Pib Pconst2024 05

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Comunicado de prensa número 309/24

23 de mayo de 2024
Página 1/9

Próxima publicación: 22 de agosto

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


Primer trimestre de 2024

El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna,
completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

En el primer trimestre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.3 % a tasa
trimestral, en términos reales.

SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL PIB


al primer trimestre de 2024
(millones de pesos a precios de 2018)
27 500 000

26 000 000

24 500 000

23 000 000

21 500 000

20 000 000

18 500 000

17 000 000
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Serie desestacionalizada Serie tendencia-ciclo

Fuente: INEGI. Sistema de Cuenta Nacionales (SCNM). PIB trimestral. Series elaboradas mediante métodos
econométricos, 2024.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el


comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias ascendió 1.7 % y el de las
terciarias, 0.6 por ciento. El PIB de las actividades secundarias descendió 0.5 % con respecto
al trimestre anterior.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % en términos reales, en
el primer trimestre de 2024. Las actividades terciarias avanzaron 2.4 %; las secundarias,
1.5 %, y las primarias, 0.7 por ciento.

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 2/9

VARIACIÓN DEL PIB POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
primer trimestre de 2024
(variación porcentual trimestral y anual)
Variación porcentual real respecto al:
PIB y grandes actividades económicas
cuarto trimestre primer trimestre
de 2023 de 2023
Producto Interno Bruto 0.3 1.9
Actividades primarias 1.7 0.7
Actividades secundarias -0.5 1.5
Actividades terciarias 0.6 2.4
Nota: La serie desestacionalizada de los agregados del PIB se calcula de manera
independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). PIB trimestral. Cifras
elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

NOTA AL USUARIO

Este indicador se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente
de las Cuentas de Bienes y Servicios 2022 versión revisada y de las encuestas, los registros
administrativos y los datos primarios de 2019 a 2023. Como resultado, se identifican
diferencias en los niveles de los valores, índices y variaciones que se publicaron
oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la
información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la
Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la integración del PIB trimestral, en el primer trimestre de 2024, se consideraron las


revisiones de las encuestas económicas,1 la captación de la Estadística de la Industria
Minerometalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el
Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios
financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las
empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e
internet, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

Se anexa Nota técnica

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx


o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones: 321064, 321134 y 321241.
Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación

1
Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual sobre
Empresas Comerciales (EMEC) y Encuesta Mensual de Servicios (EMS).

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 3/9

NOTA TÉCNICA
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Primer trimestre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Producto Interno Bruto (PIB)
trimestral que ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la
evolución de las actividades económicas del país. Este proporciona información actualizada
para apoyar la toma de decisiones.

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS2

Durante el primer trimestre de 2024, el PIB3 creció 0.3 % en términos reales con relación al
trimestre anterior.
Gráfica 1
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO4
DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
al primer trimestre de 2024
(millones de pesos a precios de 2018)
27 500 000

26 000 000

24 500 000

23 000 000

21 500 000

20 000 000

18 500 000

17 000 000
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Serie desestacionalizada Serie tendencia-ciclo

Fuente: INEGI. SCNM. PIB trimestral. Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento a tasa trimestral
fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias aumentó 1.7 % y el de las terciarias,
0.6 por ciento. El de las actividades secundarias cayó 0.5 por ciento.

2 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores
permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.
3 Para conocer el dato de la actividad económica del país de marzo de 2024, se sugiere consultar el documento sobre el Indicador Global de
la Actividad Económica (IGAE) que se difundió paralelamente a este, el 23 de mayo de 2024.
4
Tendencia-ciclo, es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la
serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia.

