Manual Ve Rabia 2024 Jun24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de rabia humana

| 2024
0
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de rabia humana

*Este manual sustituye al Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiológica de la Rabia Humana Versión 2023”.

Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología

Francisco de P. Miranda 157, 6to Piso


Unidad Lomas de Plateros, CP 01480 Delegación Álvaro Obregón
México, Ciudad de México Tel. 52 (55) 53371600
www.gob.mx/salud

Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este


documento, siempre y cuando se cite la fuente, de la siguiente
manera:

SECRETARÍA DE SALUD, DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA. MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
RABIA HUMANA. VERSIÓN 2024-1. CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 2024.

Hecho en México, junio 2024.

1
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de rabia humana

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE SALUD

DR. JORGE ALCOCER VARELA


SECRETARIO DE SALUD

DR. RUY LÓPEZ RIDAURA


SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DR. GABRIEL GARCÍA RODRÍGUEZ


DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. MARÍA NOHEMÍ COLÍN SOTO


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DRA. JUAN FRANCISCO ROMÁN PEDROZA


DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA

DRA. YANETH FORTUNATA LÓPEZ SANTIAGO


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES

DRA. RUTH PURISIMA GONZÁLEZ SÁNCHEZ


DIRECTORA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

MGS. LUCIA HERNÁNDEZ RIVAS


DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO

BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ


DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA

2
GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DEL COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE)

DR. GABRIEL GARCÍA RODRÍGUEZ


SECRETARIO TÉCNICO DEL CONAVE

DRA. YANETH FORTUNATA LÓPEZ SANTIAGO


SECRETARIA TÉCNICA DEL CONAVE

DRA. XOCHITL REFUGIO ROMERO GUERRERO


COORDINADORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DR. MANUEL CERVANTES OCAMPO


TITULAR DE LA UNIDAD DEL PROGRAMA IMSS-BIENESTAR

DR. ALEJANDRO ANTONIO CALDERÓN ALIPI


TITULAR DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL IMSS PARA EL BIENESTAR OPD.

DRA. VANESSA LIZETTE VIZCARRA MUNGUÍA


SUBDIRECTORA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
A LA SALUD DE LA DIRECCIÓN MÉDICA DEL I. S. S. S. T. E.

GENERAL DE BRIGADA M. C. GUADALUPE MAZA DE LA TORRE


DIRECTORA GENERAL DE SANIDAD
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

CONTRALMIRANTE SSN. MCN. HEMAT. PED. ROBERTO MAR ALDANA


DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE SANIDAD NAVAL
SECRETARÍA DE MARINA

DR. RODOLFO LEHMANN MENDOZA


SUBDIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD
PETRÓLEOS MEXICANOS

LIC. NURIA MARÍA FERNÁNDEZ ESPRESATE


TITULAR DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA FAMILIA

DR. GUSTAVO ADOLFO TORRES CISNEROS


COORDINADOR GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL,
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN INDÍGENA

3
ELABORACIÓN DEL MANUAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DRA. MARÍA NOHEMÍ COLÍN SOTO


DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DRA. ALEJANDRA MARÍA MUGICA MARTÍNEZ


SUBDIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REMERGENTES

DR. DANIEL ARMANDO CARRILLO GARCÍA


RESPONSABLE DE LA VIGILANCÍA EPIDEMIOLÓGICA
DE RABIA HUMANA

DR. GUILLERMO CARBAJAL SANDOVAL


MÉDICO ADSCRITO A LA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA


MÉDICO ADSCRITO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DR. LUIS EDUARDO HERNÁNDEZ OLVERA


DRA. MARTHA CALVO FLORES
MÉDICOS RESIDENTES DE EPIDEMIOLÓGIA

DRA. HERLINDA GARCÍA LOZANO


ENCARGADA DEL DESPACHO DE LOS ASUNTOS
CORRESPONDIENTES A LA JEFATURA DEL
DEPARTAMENTO DE VIROLOGÍA

IBT. SUSANA CHÁVEZ LÓPEZ


JEFA DEL LABORATORIO DE RABIA

pIBT. MAURICIO GÓMEZ SIERRA


T. ALBERT SANDOVAL BORJA
T. DAVID MARTÍNEZ SOLÍS
T. BEATRIZ ESCAMILLA RÍOS
T. ARAFAT ÁNIMAS VARGAS
T. ISRAEL ANIMAS VARGAS
EQUIPO DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE RABIA

CENAPRECE

DRA. VERÓNICA GUTIÉRREZ CEDILLO


SUBDIRECTORA DE RABIA Y OTRAS ZOONOSIS

DR. IGNACIO ANTONIO CHÁVEZ FLORES


RESPONSABLE DEL COMPONENTE DE RABIA EN EL HUMANO

4
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

CEVE
Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica

CIE
Clasificación Internacional de Enfermedades

COJUVE
Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica

CONAVE
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica

SINAVE
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

SNS
Sistema Nacional de Salud

SUAVE
Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica

SUIVE
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica

5
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 8

2. ANTECEDENTES 9

3. FACTORES DE RIESGO 10

4. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO 13

5. JUSTIFICACIÓN 15

6. OBJETIVOS DEL MANUAL 16

7. MECANISMOS DE VIGILANCIA DE RABIA HUMANA 17

8. METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA 18

9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 20

10. DEFINICIONES OPERACIONALES 23

11. ACCIONES ANTE CASOS POR NIVEL TÉCNICO ADMINISTRATIVO 24

12. EVALUACIÓN DE INDICADORES 32

13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 34

14. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO 36

15. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 45

16. CAPACITACIÓN 47

17. SUPERVISIÓN 48

18. BIBLIOGRAFÍA 49

19. ANEXOS 50

6
PRESENTACIÓN DEL MANUAL

El presente manual está dirigido a todo el personal involucrado en la identificación,


notificación diagnóstico y seguimiento de rabia humana, y tiene como finalidad ser una
guía de las actividades más importantes a realizar para la vigilancia epidemiológica.

