establecimientos de salud.

9. Colaborar directamente en las actividades de prestación médica con los miembros del equipo de salud.

10. Responsabilizarse de los equipos y materiales a él entregados en el servicio y que son de propiedad

del establecimiento de salud.


ACUERDOS FORMALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

V. DURACIÓN DE LA PRÁCTICA

La práctica tendrá una duración de 240 horas, a partir del Lunes, 15 de Abril del 2024 hasta el Viernes,

26 de Abril del 2024, pudiendo prorrogarse mediante acuerdo escrito entre las partes, con al menos

cinco días hábiles de anticipación.

VI. ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL/LA PRACTICANTE

* ENTREGA Y RECEPCIÓN DE GUARDIA

* REGISTRO DE KÁRDEX

* ELABORACIÓN DE NOTAS O REGISTROS DE ENFERMERÍA SOAPIE

* DESINFECCIÓN CONCURRENTE Y TERMINAL

* PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

* CAMBIO DE SÁBANAS

* REALIZACIÓN Y EMPAQUETADO DE MATERIAL BLANCO

* ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL

* VALORACIÓN DE ENFERMERÍA CEFALO-CAUDAL

* HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE

* ASISTENCIA EN LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE

* CONTROL DE INGRESOS Y EGRESOS DEL PACIENTE

* ASISTENCIA EN DEAMBULACIÓN DE PACIENTES, CON O SIN SILLA DE RUEDAS

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. CARLOS ROCAFUERTE MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME
LCDO. JAIRO PANCHANA
NARANJO

ESTUDIANTE SUPERVISOR(A) ÁREA TUTOR ACADÉMICO DIRECCIÓN VINCULACIÓN


PAPR
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

PLAN DE APRENDIZAJE PRÁCTICO Y ROTACIÓN (PAPR)

Fecha: Lunes, 15 de Abril del 2024

1. Datos del estudiante


Estudiante: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY
Carrera: ENFERMERÍA
Nivel: 1ER NIVEL
Período Académico: PRIMER PERIODO 2024
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR
Ubicacion Establecimiento de Salud: SANTA ELENA, MARQUEZ DE LA PLATA S/N
Supervisor(a) Área: LCDO. JAIRO PANCHANA

2. Régimen de Trabajo y Control


Días: 12
Horarios: 08:00 - 17:00
Total de horas: 48 HORAS - 1ER NIVEL

3. Seguimiento y Control
Para garantizar una correcta Práctica Preprofesional se realizarán seguimientos y controles por parte del
Tutor Académico y el equipo de Vinculación con la Sociedad.
El Tutor Académico supervisará las prácticas en el transcurso de las horas en el Establecimiento de Salud.
Esta gestión será controlada por el Departamento de Vinculación con la Sociedad, a través de informes de
seguimientos por periodos académicos, entrevistas y/o sustentaciones de informes.

ESTABLECIMIENTO HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR


DE SALUD

ÁREA(S): EMERGENCIA GENERAL

ACTIVIDAD ECON.
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL
PRINCIPAL:

ACTIVIDADES A CORTO Y A LARGO PLAZO DE LOS HOSPITALES ESPECIALIZADOS, ES DECIR, ACTIVIDADES MÉDICAS, DE
DESCRIPCIÓN: DIAGNÓSTICO Y DE TRATAMIENTO (HOSPITALES PARA ENFERMOS MENTALES, CENTROS DE REHABILITACIÓN, HOSPITALES PARA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, DE MATERNIDAD, SANATORIOS ESPECIALIZADOS, BASES MILITARES, PRISIONES, ETCÉTERA).

SOMOS UNA UNIDAD HOSPITALARIA QUE BRINDA ATENCIÓN CON EFICIENCIA, EFICACIA Y EXCELENCIA, GARANTIZANDO LA
MISIÓN: PREVENCIÓN Y CURACIÓN DE ENFERMEDADES, LA REHABILITACIÓN DE LA SALUD INTEGRAL IMPULSANDO LA DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN PARA SALVAGUARDAR EL BUEN VIVIR DE LOS USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS.

PARA EL 2017, SER EL HOSPITAL LÍDER EN REFERENCIA A NIVEL ZONA 5 CON CAPACIDAD RESOLUTIVA PARA SATISFACER LAS
VISIÓN: NECESIDADES EN SALUD Y PODER CUMPLIR CON LAS METAS ESTABLECIDAS DENTRO DEL MARCO DEL BUEN VIVIR
PAPR
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

5. Planificación
Contenido temático por competencias específicas de carrera:

RESULTADOS DE APRENDIZAJES ARTICULACIÓN CON LAS CAPACIDADES


ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL
PERFIL DEL PRACTICANTE ESPECÍFICOS, PROCEDIMENTAL Y PROFESIONALES SEGÚN EL DISEÑO
ESTUDIANTE
ACTITUDINAL CURRICULAR

- RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICOS:
* APLICA LOS PRINCIPIOS DE LAS CIENCIAS * ENTREGA Y RECEPCIÓN DE GUARDIA
BÁSICAS DE LA CARRERA CON EL PROPÓSITO * REGISTRO DE KÁRDEX
DE ANALIZAR LA OPERACIÓN DE PROCESOS Y * ELABORACIÓN DE NOTAS O REGISTROS DE
SISTEMAS DE SALUD PARA UN CUIDADO DE ENFERMERÍA SOAPIE La carrera en técnico superior en enfermería
ENFERMERÍA HUMANIZADO, CIENTÍFICO, * DESINFECCIÓN CONCURRENTE Y TERMINAL desarrollara la capacidad, para diseñar,
TÉCNICO Y ÉTICO. * PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE organizar y elaborar la ejecución de
* EMPLEA LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS QUE * CAMBIO DE SÁBANAS actividades en sus diferentes tipos de
FUNDAMENTAN LA TÉCNICA. - RESULTADOS DE * REALIZACIÓN Y EMPAQUETADO DE niveles de atención sobre promoción de
APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL: MATERIAL BLANCO salud, recreación, descanso y deporte como
* PROMUEVE EL TRABAJO COLABORATIVO Y * ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL vías para la recuperación física y mental de
PONE EN PRÁCTICA LAS HABILIDADES * VALORACIÓN DE ENFERMERÍA CEFALO- los trabajadores dentro de los programas de
INTERPERSONALES PARA LA COMUNICACIÓN CAUDAL salud, estilos de vida y trabajo saludables,
EFECTIVA, QUE LE ORIENTE HACIA LA * HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE participar como miembro de equipos
ADAPTACIÓN ÉTICA A NUEVAS SITUACIONES * ASISTENCIA EN LA ALIMENTACIÓN DEL multidisciplinarios en la ejecución y
PERSONALES Y PROFESIONALES. PACIENTE perfeccionamiento de los sistemas
ENFERMERÍA GENERAL BÁSICA I
* ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LAS * CONTROL DE INGRESOS Y EGRESOS DEL sanitarios. También este profesional
FUNCIONES, ADOPTA MEDIDAS DE PACIENTE desarrollará el respeto al medio ambiente,
AUTOCUIDADO. - RESULTADOS DE * ASISTENCIA EN DEAMBULACIÓN DE la integridad física y mental de las personas,
APRENDIZAJE ACTITUDINAL: PACIENTES, CON O SIN SILLA DE responsable, con facilidades para manejar
* SE INTERESA POR BIENESTAR DEL USUARIO Y RUEDAS * CAMBIOS POSTURALES equipos multidisciplinarios y actuando de
TOMA EN CUENTA TODAS SUS * CONTROL Y REGISTRO DE SIGNOS VITALES manera ética para garantizar la confianza,
MANIFESTACIONES. ANALIZA Y REFLEXIONA * CONTROL DE HEMOGLUCOTEST seguridad y la credibilidad del grupo
CON CAPACIDAD CRÍTICA SOBRE LAS * CONTROL Y REGISTRO DE MEDIDAS humano beneficiado con el ejercicio
INTERVENCIONES, RECONOCE LOS ANTROPOMÉTRICAS profesional en el marco de un enfoque de
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE POSEE, * ASISTENCIA EN ACTIVIDADES DE valores morales y éticos, derechos, igualdad
LAS ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE ADOPTA E RECREACIÓN Y OCIO DEL PACIENTE * e interculturalidad, pensamiento universal,
IDENTIFICA LOS ASPECTOS A MEJORAR. CHARLAS EDUCATIVAS A PACIENTES Y crítico y creativo.
* DEMUESTRA INTERÉS POR APRENDER Y FAMILIARES
ACTITUD DE MEJORA Y LAS PONE EN
MARCHA; ASUMIENDO LA
RESPONSABILIDAD

6. Sistema de Evaluación
La evaluación se centra en verificar si el estudiante alcanzó a realizar las actividades planificadas y
obtener los resultados de aprendizaje que se encuentran plasmados en la planificación de
prácticas preprofesionales laborales de acuerdo a cada perfil.
El sistema de evaluación analiza las opiniones, sugerencias y aprendizaje de los estudiantes a través de
fichas de evaluación realizadas por el Tutor Académico, Tutor Profesional y Autoevaluación del
estudiante.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO

ESTUDIANTE SUPERVISOR(A) ÁREA TUTOR ACADÉMICO


SEGUIMIENTO Y CONTROL
DPTO. VINCULACIÓN CON LA POR LA INSTITUCIÓN
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

FICHA DE EVALUACIÓN REALIZADA POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE PRÁCTICAS


PREPROFESIONALES

Fecha: Viernes, 26 de Abril del 2024

1. Datos del estudiante


Estudiante: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY
Carrera: ENFERMERÍA
Nivel: 1ER NIVEL
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

2. Evaluación:
A continuación, marque con una X lo siguiente:

CASI
Nº CAPACIDADES PROFESIONALES SIEMPRE POCO MUY POCO NUNCA
SIEMPRE

1 Llega con puntualidad a su centro de prácticas.

Conoce y domina los conceptos, técnicas y


2
procedimientos de su especialidad.
Se preocupa por actualizarse y estar al día con los
3
avances de su especialidad.
Domina los entornos digitales y las herramientas
4 tecnológicas con eficiencia.
Construye y transmite mensajes orales y escritos
eficazmente, con un contenido útil y relevante para
5
cumplir un propósito concreto.