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 4/9

Gráfica 2
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS
al primer trimestre de 2024
(millones de pesos a precios de 2018)
980 000

900 000

820 000

740 000

660 000

580 000

500 000
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Serie desestacionalizada Serie tendencia-ciclo

Fuente: INEGI. SCNM. PIB trimestral. Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

Gráfica 3
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS
al primer trimestre de 2024
(millones de pesos a precios de 2018)
9 100 000

8 300 000

7 500 000

6 700 000

5 900 000

5 100 000

4 300 000

3 500 000
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Serie desestacionalizada Serie tendencia-ciclo

Fuente: INEGI. SCNM. PIB trimestral. Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 5/9

Gráfica 4
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS
al primer trimestre de 2024
(millones de pesos a precios de 2018)
17 000 000

16 000 000

15 000 000

14 000 000

13 000 000

12 000 000

11 000 000

10 000 000

9 000 000
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Serie desestacionalizada Serie tendencia-ciclo


Fuente: INEGI. SCNM. PIB trimestral. Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % en términos reales, en
el primer trimestre de 2024. Las actividades terciarias ascendieron 2.4 %; las secundarias,
1.5 %, y las primarias, 0.7 por ciento.

II. CIFRAS ORIGINALES


En el siguiente cuadro se presentan los resultados del PIB trimestral por sector, sin ajuste
estacional.

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 6/9

Cuadro 1
VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
POR GRANDES ACTIVIDADES Y SECTOR DE ACTIVIDAD
(variación porcentual anual y acumulada)
2023R/ 2024P/
PIB, grandes actividades económicas y
Trimestre Trimestre
sector de actividad Anual
I II III IV I
PIB Total a precios de mercado 3.6 3.5 3.4 2.3 3.2 1.6
Actividades Primarias -0.1 -0.3 -0.1 -4.6 -1.5 0.6
11 Agricultura, cría y explotación de animales, -0.1 -0.3 -0.1 -4.6 -1.5 0.6
aprovechamiento forestal, pesca y caza
Actividades Secundarias 2.7 3.8 4.4 3.1 3.5 0.9
21 Minería 3.7 2.8 0.2 -1.1 1.4 -2.7
Petrolera 4.0 4.7 2.5 1.0 3.0 -2.5
No petrolera 3.1 -0.6 -4.0 -4.7 -1.6 -3.0
22 Generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica, 3.3 0.7 3.9 4.7 3.1 0.8
suministro de agua y de gas natural por ductos
al consumidor final
23 Construcción 3.8 13.9 24.4 20.2 15.6 10.7
31-33 Industrias manufactureras 2.2 1.6 0.3 -0.7 0.9 -1.0
Actividades Terciarias 4.0 3.5 3.0 2.4 3.2 2.1
43 Comercio al por mayor 2.2 1.8 4.5 6.6 3.8 4.0
46 Comercio al por menor 7.5 5.4 2.8 1.2 4.1 1.6
48-49 Transportes, correos y almacenamiento 7.1 3.4 2.1 1.2 3.4 4.2
51 Información en medios masivos 4.1 11.5 9.9 -0.6 6.1 4.4
52 Servicios financieros y de seguros 5.1 7.5 6.6 0.6 4.9 2.0
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 2.9 2.5 2.2 1.8 2.3 0.5
muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 9.4 9.5 4.9 1.5 5.9 0.3
55 Corporativos 6.6 6.0 1.9 -2.8 2.9 -2.1
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de -13.1 -10.7 -1.7 7.1 -4.9 -2.6
residuos, y servicios de remediación
61 Servicios educativos 1.3 2.3 1.8 2.4 2.0 1.8
62 Servicios de salud y de asistencia social 1.1 0.0 1.2 2.6 1.2 3.4
71 Servicios de esparcimiento culturales y 1.6 32.1 -4.7 -0.3 6.6 1.9
deportivos, y otros servicios recreativos
72 Servicios de alojamiento temporal y de 6.3 0.7 2.9 1.9 2.9 -0.5
preparación de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades 3.5 2.4 2.5 2.5 2.7 3.2
gubernamentales
93 Actividades legislativas, gubernamentales, de
impartición de justicia y de organismos 0.8 0.9 0.9 2.3 1.3 0.1
internacionales y extraterritoriales
R/ Cifras revisadas.
P/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI. SCNM. PIB trimestral, 2024.