Se compone de apartados, dentro de los cuales destacan la metodología y mecanismos


para la vigilancia epidemiológica de rabia humana, las definiciones operacionales, el
diagnóstico por laboratorio, las acciones y funciones por nivel técnico administrativo, la
evaluación de indicadores, y las actividades por desarrollar ante la identificación u
ocurrencia de casos de rabia humana.

En esta edición del manual se tienen actualizaciones en las definiciones operacionales,


la periodicidad de la notificación y el proceso de notificación de casos de rabia humana,
el cual se realizará a través de un Sistema de Información en Salud.

“Esta edición está dedicada a todos los trabajadores del Sector Salud que
contribuyen a la identificación, notificación, diagnóstico y análisis de rabia humana”

7
1. INTRODUCCIÓN
La rabia, es una enfermedad aguda, infecciosa viral del sistema nervioso central
ocasionada por un virus de la familia Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una
letalidad cercana al 100%. Se debe sospechar en personas de cualquier edad y sexo, con
antecedente de agresión o contacto con animales de compañía como: caninos y felinos;
o por animales mamíferos silvestres como: murciélagos, zorros, zorrillos, y otros
mamíferos; ante la presencia de signos o síntomas sugestivos de la enfermedad como:
cefalea, fiebre (>38°C), dolor y parestesias en los sitios de la agresión, náusea,
confusión, aumento de reflejos tendinosos profundos, rigidez de nuca, signo de
Babinski positivo, disfunción autonómica, taquicardia, taquipnea, hiperactividad,
hidrofobia, aerofobia, fotofobia, parálisis, sialorrea (escurrimiento salival),
deshidratación, delirio, convulsiones, encefalitis, coma y muerte.

El virus de la rabia se encuentra distribuido en todo el planeta, en más de 150 países y


afecta tanto a mamíferos domésticos como silvestres, incluyendo al hombre. El virus se
encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula a partir
de una mordedura, rasguño con colmillos o lamedura sobre mucosa o piel con solución
de continuidad. Se estima que, a nivel mundial, cada año causa cerca de 60,000
defunciones en humanos, de las cuales la mayoría es transmitida por perro. Por ello desde
la década de los ochenta, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la región de
las Américas se comprometieron a reducir el padecimiento, lo que ha permitido abatir
más del 90% de los casos en los últimos 20 años, gracias a la implementación de acciones
de control tales como: vacunación canina, atención a las personas agredidas y vigilancia
epidemiológica.

En México en el año de 1709 se registró la primera epizootia de rabia en perros callejeros


de la Ciudad de México y en ciudades vecinas, afectando a ganado y humanos, desde
entonces se constituyó como un problema de salud pública. Posteriormente en 1968,
con la implementación de estrategias como la campaña de vacunación antirrábica
masiva, se logró la ausencia de rabia transmitida por mordedura de perro a partir del año
2006, por lo que, en septiembre de 2019, México se convirtió en el primer país en recibir
la certificación del reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) por haber eliminado la rabia humana transmitida por mordedura de perro como
problema de salud pública. Se considera que para que un país esté libre de rabia humana
deben transcurrir por lo menos dos años sin transmisión a humanos, así como elaborar
un expediente sobre la situación de la rabia en el país con la supervisión del grupo de
expertos de la OPS/OMS.

Con el propósito de contar con un sistema de vigilancia epidemiológica que permita la


detección oportuna de casos y la delimitación de áreas de riesgo que orienten la
implementación de las acciones de control correspondientes, se proporciona el presente
manual donde se establecen los lineamientos específicos para la identificación,
notificación y seguimiento de los casos de rabia humana, así como el análisis requerido
para su caracterización epidemiológica y los procedimientos de evaluación del sistema
que deberán observar todas las unidades de salud del sector.

8
2. ANTECEDENTES

La rabia, es una enfermedad zoonótica mortal de mamíferos, causada por un Lyssavirus


de la familia Rhabdoviridae. Este género comprende 17 especies, de los cuales la especie
uno es causante de la rabia clásica. Se presenta como una encefalomielitis de curso
agudo, se transmite por reservorios infectados principalmente carnívoros y murciélagos
por distintas vías de infección como: vía transcutánea, epidérmica, trasplante, contacto
con órganos infectados e inhalación de aerosoles, aunque estas últimas son muy raras.

La transmisión al humano ocurre principalmente por la saliva de animales infectados por


medio de mordedura, arañazo con colmillos, lamedura sobre piel o mucosas con solución
de continuidad. Una vez inoculado el virus se replica y se propaga de forma centrípeta
hacia la placa neuromuscular y nervios periféricos con velocidades de cinco a 100
milímetros por día hasta alcanzar el sistema nervioso central, en donde prolifera y se
propaga de forma centrífuga por los nervios periféricos hacia otros tejidos como las
glándulas salivales. El virus solo puede sobrevivir en el huésped y puede ser inactivado
por la luz del sol, calor y desecación.

De acuerdo con la OMS, la rabia es una de las 10 principales enfermedades zoonóticas


que representan un problema prioritario en salud pública y es considerada una
enfermedad reemergente. Se presenta en dos cadenas de transmisión epidemiológicas:

• Rabia urbana: transmitida por perros y gatos, siendo los perros el principal
reservorio (causante del 99% de los casos), ya que pueden eliminar el virus por
medio de la saliva en un promedio de tres a 10 días antes de que se manifieste la
enfermedad. Dentro de esta clasificación se incluyen animales de interés
económico.

• Rabia silvestre*: transmitida por mamíferos, especialmente murciélagos, zorrillos,


zorros, coyotes, pumas, mapaches, etc.

*CIE-10 utiliza el término “Rabia selvática”, se destaca que en la adaptación del presente manual se
utiliza el término “Rabia silvestre”.