Identifica, estudia y da respuesta a problemas de


nuestra realidad a partir de la búsqueda, selección y
6 utilización correcta de la información o el producto de
aplicar una serie de estrategias para descubrir la causa
o solución científica.

Es consciente del impacto de sus acciones en el


entorno; valorando la diversidad y la honestidad con el
7 fin de buscar mejores condiciones para la convivencia.

Detecta y define un problema, escoge la solución más


idónea para satisfacer la necesidad y/o proponer
8
diversas estrategias innovadoras de solución.

Se integra a un grupo con el fin de conseguir un objetivo


en común a través de su participación colaborativa y
activa en el proceso que potencia las fortalezas de cada
9
uno de los miembros del equipo, asumiendo el liderazgo
de forma pertinente.

Es consciente de la necesidad del entorno ambiental


que deriva en acciones responsables que apunta a las
conversaciones del planeta, con aprovechamiento
10
sostenible; a fin de establecer mejores condiciones de
vida para todos. especialmente para las generaciones
futuras.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
DPTO. VINCULACIÓN CON LA POR LA INSTITUCIÓN
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

3. Sugerencias para mejorar la formación de los estudiantes

4. Aporte significativo en Establecimiento de Salud

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

SUPERVISOR(A) ÁREA

LCDO. JAIRO PANCHANA

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA SELLO


SEGUIMIENTO Y CONTROL
DPTO. VINCULACIÓN CON LA POR LA INSTITUCIÓN
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

FICHA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES REALIZADA POR EL TUTOR


ACADÉMICO (DOCENTE)

Fecha: Viernes, 26 de Abril del 2024

1. Datos del evaluador:


Tutor académico: LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO

2. Datos del estudiante


Estudiante: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY
Carrera: ENFERMERÍA
Nivel: 1ER NIVEL
Período Académico: PRIMER PERIODO 2024

3. Datos de la Establecimiento de Salud:


Entidad Formadora: HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR
Área: EMERGENCIA GENERAL

4. Información General:
Fecha de inicio: Lunes, 15 de Abril del 2024
Fecha de culminación: Viernes, 26 de Abril del 2024

5. Evaluación de las prácticas preprofesionales:


5.1 Actividades principales realizadas

5.2 Resultados de aprendizaje específicos, procedimentales y actitudinales alcanzados

5.3 Fortalezas demostradas

5.4 Recomendaciones de mejora


SEGUIMIENTO Y CONTROL
DPTO. VINCULACIÓN CON LA POR LA INSTITUCIÓN
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

6. Conclusiones
A continuación, marque con una X lo siguiente:

CASI
Nº DESCRIPCIÓN SIEMPRE POCO MUY POCO NUNCA
SIEMPRE
Se evidenció conocimiento de lo que consiste las
1 prácticas preprofesionales y su gestión.
Asistencia puntual.
2
Cumplimiento de las horas de prácticas programadas.
3

Se evidenció coordinación de actividades entre el


4
estudiante practicante y el tutor institucional.
Cumplimiento de actividades y plazos propuestos, en
5
base al PAR.
Aporte de sugerencias factibles a favor de la institución,
6
para el mejoramiento de procesos.

7Creatividad para la solución viable de problema.

Demuestra consolidación de conocimiento a través de


8
las prácticas.
Demuestra responsabilidad y compromiso a la ejecución
9
de actividades.

10Adaptación y cordialidad.

Los beneficiarios manifiestan satisfacción por la labor


11
realizada por el practicante.
7. Recomendaciones
N DESCRIPCIÓN SÍ NO
Se considere a la institución de acogida, para recibir a nuevos estudiantes practicantes en los
º
próximos años.
1 Se amplíe el número de estudiante a favor de la institución.
2

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

TUTOR ACADÉMICO

LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA


BITÁCORA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

BITÁCORA

Estudiante: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY


Entidad formadora: HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR
Área: EMERGENCIA GENERAL

FECHA HORA ENTRADA HORA SALIDA

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
REALIZADO POR: REVISADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR:

MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME

ESTUDIANTE SUPERVISOR(A) ÁREA TUTOR ACADÉMICO DIRECCIÓN VINCULACIÓN


ANEXO BITÁCORA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

ANEXO - ACTIVIDADES PRINCIPALES REALIZADAS

Estudiante: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY


Nº de horas diarias de prácticas:
D D D D D D D D D D D D
#PROCEDERES DE ENFERMERÍA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2
1DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
1.1Pinzas y material blanco
2ESTERILIZACIÓN Y ETIQUETADO
2.1Ropa de cama, batas o campo quirúrgico
2.2Torundas de algodón
2.3Gasas quirúrgicas
3SIGNOS VITALES Y REGISTRO DE KÁRDEX
3.1Toma y registro de presión arterial
3.2Toma y registro de temperatura
3.3Toma y registro de frecuencia cardiaca
3.4Toma y registro de frecuencia respiratoria
3.5Toma y registro de peso
3.6Toma y registro de estatura
4SIGNOS VITALES Y REGISTRO DE KÁRDEX
4.1Alimentar: paciente que requiera ayuda, con dificultad y uso de sonda nasogástrica o
4.2Asistencia durante la micción, usando pato o urinal
4.3Asistencia durante la defecación, cambio de pañal
4.4Tacto dilatador y enema evacuante
4.5Ejercicios de movilización
4.6Cambios posturales
4.7Asistencia en deambulación de pacientes, con y sin silla de ruedas
4.8Asistencia para el cambio de ropa diaria
4.9Baño de pacientes
4.10Cepillado de dientes
4.11Cambio de sabanas
4.12Cambio de ropa
4.13Asistencia en practicas de creencias, espiritualidad y religión
4.14Asistencia en actividades de recreación y ocio
4.15Enseñanzas del autocuidado al paciente
5PROCEDERES VARIOS
5.1Administración de medicamentos vía oral
5.2Administración de medicamentos vía subcutánea
5.3Administración de medicamentos vía intramuscular
5.4Administración de medicamentos vía intravenosa
5.5Asistencia en la preparación de equipo de venoclisis y canalización de vía periférica
5.6Curaciones de herida
5.7Asistencia en el cambio de sonda vesicouretral, vesical u ostomías
5.8 Nebulizaciones
OBSERVACIONES:

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
REALIZADO POR: REVISADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR:

MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME

ESTUDIANTE SUPERVISOR(A) ÁREA TUTOR ACADÉMICO DIRECCIÓN VINCULACIÓN


INFORMES FINALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

INFORME FINAL
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fecha: Viernes, 26 de Abril del 2024

1. Datos del estudiante:

Estudiante: MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY

Carrera: ENFERMERÍA

Nivel: 1ER NIVEL

Período Académico: PRIMER PERIODO 2024

2. Datos del Establecimiento de Salud:

Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

Dirección: SANTA ELENA, MARQUEZ DE LA PLATA S/N

E-mail: fadul.jurado@hglps.gob.ec.

Teléfono:

3. Tutores Responsables:

Tutor Académico: LCDO. CARLOS ROCAFUERTE NARANJO

Supervisor(a) Área: LCDO. JAIRO PANCHANA

4. Información General:

Fecha de inicio: Lunes, 15 de Abril del 2024

Fecha de culminación: Viernes, 26 de Abril del 2024

Horario: 08:00 - 17:00


INFORMES FINALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

5. Labores Desarrolladas

6. Aprendizajes Logrados

7. Propuestas para el mejoramiento de la actividad productiva de la entidad

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

REALIZADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR:

MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY LCDO. JAIRO PANCHANA MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME

ESTUDIANTE SUPERVISOR(A) ÁREA DIRECCIÓN VINCULACIÓN


INFORMES FINALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

(Esta hoja debe ser reeemplazada por el certificado de aprobación emitida por la Empresa / Institución
donde fue realizado el proceso de PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
INFORMES FINALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

FOTOS DE EVIDENCIAS

Imágenes en las que se puede evidenciar las actividades realizadas por los estudiantes (mínimo 4 fotos:
dos en el área desempeñada y 2 bajo la supervisión del Tutor Profesional)

FOTO 1

Imagen 1. Actividades realizadas por MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY

FOTO 2

Imagen 2. Funciones desempeñadas por MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY


INFORMES FINALES
DPTO. VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

FOTO 3

Imagen 3. Actividades realizadas por MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY bajo la supervisión del
Supervisor(a) Área, LCDO. JAIRO PANCHANA

FOTO 4

Imagen 2. Funciones desempeñadas por MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY bajo la supervisión del
Supervisor(a) Área, LCDO. JAIRO PANCHANA
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

ACTA DE ENTREGA DE PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD


PROCESO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Por medio de la presente se adjunta instrucciones por parte del departamento Médico del INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL.

UNIDAD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADMINISTRATIVA Y


COMERCIAL
PREVENCIÓN DE RIESGOSFECHA DE
UNIDAD DE BIENESTARLABORALES EN DIFERENTESELAB.:29/07/2021
INSTITUCIONAL EMPRESAS ÁREA: DM
UF-UBI-2021-INS-0031 PÁGINA 13

Las medidas de prevención de los riesgos laborales dependen del puesto de trabajo, área de trabajo, tipo
de industria de la empresa, actividades que realicen, condiciones climáticas, de organización y
distribución de actividades. Por tal motivo, según cada empresa debe tener su reglamento de higiene y
seguridad, realizado por el técnico en seguridad y prevención de riesgos laborales.
No todas las medidas descritas funcionan para todas las empresas, se debe de analizar si son aplicadas al
contexto de la empresa para la cual se esté trabajando.
Ante cualquier duda, se recomienda acercarse al departamento de talento humano o al departamento
de seguridad y salud ocupacional de la empresa donde esté realizando sus prácticas pre profesionales o
sus pasantías, para una mejor orientación de las medidas preventivas según el profesiograma.