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 7/9

NOTA AL USUARIO

Este indicador se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente
de las Cuentas de Bienes y Servicios 2022 versión revisada y de las encuestas, los registros
administrativos y los datos primarios de 2019 a 2023. Como resultado, se identifican
diferencias en los niveles de los valores, índices y variaciones que se publicaron
oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la
información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la
Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la integración del PIB trimestral, en el primer trimestre de 2024, se consideraron las


revisiones de las encuestas económicas,5 la captación de la Estadística de la Industria
Minerometalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el
Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios
financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las
empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e
internet, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

NOTA METODOLÓGICA

Para apoyar la toma de decisiones, el PIB trimestral ofrece una visión oportuna, completa y
coherente de la evolución de las actividades económicas del país. Su cobertura geográfica es
nacional y alcanza una representatividad de 97.7 % del Valor Agregado Bruto (VAB) del año
2018, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México ( SCNM).

Las cifras trimestrales del PIB están disponibles desde el primer trimestre de 1993 y se
presentan anualizadas en millones de pesos de 2018. Esto implica que el dato resultante de
cada trimestre se multiplica por cuatro para expresarlo en niveles anuales. El objetivo es reflejar
el nivel que alcanzaría la economía del país o cualquier sector económico si en el resto del
año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre en estudio.

Las mediciones se realizan a partir de los criterios metodológicos del año base 2018 del SCNM
e incorporan los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional, establecidos por la
Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos, el Banco Mundial, el FMI y la Comisión Europea. Dichas recomendaciones se
difunden en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 y en el Manual de Cuentas Nacionales
Trimestrales, edición 2017 (CNT 2017).

Como parte de los trabajos encaminados a la actualización del año base a 2018, se implementó
una mejora en la medición de la producción formal del sector 23, Construcción. Se incorporan
los valores de producción de la ENEC por tipo específico de obra y se asignan a cada clase de
actividad económica de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del

5
Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual sobre
Empresas Comerciales (EMEC) y Encuesta Mensual de Servicios (EMS).

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 8/9

Norte (SCIAN) 2018. Después, se deflactan los valores corrientes con su respectivo índice de
precios productor, para así obtener valores reales y calcular los índices de volumen físico por
clase de actividad.
Los datos de corto plazo se alinean con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios.
Se utiliza la técnica Denton a nivel de clase de actividad económica. Esto evita que resultados
que puedan diferir en su grado de cobertura o en la fecha de su disponibilidad, pero nunca en
su base conceptual, se interpreten de diferente manera.
Las cifras originales se publican para cada trimestre. Los acumulados del semestre, los
primeros nueve meses del año y del total del año se calculan como promedios simples de dos,
tres y cuatro trimestres, respectivamente.
Los datos de los cuadros de salida de la publicación de este producto están conformados por
184 dominios, estructurados de la siguiente forma: 20 sectores, 72 subsectores, 86 ramas de
actividad, 3 actividades económicas, el VAB, los impuestos sobre los productos, netos y el PIB.

Las principales fuentes de información para este indicador son las encuestas en
establecimientos y en hogares que elabora el INEGI,6 los índices nacionales de precios y los
registros administrativos, así como las estadísticas económicas y sociales compiladas por el
Instituto.7
La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos
periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de
las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones
escolares, el clima y otras fluctuaciones estacionales como la elevada producción de juguetes
en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas


influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el
comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un
determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a
realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la
posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico


X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están
disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos
de coyuntura, Producto Interno Bruto Trimestral» y vaya al icono de información
correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

6 Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) Encuesta Mensual sobre
Empresas Comerciales (EMEC), Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
7 Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
(IMMEX), Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros y datos proporcionados por cámaras y asociaciones de
productores, organismos y empresas públicas y privadas.

Comunicación social
Comunicado de prensa número 309/24
23 de mayo de 2024
Página 9/9

La fecha de divulgación del PIB es la que señala el Calendario de Difusión de Información


Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. Las series se encuentran en las secciones:
Temas/ PIB y Cuentas Nacionales de México y Sistemas de Consulta/ BIE, dentro de la página
del INEGI: https://www.inegi.org.mx, así como en sus diferentes redes sociales.

Comunicación social

También podría gustarte