Actualmente también se toma en cuenta la rabia transmitida por animales de interés


económico como ganado bovino, ovino, caprino, porcino o equino los cuales se
consideran como reservorios accidentales tras ser agredidos por quirópteros. Se han
estudiado pequeños roedores como ardillas, ratas, hámsteres y cuyos, en los cuales se
ha demostrado que, aunque son susceptibles al virus, NO presentan condiciones
naturales para la transmisión. Por tanto, la agresión de estas especies no requiere iniciar
profilaxis antirrábica a las personas expuestas.

En general, el periodo de incubación y el desarrollo de la enfermedad dependen del sitio


y cantidad del inóculo, en la mayoría de los casos es de uno a tres meses, aunque se han
documentado periodos tan cortos como 15 días y de hasta ocho a nueve años. En México
se ha observado que este periodo varía de seis a 249 días, con un promedio de 69 días.
Cuando la lesión ocurre en la cara, la probabilidad de desarrollar la enfermedad es del
60%, pero se reduce al 15 a 40% cuando es en manos o brazos, y solo del 3 al 10%, si es
en las piernas.

9
3. FACTORES DE RIESGO

La investigación epidemiológica del antecedente de contacto o agresión por un animal


sospechoso de padecer o transmitir la rabia, permite establecer el riesgo de infección por
rabia, así como las acciones oportunas para su prevención.

En cuanto al animal agresor, debe considerarse lo siguiente:

• Presencia de rabia en la zona o región geográfica donde ocurrió la agresión,


contacto o donde proviene el animal agresor.
• Especie de animal involucrado. En el medio urbano y suburbano es más común
el perro y el gato, y en el medio rural, los quirópteros, los zorrillos y el zorro.
• Características del ambiente en que se ubican los agentes transmisores.
• Condiciones en que se presentó la agresión, por ejemplo, si el animal (en caso de
perro o gato) fue provocado.
• Antecedentes vacunales antirrábicos del perro o gato agresor.
• Localización del animal agresor (en caso de ser perro o gato) hasta 72 horas
posteriores a la agresión.
• Disponibilidad para la observación del perro o gato durante 10 días.
• Estado clínico del perro o gato agresor antes, durante el periodo de observación
(antes, durante y después de la agresión).
• Resultados de laboratorio de especímenes (encéfalo) del animal agresor (una vez
fallecido).

Se considera como potencialmente transmisor del virus de la rabia y sospechoso de


padecerla:
- Todo animal mamífero silvestre.
- Todo animal urbano que se encuentre desaparecido* (por más de 72 horas),
que haya fallecido o que se encuentre en observación clínica por cuadro
compatible con rabia.

*En caso de que el animal se encuentre desaparecido, no será posible evaluar si este desarrolla la enfermedad,
por lo cual se considerará como sospechoso.

Nota: Los roedores NO presentan condiciones naturales para la transmisión

En cuanto a las características del individuo en riesgo, debe considerarse:

• Edad.
• Sexo.
• Ocupación.
• Estado de salud de la persona agredida.
• Tipo de exposición, que puede ser:

10
o Sin riesgo:

- Ningún contacto**.
- Contacto sin lesión.
- No hay contacto directo con la saliva del animal o cuando la
persona sufrió lamedura en la piel intacta y no hay lesión.

o Riesgo leve:

- Lameduras en piel erosionada.


- Comprende dos posibles situaciones:
• Cuando la persona sufrió lamedura en piel erosionada o en
herida reciente.
• Cuando la persona sufrió una mordedura superficial, que
incluye epidermis, dermis y tejido subcutáneo, en la región
del tronco, específicamente tórax y abdomen o en
miembros inferiores (muslo, pierna, pie).

o Riesgo grave:

- Agresión* por animal mamífero silvestre o por cualquier animal


confirmado a rabia.
- Contacto** con la saliva de animal mamífero silvestre o por
cualquier animal confirmado a rabia con piel con solución de
continuidad.
- Contaminación directa con saliva de animal sospechoso de
padecer y transmitir la rabia*** en mucosas: ojo, nariz, boca, ano o
genitales.
- Mordedura o arañazo con colmillos, transdérmico, simple o
múltiple (2 o más) en cualquier parte del cuerpo por animal
sospechoso de padecer y transmitir la rabia.
- Mordedura(s) en cabeza, cara, cuello o en miembros superiores y
genitales por animal sospechoso de padecer y transmitir la rabia.
- Si el reservorio urbano (en caso de ser perro o gato) agresor que
fallece o que no es localizado (72 horas posteriores) y hubo agresión
o contacto de saliva en piel con solución de continuidad o en
mucosas.
- Paciente que tenga padecimientos inmunodepresores sin
estabilidad inmunológica que es agredido o está en contacto con
un animal sospechoso.

*Agresión con riesgo de rabia: mordedura o arañazo con colmillo por animal potencialmente capaz de transmitir la
rabia.
**Contacto: Exposición entre la piel con solución de continuidad y/o las mucosas con la saliva de animal
potencialmente capaz de transmitir la rabia.
*** Animal potencialmente transmisor del virus de la rabia: Todo animal mamífero silvestre o todo animal urbano
que se encuentre desaparecido (>72 h), que haya fallecido o que se encuentre en observación clínica por cuadro
compatible con rabia.

11
La rabia casi siempre es mortal, pero puede prevenirse mediante la vacunación antes y/o
después de la exposición sospechosa o comprobada al virus. La rápida administración
de vacunas contra la rabia después de la exposición en conjunto con el tratamiento
adecuado de las heridas y la administración simultánea de inmunoglobulina antirrábica
cuando esté indicado, es efectivo para prevenir la rabia, incluso después de una
exposición de riesgo grave.