1. Riesgos en los lugares de trabajo


Concepto: Acontecimientos que puedan llegar a poner en riesgo la salud y estabilidad tanto física como
psicológica de los trabajadores en una entidad laboral, pudiendo afectar su desempeño y capacidad
para hacer su trabajo.
Se entiende como lugar de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que

1.1 Tipos de Riesgos


1.1.1. Riesgo mecánico
1.1.2. Riesgo físico
1.1.3. Riesgo químico
1.1.4. Riesgo biológico
1.1.5. Riesgo ergonómico
1.1.6. Riesgo psicosocial
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.2 Riesgos mecánicos:


1.2.1. Caídas y Orden y limpieza:
Los riesgos en el puesto de trabajo pueden ser múltiples y diversos, entre los más comunes
podemos destacar:
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Golpes contra objetos inmóviles.
• Atropellos o golpes por vehículos.

Medidas preventivas
• El espacio y lugar de trabajo debe mantenerse limpio y ordenado.
• Los pasillos, escaleras, vías de circulación y salidas deberán permanecer libres de obstáculos, con
óptimas condiciones lumínicas, y a su vez exentos de fluidos (agua, grasa...) en el suelo, para que su
utilización esté libre de riesgos en todo momento.
• Los desperdicios, manchas de grasa y residuos de sustancias peligrosas que puedan originar accidentes
(provocar caídas) o contaminar el ambiente de trabajo. Se han de eliminar inmediatamente
depositándolos en los recipientes de material desechable.
• Recuerda que en el puesto de trabajo debe cumplirse: “Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”.
• El Orden y la Limpieza, son tarea de todos, y son absolutamente necesarios para prevenir los accidentes.
• Las herramientas de mano, matrices, moldes, útiles, etc., deben mantenerse perfectamente ordenados
en soportes, estanterías, etc.
• Las tablas con clavos y recortes de chapa, pueden provocar cortes y punzadas si se dejan por el suelo.
El material almacenado deberá de estar en orden, teniendo en cuenta que:
De las estanterías de almacenamiento no deben sobresalir materiales ya que pueden provocar golpes y
caídas.
Los materiales más pesados deberán de colocarse en las partes más bajas de las mismas.
El material más utilizado o primero a recoger deberá estar en las zonas más accesibles.
Los productos químicos deberán estar convenientemente almacenados y etiquetados.
• El almacenamiento de objetos o materiales no debe obstaculizar el acceso a extintores, material
contra incendios y puertas de evacuación.
• Los lugares de trabajo deberán disponer de señalización adecuada y suficiente cuando sea necesario
llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u
obligaciones, así como la localización e identificación de determinados medios de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.2.2. Máquinas y herramientas


Concepto: Se entiende por máquina todo conjunto de piezas u órganos unidos entre sí (de los cuales uno
por lo menos es móvil) y, en su caso, de órganos de accionamiento, circuitos de mando y de potencia, etc.,
asociados de forma solidaria para una aplicación determinada, en particular para la transformación,
tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material.
Riesgos:
• Atrapamientos por y entre objetos.
• Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
• Proyección de partículas.
Medidas preventivas:
• Toda máquina y herramienta deberá tener el marcado “CE”, o en su defecto un certificado
que homologue su adecuación a la normativa legal vigente.
• Las máquinas deberán tener mantenimiento preventivo y periódico según indicaciones del fabricante.
• El trabajador deberá conocer el adecuado funcionamiento de las máquinas y herramientas que utilice
en su jornada laboral, así como los mecanismos y sistemas de seguridad de que disponen las mismas.
• Si los sistemas de seguridad no pudieran ser posibles, se dotará al trabajador de los equipos de
protección individual necesarios para cada fin.
• Si se proyectan esquirlas o partículas, se instalarán pantallas como medio de protección colectiva, o en
su defecto se deberá utilizar protección ocular.
• Todos los órganos de transmisión (volantes, poleas, tambores, engranajes) deben estar protegidos. Las
carcasas de protección deben estar bien colocadas y sujetas. No deben extraerse con la máquina en
marcha.
• Bajo ningún concepto deben inutilizarse, modificarse, y/o anularse los dispositivos de seguridad.
• Al sujetar piezas, cambiar herramientas, limpiar, reparar, etc., se deberá realizar siempre con la máquina
parada, y si es posible sin tensión eléctrica.
• Los alrededores de las máquinas deben mantenerse limpios de virutas y derrames de líquidos de corte.
• La manipulación en el interior de la máquina debe hacerse con esta parada y con dispositivos que
impidan su puesta en marcha sin el consentimiento de la persona que la esté manipulando.
• Los sistemas de seguridad deben probarse periódicamente para comprobar que
funcionan adecuadamente, por ejemplo: microrruptores que bloquean puertas de robots,
mandos a doble mano, células fotoeléctricas de aproximación, etc. Cualquier deficiencia
en los mismos debe ser comunicada urgentemente a su supervisor. Su funcionamiento
deberá paralizarse en
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.2.3. Herramientas manuales


Concepto: Son aquellos equipos de trabajo para cuyo funcionamiento se requiere únicamente del
esfuerzo físico de las personas.
Riesgos:
• Caída de las mismas durante la manipulación.
• Golpes y cortes contra objetos y herramientas.
• Proyección de partículas.
• Lesiones músculo-esqueléticas.