En consecuencia, toda persona que demande atención médica por haber sido agredida
o por referir haber estado en contacto con animal sospechoso de padecer y transmitir la
rabia, deberá recibir atención médica inmediata basada en los procedimientos de
atención médica de la “Guía para la atención médica y antirrábica de la persona
expuesta al virus de la rabia” del Programa Nacional de Rabia y otras Zoonosis,
disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/documentos/guia-para-la-atencion-
medica-y-antirrabica-de-la-persona-expuesta-al-virus-de-la-rabia?idiom=es.

La atención médica incluye la atención inicial de las heridas o zonas anatómicas de


contacto y la valoración médica para determinar la profilaxis antirrábica humana que
corresponda, de acuerdo con el Flujograma “Atención Médica y Profilaxis Antirrábica
Humana en los tres niveles de atención, a personas agredidas por animales de cualquier
especie sospechosa de padecer rabia” Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/537614/flujorama.pdf.

Si de acuerdo con la atención médica, el personal de salud determina que está indicado
iniciar esquema de profilaxis antirrábica humana, esta profilaxis debe iniciarse de forma
inmediata.

12
4. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO

Con base en la Ley General de Salud el personal de salud tiene la obligación de efectuar
la detección, notificación y estudio de los casos de rabia humana de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica.

El incumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica descritas en el presente


manual será motivo de reporte a las áreas administrativas correspondientes de la
Secretaría de Salud y, en caso de persistencia, a la instancia jurídica de su competencia.

4.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En su artículo 4°, párrafo 3°, establece el derecho a la protección de la salud.

4.2. Ley General de Salud

El título octavo hace referencia a la prevención y control de enfermedades y accidentes


conformado en cuatro capítulos: Disposiciones comunes, Enfermedades transmisibles,
Enfermedades no transmisibles y Accidentes. En sus artículos 133 a 139 establece la
obligatoriedad de dar aviso a la autoridad sanitaria.

4.3. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y Programa Sectorial de Salud


2020-2024

Establecen los objetivos para lograr las metas nacionales: Consolidar las acciones de
protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades; asegurar el acceso
efectivo a los servicios de salud con calidad; reducir los riesgos que afectan a la salud de
la población en cualquier actividad de su vida; cerrar la brechas existentes en salud entre
diferentes grupos sociales y regiones del país; asegurar la generación y el uso efectivo de
los recursos en salud; avanzar en la construcción del Sistema de Salud Universal bajo la
rectoría de la Secretaría de Salud.

4.4. Acuerdo Secretarial 130 por el que se crea el Comité Nacional para la
Vigilancia Epidemiológica

Firmado el 6 de septiembre de 1995, por el que se crea el CONAVE, y en el cual se


instrumentó la estrategia de integración y estandarización de criterios de operación para
la Vigilancia Epidemiológica denominada Sistema Único de Información para la
Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), herramienta que ha permitido que todas las
instituciones automaticen la información de morbilidad y con ello homogeneizar los
criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas instituciones que
conforman el Sistema Nacional de Salud.

13
4.5. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica

Cuyo objetivo es establecer criterios, especificaciones y directrices de operación del


Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua,
oportuna y confiable de información relevante y necesaria que permita identificar las
condiciones de salud de la población y sus determinantes. Esta Norma Oficial es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los
sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

4.6. Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y


control de la rabia humana y en los perros y gatos

Esta norma tiene como objetivo establecer los lineamientos y criterios de operación para
la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos con carácter obligatorio
en todo el territorio nacional para los establecimientos para la atención médica, centros
de atención canina, así como para los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud de
los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud que llevan a cabo
acciones antirrábicas.

14
5. JUSTIFICACIÓN

La disminución importante de la incidencia de casos de rabia humana, tanto por fauna


silvestre como por fauna urbana, ha sido factible en gran medida por las acciones eficaces
de vigilancia epidemiológica, como ha sido reconocido por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

Con el propósito de continuar con los logros obtenidos y sostener los esfuerzos para
mantener la certificación de la eliminación de la rabia humana transmitida por perro y
la disminución progresiva de los casos por fauna silvestre, es necesario establecer
procedimientos específicos que permitan la identificación oportuna de los casos de rabia,
que definan los flujos de información, el seguimiento, las competencias y
responsabilidades de cada nivel técnico administrativo; así como el análisis requerido
para la caracterización de la situación epidemiológica.

De la misma manera, es importante conocer los factores que favorecen la presentación


y distribución de la enfermedad, así como los riesgos y daños derivados de la misma; por
lo que se vuelve necesario abordar, además de los aspectos técnicos, los aspectos
relacionados con la capacidad de respuesta del personal encargado de la vigilancia de
rabia que permita el desarrollo de sus capacidades analíticas para la toma de decisiones.

Lo anterior determina y sustenta la necesidad de contar en nuestro país con un


documento técnico que describa los procedimientos de salud ante la presencia de casos
de rabia humana. Asimismo, este documento debe orientar y fomentar en el personal de
salud, la observancia y la práctica de los métodos, así como los procedimientos necesarios
para llevar a cabo una adecuada vigilancia epidemiológica de rabia humana, tal como se
describe en este manual. De manera conjunta, estos procedimientos buscan orientar las
acciones que minimizan o eliminan los daños y riesgos a la salud de la población

15
6. OBJETIVOS DEL MANUAL

6.1. Objetivo general

Proporcionar los lineamientos específicos para la vigilancia epidemiológica de la rabia


humana que permita la obtención de información epidemiológica de calidad que oriente
la implementación de acciones de prevención y control eficaces.

6.2. Objetivos específicos

• Proporcionar los procedimientos específicos para la vigilancia epidemiológica de


rabia humana.
• Establecer los lineamientos para la toma, envío y procesamiento de muestras de
laboratorio de rabia humana.
• Definir las áreas de análisis de la información epidemiológica necesarios para la
identificación de riesgos.
• Identificar la variante del virus involucrado.
• Especificar los mecanismos de evaluación del sistema de vigilancia
epidemiológica de la rabia humana.
• Emitir recomendaciones sustentadas en evidencias epidemiológicas que orienten
la aplicación de las medidas de prevención y control.
• Promover la difusión y uso de la información epidemiológica para la toma de
decisiones.

16
7. MECANISMOS DE VIGILANCIA DE RABIA HUMANA

La vigilancia epidemiológica se define como la recolección sistemática, continua,


oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de
salud de la población. En tanto que, la gestión de información es la cadena de
procedimientos que van desde la colecta de la información pasando por el
almacenamiento, organización, análisis y uso de la información.

La vigilancia epidemiológica de rabia humana debe enfocarse principalmente en la


detección de los casos que cumplan con la definición operacional de caso sospechoso,
probable o confirmado con la finalidad de ofrecer atención y tratamiento oportuno. Para
lograr dicho objetivo se dispone de un Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de
rabia humana mediante el cual se realiza la notificación a través del formato llamado
“Estudio Epidemiológico de Caso de rabia humana” (Anexo 2 EPI-RAB) en el que se
registran todos los datos clínico-epidemiológicos y el cual se encuentra disponible en
formato Access para facilitar la captura de la información.

Para el registro y análisis de la información de todos los casos de rabia humana, se


utilizará una máscara de captura en formato Access, misma que será enviada al nivel
federal por el nivel estatal vía correo electrónico (epi.rab@salud.gob.mx).

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) cuenta con una plataforma


que permite la notificación de los casos de rabia humana, facilitando el intercambio y
trazabilidad de la información en las unidades médicas, así como el análisis de esta. Es
por ello que, se han elaborado definiciones operacionales en consenso en el Comité
Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) y que tienen como objetivo realizar
una medición estandarizada de las características que deben cumplir los casos
ingresados a un sistema, a efecto de unificar los criterios para su identificación,
notificación y seguimiento, las cuales se caracterizan por tener elevada sensibilidad, con
la finalidad de detectar la mayoría de los casos a través de los signos y síntomas más
frecuentemente reportados hasta el momento, así como por los antecedentes
epidemiológicos de los casos.

17
8. METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA

Para el seguimiento epidemiológico de los casos se han desarrollado metodologías y


procedimientos específicos. Todos los padecimientos son clasificados a nivel
internacional con una letra y tres dígitos (número) (Clave CIE). El presente manual
considera la clasificación de rabia humana establecida en el CIE-10. La notificación y
llenado del estudio epidemiológico de caso es responsabilidad del médico tratante.

La vigilancia epidemiológica de rabia humana incluye, entre otros aspectos, la


identificación, notificación, estudio clínico-epidemiológico, diagnóstico por laboratorio y
el seguimiento de casos y defunciones. La notificación del caso comprende el
comunicado del evento detectado por el médico tratante en la unidad médica y su
periodicidad (Tabla 1). Para el seguimiento de los casos se han desarrollado
metodologías y procedimientos específicos de rabia humana (Tabla 2).

Tabla 1. Periodicidad en la notificación de rabia humana, México, 2024

PERIODICIDAD DE
NOTIFICACIÓN
CLAVE CLAVE SISTEMA
PADECIMIENTO INMEDIATA SEMANAL
CIE 10 EPI ESPECIAL
(casos probables y (casos
confirmados) sospechosos)

Rabia Silvestre A82.0 218 X X X

Rabia Urbana A82.1 219 X X X

Nota: La notificación de todos los casos probables y confirmados se debe realizar de manera
inmediata, mientras que la notificación de casos sospechosos se debe realizar de manera semanal.

Tabla 2. Metodologías y procedimientos para la vigilancia de rabia humana, México, 2024


EPIDEMIOLÓGICO DE

VIGILANCIA BASADA
REGISTRO NOMINAL
ESTUDIO DE BROTE

BÚSQUEDA ACTIVA

EN LABORATORIO

LA MORTALIDAD
CONVENCIONAL

VIGILANCIA DE
VIGILANCIA

DE CASOS
ESTUDIO

CLAVE CLAVE
CASO

PADECIMIENTO
CIE 10 EPI

Rabia Silvestre A82.0 218 X X X X X X X

Rabia Urbana A82.1 219 X X X X X X X

18
8.1. Estudio de brote de casos de rabia humana

Es la investigación de los factores de riesgo epidemiológicos individuales y/o


poblacionales involucrados ante la presencia de dos o más casos confirmados asociados
en tiempo, lugar y persona. Se debe de reportar en menos de 24 horas al Área de
Epidemiología del nivel jurisdiccional, estatal y nacional, a través del Formato para la
Notificación y Estudio Epidemiológico Brote (Anexo 4) acompañado de los Estudios
Epidemiológicos de rabia humana. Para mayor detalle consultar el apartado de Acciones
y Funciones por nivel técnico-administrativo del presente manual.

19
9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

De acuerdo con la OMS, el virus de la rabia se encuentra distribuido en todos los


continentes, con excepción de la Antártida, y tiene una letalidad de casi el 100%. Es
responsable de más de 60,000 defunciones anuales a nivel mundial, concentrándose más
del 95% de ellas en Asia o África. El 80% de los casos en humanos ocurren en zonas
rurales; y hasta en el 99% de los casos de rabia humana, el perro es la fuente de infección.
Se estima que el 40% de las personas mordidas por un animal sospechoso de padecer
rabia son menores de 15 años.

A nivel mundial cada año se administra vacuna antirrábica posterior a una mordedura a
más de 29 millones de personas y se estima que la carga económica de la rabia
transmitida por perros es de $ 8,600 millones de dólares por año.

En la región de las Américas, posterior a la implementación del Programa Regional de


Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro en 1983, se observó una
disminución drástica en la incidencia de esta patología, pasando de 355 casos notificados
en dicho año a dos casos transmitidos por perro en 2020.