Medidas preventivas:
• Las herramientas a utilizar deben ser las apropiadas para cada tipo de tarea. Deben ser utilizadas para
aquello que fueron diseñadas y construidas. Así, por ejemplo, no deben utilizarse los destornilladores
como palancas, ni como cinceles o punzones.
• Recuerda comprobar que los mangos u otros elementos están sujetos de forma efectiva.
• Ubicar las herramientas en su lugar correspondiente, con sus fundas y/o dispositivos de
seguridad, manteniendo en todo momento el orden y la limpieza.
• Los mangos de los martillos deben presentar una superficie limpia, sin barnizar y
perfectamente encajados a la cabeza del mismo. No deben utilizarse herramientas cuyas cabezas
presenten rebabas o superficies deterioradas, debido al riesgo de proyección de las mismas.
• Antes de usar los equipos de protección individual, se deberá comprobar el buen estado de los mismos.
• Usar herramientas con partes aislantes.
• Se tomará especial atención en no llevar anillos, pulseras o relojes metálicos.
• En caso de incendio de un equipo eléctrico, por sobrecarga o cortocircuito, no se deberá apagar NUNCA
con agua debido al peligro de electrocución.
• No trabajar en instalaciones que no proporcionen seguridad. Se evitarán conexiones múltiples, empalmes
defectuosos y, en definitiva, todos aquellos materiales que no presenten un buen estado.
• Prestar especial atención al aislamiento de cables y conexiones.
• No dejar conectadas a la red aquellas herramientas que no estén en uso.
• En las situaciones que se precise, se señaliza la zona donde se esté trabajando, así como las zonas
donde exista un riesgo eléctrico.
• Es recomendable el uso de banquetas o alfombras aislantes, pértigas o alfombras de goma.
• Para desconectar una clavija de un enchufe, tire siempre de ella, nunca del cable de alimentación.
• No realizar trabajos con electricidad sobre superficies húmedas o conductoras.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.3. Riesgos físicos


1.3.1. Incendios

Concepto: Para que se produzca un incendio es necesaria la presencia simultánea de tres elementos:
• Foco de ignición (cigarrillos, chispas, etc.).
• Oxígeno (presente en el aire).
• Combustible (papel, madera, gasolina, butano, etc.).

Riesgos
• Incendio.
• Explosión.
• Quemaduras.
• Asfixia.

Medidas preventivas
• No fumar allí donde existan sustancias combustibles.
• Confirmar siempre que los cigarrillos u otros focos de ignición se han apagado completamente.
• No sobrecargar la instalación eléctrica conectando varios aparatos a una misma toma.
• No depositar materiales combustibles cerca de focos de ignición (calefactores portátiles, hornos, etc.).
• Mantener siempre el orden y la limpieza en los centros de trabajo.

Medios de extinción
Son aquellos dispositivos diseñados para combatir un incendio, siendo el extintor el más conocido.

Normas generales de utilización de los extintores con anterioridad a su uso


• Los extintores deberán situarse en un lugar visible y accesible con su correspondiente señalización.
• No colgar nunca chaquetas, abrigos, paraguas, etc. en los extintores.
• Leer la etiqueta técnica del extintor adosada en el mismo, para conocer en qué tipos de fuego/s es eficaz
o compatible.

Durante la extinción
• Asegúrese de que su intervención puede realizarla con seguridad, sin que ésta implique riesgo para su
persona u otras personas.
• Verificar el tipo de incendio y utilizar el extintor apropiado más próximo al fuego.
• Coger el extintor con seguridad, colocando la palma de su mano debajo del mismo para evitar que el
extintor resbale y caiga.
• Quitar el pasador y dirigir el chorro de agente extintor a la base de las llamas y en movimiento de zig-zag.
• Importante: Mantener en todo momento una vía de salida a sus espaldas, atacando el incendio en la
misma dirección que su desplazamiento. Es decir, de espaldas al viento en el exterior y a favor de la
corriente en interiores.
• En caso de fuego con presencia de tensión eléctrica, procurar efectuar el corte de corriente eléctrica
o bien utilizar extintores de polvo o CO2. Nunca utilizar agua en un fuego eléctrico.
• Si no puede controlar el conato de incendio, avise a los bomberos.