La rabia transmitida por animales mamíferos silvestres ha tomado mayor importancia en


los últimos años, siendo el principal transmisor el murciélago hematófago (Desmodus
rotundus). En los últimos cinco años, en la Región de las Américas se han registrado 65
casos de rabia humana, de ellos 43 (66%) fueron transmitidos por animales distintos al
perro.

En nuestro país los últimos dos casos de rabia humana transmitida por perro se
presentaron en el 2005 en el Estado de México; motivo por el cual, en el 2019 México se
convirtió en el primer país en recibir la certificación del reconocimiento por parte de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia humana
transmitida por mordedura de perro como problema de salud pública.

En la Tabla 3 y la Gráfica 1 se pueden observar los casos confirmados de rabia humana


(silvestre y urbana) en el período de 2006 al 2022. Se destaca que en los últimos cinco
años se han confirmado siete casos, cinco por transmisión por fauna silvestre y dos por
fauna urbana. Con respecto a los casos de rabia humana transmitida por fauna silvestre
en el mismo período, la letalidad fue del 100%, con 10 días de estancia intrahospitalaria
en promedio.

En México, durante 2022 se registraron cuatro casos confirmados en el Sistema de


Vigilancia Epidemiológica de rabia humana: un caso confirmado de rabia humana
transmitida por un animal urbano (felino) sin antecedente de vacunación en Nayarit,
tratándose de una mujer de 29 años, la cual sobrevivió. En cuanto a rabia humana
transmitida por fauna silvestre, se notificaron tres casos confirmados por agresión de
quiróptero, dos casos en el estado de Oaxaca y uno en Jalisco.

Adicionalmente en enero de 2023, se confirmó la presencia del virus rábico en un canino


en el estado de Sonora, cuya caracterización antigénica identificada es la variante V.7
asociada a zorro gris. Se dio seguimiento y se aplicó profilaxis a nueve personas que
tuvieron contacto de riesgo con el canino.

20
Respecto a 2024, hasta la semana epidemiológica 20 se han confirmado dos casos de
rabia humana: uno en el estado de Quintana Roo por un animal urbano (felino) sin
antecedente de vacunación (variante V.5 asociada a murciélago hematófago); y el otro
reportado en el estado de Michoacán, el cual corresponde a un caso de rabia humana
transmitida por animal mamífero silvestre (variante V.8 asociada a zorrillo).

El mismo año se confirmó la presencia del virus rábico en un canino en el estado de


Colima, cuya caracterización antigénica identificada es la variante V.3 asociada a
murciélago hematófago. Se dio seguimiento y se aplicó profilaxis a cinco personas que
tuvieron contacto de riesgo con el canino.

Tabla 3. Casos confirmados y tasa de incidencia de rabia humana transmitida por fauna
silvestre y urbana, México 2006-2024*

Rabia humana por Rabia humana por


fauna silvestre fauna urbana Total de Incidencia
Año
casos General**
Casos Incidencia** Casos Incidencia**
2006 1 0.009 2 0.019 3 0.028
2007 4 0.037 0 - 4 0.037
2008 3 0.027 0 - 3 0.027
2009 4 0.035 0 - 4 0.035
2010 4 0.035 0 - 4 0.035
2011 3 0.026 0 - 3 0.026
2012 1 0.009 0 - 1 0.009
2013 0 - 0 - 0 -
2014 0 - 0 - 0 -
2015 0 - 0 - 0 -
2016 2 0.016 0 - 2 0.016
2017 0 - 0 - 0 0.000
2018 2 0.016 0 - 2 0.016
2019 0 - 0 - 0 -
2020 1 0.008 0 - 1 0.008
2021 0 - 0 - 0 -
2022 3 0.023 1 0.008 4 0.031
2023 0 - 0 - 0 -
2024 1 0.015 1 0.008 2 0.015

Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/SINAVE/Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Rabia Humana.


* Corte a la semana epidemiológica 20 de 2024.
** Incidencia por 1,000,000 habitantes.

21
Gráfica 1. Casos confirmados de rabia humana transmitida por fauna silvestre y urbana,
México, 2006-2024*

5 1.000

0.900

4 0.800

Incidencia por millon de habitantes**


0.700

1
3 0.600
Casos

0.500

2 4 4 4 0.400

3 3 3 0.300
2 1
1 2 2 0.200
1 1 1 1
0.037 0.035 0.035 0.031
0.100
0.028 0.027 0.026 0.016 0.016 0.015
0.009 0.008

0 0.000
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024
Año

Rabia humana por fauna silvestre Rabia humana por fauna urbana Incidencia General*

Fuente: SSA/SPPS/DGE/DVEET/SINAVE/Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Rabia Humana.


* Corte a la semana epidemiológica 20 de 2024.
** Incidencia por 1,000,000 habitantes.

22
10. DEFINICIONES OPERACIONALES

Sospechoso:

Persona de cualquier edad y sexo, con antecedente de agresión física o contacto con
animal potencialmente transmisor del virus de la rabia y sospechoso de padecerla:
- Todo animal mamífero silvestre.
- Animal urbano que se encuentre desaparecido (por más de 72 horas), que haya
fallecido o que se encuentre en observación clínica por cuadro compatible con
rabia.

Nota: Considerar como animales sospechosos de rabia, a aquellos en los que se observe cualquiera de los
siguientes signos clínicos: hipersalivación, parálisis, letargo, agresión anormal no provocada, vocalización
anormal y/o actividad diurna de las especies nocturnas.

Probable:

Persona de cualquier edad y sexo con antecedente de agresión física o contacto con
animal potencialmente transmisor del virus de la rabia y sospechoso de padecerla, más
una o ambas de las condicionantes siguientes:

- Presentar signos y síntomas neurológicos de la enfermedad*.


- Antecedente de contacto con animal con rabia confirmada.

* Los signos y síntomas de rabia humana son: cefalea, fiebre (>38°C), dolor y parestesias en los sitios de la
agresión, náusea, confusión, aumento de reflejos tendinosos profundos, rigidez de nuca, signo de Babinski
positivo, disfunción autonómica, taquicardia, taquipnea, hiperactividad, hidrofobia, aerofobia, fotofobia,
parálisis, sialorrea (escurrimiento salival), deshidratación, delirio, convulsiones, encefalitis, coma y muerte.

Nota: Si se identifican signos y síntomas neurológicos compatibles con rabia humana la administración de
profilaxis está contraindicada.

Confirmado:

Caso probable de rabia humana con signos y síntomas de la enfermedad, más una o
ambas de las condicionantes siguientes:

- Resultados positivos por laboratorio con técnicas avaladas por el InDRE.


- Antecedente epidemiológico de exposición con el virus de la rabia.

Descartado:

Caso probable de rabia humana con resultados de laboratorio negativos con técnicas
avaladas por el InDRE.

23
11. ACCIONES ANTE CASOS POR NIVEL TÉCNICO
ADMINISTRATIVO

11.1. Nivel Local (Unidades de Salud)


Representados por las áreas aplicativas: Centro de Salud, Centro de Salud con Hospital y
Unidades Hospitalarias de Primer, Segundo y Tercer nivel. Las actividades asistenciales y
de vigilancia epidemiológica llevadas a efecto en estas unidades son:
₋ Atención médica a los casos.
₋ Identificar al 100% de los pacientes que cumplen con la definición operacional
de caso sospechoso y probable de acuerdo con los criterios establecidos en este
manual, por el personal de salud de las unidades médicas de primer, segundo y
tercer nivel, de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
₋ Notificar el 100% de los casos al nivel inmediato superior con la siguiente
periodicidad:
o Casos probables y confirmados: Inmediatamente (primeras 24 horas)
o Casos sospechosos: Semanalmente de acuerdo con lo establecido por el
nivel inmediato superior.
₋ En todos los pacientes que cumplan con la definición operacional de caso
sospechoso o probable de rabia humana se debe elaborar el “Estudio
Epidemiológico de caso de rabia humana EPI-RAB.” (Anexo 2).
₋ La valoración del riesgo, la determinación del requerimiento de la profilaxis y
la realización del estudio epidemiológico en las unidades de salud será
responsabilidad del médico tratante.
₋ Envío al nivel subsecuente de los Estudios Epidemiológicos de caso de rabia
humana EPI-RAB de los casos sospechosos, probables y confirmados de rabia
humana de acuerdo con lo establecido por la Jurisdicción Sanitaria y
considerando la periodicidad de la notificación de los casos y de acuerdo con la
clasificación de exposición.
₋ Registro de todos los casos sospechosos, probables y confirmados el “Informe
Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades” (SUIVE-1. Anexo 3) en los códigos
CIE-10: A82.1 rabia humana por fauna urbana y A82.0 rabia humana por fauna
silvestre, y envío a la Jurisdicción Sanitaria.
₋ En caso de brotes por casos confirmados de rabia humana notificar de manera
inmediata (en las primeras 24 horas a partir de su detección) a la Jurisdicción
Sanitaria correspondiente a través del formato SUIVE-3.
₋ Toma de muestras al 100% de los casos probables con signos y síntomas
neurológicos: ante-mortem: biopsia de cuero cabelludo, impronta de córnea,
saliva y/o hisopo sublingual, suero, líquido cefalorraquídeo y en caso de defunción
encéfalo (muestra post-mortem) para su envío a la jurisdicción sanitaria.
₋ La toma de muestras ante-mortem se realizará a partir del octavo día posterior
a la fecha del inicio de los signos y síntomas neurológicos. (Tabla 5)
₋ Si el caso probable fallece previo a la toma de las muestras ante-mortem, se
deberá tomar la muestra post-mortem dentro de las primeras 24 horas
posteriores a la defunción.

24
₋ El paciente debe de ser valorado por el área de neurología/ medicina interna (en
caso de niños por pediatría) quienes corroborarán en conjunto con epidemiología
el mecanismo de la agresión o contacto, el periodo de incubación y que el cuadro
clínico sea compatible con el de rabia humana.
₋ Previo a la toma de muestra, en necesario coordinarse con nivel jurisdiccional
y estatal de epidemiología para validar el cumplimiento de la definición
operacional de caso probable con signos y síntomas neurológicos.
₋ Toma, Almacenamiento y Envío adecuado y oportuno de las muestras de casos
probables de rabia humana con signos y síntomas neurológicos para los estudios
de diagnóstico al Laboratorio Regional, al Laboratorio Estatal y posteriormente al
InDRE.
₋ Ante la identificación de un caso probable con signos y síntomas neurológicos se
deberán de enviar las muestras al Laboratorio correspondiente junto con el
“Estudio Epidemiológico de caso de rabia humana EPI-RAB”. Recordar que las
muestras ante-mortem se tomarán en octavo día posterior a la fecha del inicio de
los signos y síntomas neurológicos y las post-mortem dentro de las primeras 24
horas posteriores a la defunción.
₋ Envío al nivel subsecuente, de los documentos que sustentan la confirmación o
descarte del padecimiento según la información epidemiológica, clínica y de
laboratorio con la que se cuente.
₋ La información deberá actualizarse permanentemente de acuerdo con la
disposición de información clínica, epidemiológica y de laboratorio o gabinete
₋ Notificar la ocurrencia de las defunciones por probable rabia humana al nivel
Jurisdiccional de manera inmediata (primeras 24 horas) posterior al conocimiento
por la unidad de salud.
₋ Ante defunciones por caso probable de rabia humana, el personal de la unidad
médica donde ocurrió la defunción deberá informar y elaborar el resumen clínico,
así como recabar una copia del certificado de defunción y del expediente clínico
de la defunción (completo, visible, letra legible y hojas numeradas) y enviarlo a la
jurisdicción sanitaria correspondiente en un periodo no mayor a siete días hábiles
posteriores a la detección o conocimiento de la defunción.
₋ En caso de que la unidad médica no cuente con personal de vigilancia
epidemiológica, el personal designado o director de la unidad, será responsable
de la obtención y envío a la jurisdicción sanitaria del resumen clínico, expediente
completo y certificado de defunción.
₋ Participar en la dictaminación de las defunciones de rabia humana sin muestra o
con resultado indeterminado o negativo en el seno del Comité Estatal de
Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
₋ Participar en capacitaciones y supervisiones en materia de vigilancia
epidemiológica.
₋ Asistir en las acciones de prevención y control como la investigación
epidemiológica alrededor de los casos probables y confirmados, para la
identificación de otras personas posiblemente expuestas u otros casos
sospechosos o probables.