Finalizada la extinción
• Una vez utilizado el extintor, ponerse en contacto con su superior, para que sustituyan con la mayor
rapidez posible el extintor utilizado por otro cargado de las mismas características.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.3.2. Ruido
Concepto: El ruido comporta un riesgo para los trabajadores ya que en los ambientes industriales suele
ser elevado y a la vez molesto.
Riesgos
• Disminución parcial o total de la capacidad auditiva.
• Pérdida total de la capacidad de audición.
Medidas preventivas
• Cuando se sobrepasen los límites permitidos de ruido, 80 dBA en un trabajo de 8 horas diarias, debe
reducirse el tiempo de exposición y, si no es posible, utilizar protección personal auditiva.
• La protección personal puede ser: cascos antirruidos, auriculares o orejeras y tapones para oídos.
• Estos elementos de protección deben estar certificados con marcado “CE” y han de ser adecuados al tipo
de ruido existente.
• Los protectores auditivos son personales y deben mantenerse en correcto estado de conservación.

1.3.3. Ambiente térmico


Concepto: Ambientes de trabajo a altas temperaturas (por ejemplo, en trabajos frente a hornos), así como
a bajas temperaturas (por ejemplo, trabajos en cámaras frigoríficas), pueden producir en los trabajadores
lesiones tanto por calor (deshidratación, golpe de calor, etc.) como por río (hipotermia, etc.).
Riesgos
• Exposición a temperaturas ambientales extremas.
• Contactos térmicos con focos de calor o frío.
Medidas preventivas
• Disminuir el tiempo de exposición.
• Dosificar la exposición para establecer una aclimatación en el área.
• Realizar reconocimientos médicos iniciales y periódicos a los trabajadores expuestos a
condiciones extremas.
• Utilizar prendas de protección específicas (equipos de abrigo contra el frío y equipos contra la radiación).
• Establecer períodos de descanso en zonas con temperaturas más benignas.
• En el caso del calor, ingerir agua no muy fría con frecuencia, para reponer las pérdidas por sudor.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.4. Riesgos químicos

1.4.1. Sustancias químicas


Concepto: Sustancias químicas peligrosas son aquellos elementos químicos y sus compuestos que
pueden dañar directa o indirectamente a personas, bienes o medio ambiente. Estas sustancias
pueden manipularse o liberarse en forma de polvos, humos, gases o vapores.

Riesgos
Intoxicación, accidente y/o enfermedad derivada del trabajo, causado
por: - Inhalación de sustancias químicas.
- Contacto con sustancias químicas.
- Ingestión de sustancias químicas.
- Incendio o explosión.
- Sobreexposición al agente químico.

Medidas preventivas
• Todos los productos químicos deberán llevar una etiqueta y una ficha de seguridad del producto y de sus
componentes. Dicha etiqueta y ficha, deberán ser claras y legibles.
• Antes de manipular una sustancia química debe leerse la etiqueta del envase y/o la ficha técnica de
seguridad. Con ello conoceremos los riesgos y las medidas de protección a utilizar. Cumplir siempre
las instrucciones.
• No mezclar sustancias sin conocer previamente las consecuencias.
• Evitar el vertido libre desde recipientes. Los productos inflamables deben mantenerse alejados
de cualquier foco de ignición (llamas, chispas, etc.).
• Los productos químicos deben mantenerse en sus envases originales y siempre etiquetados para poder
ser manipulados. Cuando se trasvase a otro, deberá colocarse una nueva etiqueta.
• Debe conocerse el lugar donde se hallan ubicados los medios de protección colectivos
(extintores, duchas y lavaojos). En caso de incendio debe dar la alarma inmediatamente.
• En los puestos de trabajo donde se generan contaminantes deben mantenerse en marcha los sistemas
de extracción o la utilización de prendas de protección personal.
• De acuerdo con las características de los productos manipulados las protecciones personales a utilizar
pueden ser: máscaras respiratorias (autónomas o no), gafas o pantallas faciales, cascos, delantales,
guantes, botas de seguridad, etc.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.5. Riesgos biológicos


Las medidas preventivas generales aplicables a cualquier actividad con riesgo biológico están
encaminadas a implantar procedimientos y actuaciones que eviten o reduzcan la
multiplicación y dispersión de los agentes biológicos y al establecimiento de unas adecuadas
prácticas de higiene personal; así como la vigilancia específica de la salud y la vacunación; de
los trabajadores expuestos para prevenir el desarrollo de enfermedades o el agravamiento de
las mismas.
Además de las citadas medidas generales, en las actividades con manipulación intencionada de agentes
biológicos es necesario aislar o contener el agente biológico con el que se está trabajando, mediante la
utilización de equipos de aislamiento o de seguridad (contención primaria) y, en algunas ocasiones,
mediante el adecuado diseño y construcción de las instalaciones de trabajo (contención secundaria). El
conjunto de todas estas medidas se conoce como bioseguridad.

Riesgos
Bacterias
Virus
Parásitos
Hongos
Roedores
Insectos

Medidas preventivas
Limpieza y desinfección de los locales, los equipos y las herramientas de trabajo.
Implantación de procedimientos de trabajo y la utilización de equipos de protección colectiva que eviten
la dispersión del agente biológico (evitar generación de polvo o bioaerosoles, cerramiento de procesos,
extracción localizada).
Control de vectores (insectos y roedores)
Adecuada gestión de residuos y muestras potencialmente infecciosas; el seguimiento de unas adecuadas
prácticas de higiene (lavado de manos, aseo personal, cambio de ropa, etc.)
Tratamiento inmediato de cualquier corte, herida o accidente con riesgo biológico.
Vigilancia específica de la salud y la vacunación del trabajador.
Utilización de equipos de protección individual.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.6. Riesgos ergonómicos

1.6.1. Manipulación manual de cargas


Concepto: Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción
de una carga por parte de uno o varios trabajadores, así como el levantamiento, la colocación, el empuje,
la tracción o el desplazamiento de dicha carga.
Riesgos
• La fatiga física es el origen de las lesiones dorsolumbares entre otras.
• Sobreesfuerzos en manos, cortes, golpes y atrapamientos.
Medidas preventivas
• En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es de 25 kg.
• Para evitar o reducir el riesgo que entraña la manipulación de cargas, es aconsejable:
1. Siempre que sea posible utilizar medios mecánicos o automáticos que nos ayuden a transportar una
carga.
2. Evitar los movimientos de torsión o de flexión del torso.
3. Evitar recorrer grandes distancias de elevación, descenso o transporte de cargas.
4. Reducir los movimientos repetitivos.
5. Eliminar posturas de trabajo forzadas e incómodas.
• Las operaciones a realizar para un correcto levantamiento de cargas son las siguientes:
1. Aproximarse a la carga.
2. Separar las piernas y flexionar las rodillas.
3. Mantener la espalda recta y ligeramente inclinada hacia delante.
4. Sujetar correctamente la carga con ambas manos y cerca del cuerpo.
5. Levantar la carga con la fuerza de las piernas.
6. No doblar ni girar la espalda mientras se manipula la carga. Si tiene que dar la vuelta hágalo moviendo
los pies.
7. El asiento va a depender del usuario según pueda mantener durante su trabajo la espalda recta y
relajada y el cuello en postura no forzada.
Recomendaciones
• Silla ajustable en altura e inclinación.
• Silla giratoria y con cinco puntos de apoyo.
• Apoyo lumbar con forma cóncava y móvil.
• Asiento ligeramente inclinado hacia atrás.

1.6.2. Pantallas de visualización de datos (P.V.D.)


Para trabajar con P.V.D. con el mínimo riesgo de sufrir alteraciones en la salud, es necesario fijarse en:
situación geométrica, altura, inclinación e iluminación del puesto de trabajo.
Recomendaciones
Regulación de la silla y posición de la pantalla (P.V.D.) según los siguientes parámetros:
• Pantalla situada a una altura en la que coincida el borde superior de la misma con la altura de los ojos.
• La distancia entre pantalla y ojos estará comprendida entre 45-50 cm.
• Apoyar los brazos sobre la superficie de la mesa y mantener los codos en ángulo de 90o.
• Mantener relajadas y apoyadas las muñecas durante la utilización del teclado y del ratón.
• Evitar los reflejos, para ello las fuentes de luz estarán perpendiculares a la pantalla y a una distancia que
evite que incide directamente sobre ella. Si fuera necesario regular la entrada de luz solar, se utilizarán
cortinas y/o persianas.
• Las rodillas deberán de mantener un ángulo de 90o facilitando así el retorno venoso de la circulación
sanguínea.
ACTA DE ENTREGA
DPTO. VINCULACIÓN CON LA ORIENTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIEDAD
00287-UF-VINC-04-04-2024

1.7. Riesgos psicosociales


Los riesgos psicosociales se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de
trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del
trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador.
Riesgos
Estrés
Violencia laboral
Acoso laboral o mobbing
Acoso sexual
Inseguridad contractual
Medidas preventivas
Realizar una evaluación de riesgos: se debe realizar una evaluación para identificar los factores de riesgo
y si son o no relevantes.
Si la evaluación detecta riesgos psicosociales deben proponer medidas preventivas para
eliminarlos, como:
Dirección adecuada.
Comunicación clara sobre las tareas, con el fin de evitar conflictos de rol.
Protocolos sobre cómo actuar cuando se presenten casos de agresiones, acoso laboral, acoso sexual,
etc.
Plantear medidas de conciliación de la vida laboral.
Formar adecuadamente a los trabajadores sobre los riesgos laborales para que sepan hacerles frente.
Permitir la participación de los trabajadores en la toma de decisiones de la empresa relacionadas con la
prevención de riesgos laborales, a través de delegados de prevención de riesgos laborales.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ENTREGADO POR: RECIBIDO POR: FECHA:

Lunes, 15 de Abril del 2024

MBA. LISSETTE VACACELA CONFORME MANZANO CHOEZ THIFANNY ZAHILY


FECHA RECIBIDO
DIRECCIÓN VINCULACIÓN ESTUDIANTE

También podría gustarte