25
11.2. Nivel Jurisdiccional/ Distrital o Delegacional

Representados por la Jurisdicción Sanitaria, distrito, delegación o enlace que funge como
instancia técnico y administrativo para la vigilancia epidemiológica. El titular responsable
de este nivel es el Epidemiólogo Jurisdiccional. La jurisdicción sanitaria es la instancia
responsable de:
₋ Asegurar la notificación del 100% de los casos sospechosos y probables de rabia
humana identificados en las unidades a su cargo.
₋ Verificar la notificación de los casos con la siguiente periodicidad:
o Casos probables y confirmados: Inmediatamente (primeras 24 horas)
o Casos sospechosos: Semanalmente de acuerdo con lo establecido por el
nivel inmediato superior.
₋ Revisar, validar y concentrar los formatos de “Estudio Epidemiológico de caso de
rabia humana EPI-RAB” (Anexo 2), estudios de brote, notas clínicas, certificados
de defunción y expedientes de las unidades médicas de primer, segundo y tercer
nivel de las diferentes instituciones.
₋ Realizar el registro en el sistema de información correspondiente (máscara de
captura) del 100% de los “Estudios Epidemiológicos de caso de rabia humana EPI-
RAB” (Anexo 2).
₋ Enviar al nivel subsecuente el concentrado nominal de casos de rabia humana de
acuerdo con lo establecido por el nivel estatal.
₋ Verificar y validar la calidad de la información de los casos sospechosos,
probables y confirmados notificados por las unidades médicas a cargo; en caso
de ser necesario solicitar las aclaraciones pertinentes.
₋ Revisión, integración, registro y validación semanal del “Informe Semanal de Casos
Nuevos de Enfermedades” (SUIVE-1) (Anexo 3) que contenga el concentrado de
casos sospechosos, probables y confirmados de rabia humana a nivel
jurisdiccional.
₋ Realizar la notificación inmediata (primeras 24 horas) de brotes a través de las vías
vigentes establecidas; así como su envío simultáneo del Formato para el estudio
Epidemiológico de brotes (Anexo 4) por correo electrónico al área de vigilancia
epidemiológica del nivel estatal posterior al conocimiento de este por la unidad
médica que detecta el brote.
₋ Iniciar la investigación del 100% de los brotes por rabia humana notificados o
detectados en el área bajo su responsabilidad en las primeras 24 horas posteriores
al conocimiento por la unidad de salud y dar seguimiento de este hasta su
resolución manteniendo actualizada la información en el Formato para la
Notificación y Estudio Epidemiológico de brotes (Anexo 4) debidamente
requisitado.
₋ Verificar y validar que el 100% de los brotes notificados cuenten con cierre a través
de las vías oficiales. En caso de ser necesario, apoyar para la realización del cierre.
₋ Coordinar con la unidad tratante la toma de las muestras a casos probables con
signos y síntomas neurológicos ante-mortem y/o post-mortem.
₋ Previo a la toma de muestra, es necesario coordinarse con nivel local y estatal
para validar el cumplimiento de la definición operacional de caso probable con
signos y síntomas neurológicos.
₋ Garantizar la colecta, concentración y envío oportuno del 100% de las muestras

26
al LESP de forma inmediata acompañadas del “Estudio Epidemiológico de caso
de rabia humana EPI-RAB”.
₋ Validar la actualización del estado de salud (nota de defunción) en caso de la
ocurrencia de defunciones.
₋ Notificar la ocurrencia de las defunciones por casos probables de rabia humana a
nivel estatal en las primeras 24 horas de su conocimiento y garantizar la
recopilación del resumen clínico, expediente completo y certificado de defunción;
y su envío al nivel estatal a través de las vías establecidas.
₋ Validación y envío al nivel estatal de la información necesaria para dictaminar las
defunciones de rabia humana sin muestra o con resultado indeterminado o
negativo.
₋ Participar en la dictaminación de los casos y defunciones sin toma de muestra o
con resultado indeterminado o negativo, en conjunto con el Nivel Estatal en el
seno del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) en un periodo no
mayor de 14 días posteriores al deceso.
₋ En este nivel se realizará la ratificación o rectificación de la causa básica de la
defunción sujeta a vigilancia epidemiológica a través del “Formato de Ratificación
o Rectificación de defunciones por padecimientos sujetos a vigilancia
epidemiológica” (Anexo 7).
₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama
epidemiológico de rabia humana a nivel jurisdiccional y municipal por institución.
₋ Difundir la situación epidemiológica de rabia humana a través del sistema de
vigilancia epidemiológica.
₋ Evaluar en forma mensual los indicadores de evaluación operativa de rabia
humana descritos en este Manual por institución y darlos a conocer en las
reuniones del COJUVE para corrección de desviaciones a los valores satisfactorios
a efecto de orientar las medidas de prevención y control.
₋ Elaborar el cronograma anual de capacitaciones y supervisiones de rabia humana.
₋ Coordinar la capacitación del personal de las unidades médicas de primer,
segundo y tercer nivel de todas las instituciones del sector en materia de vigilancia
epidemiológica de rabia humana.
₋ Realizar supervisión permanente en las unidades médicas de primer, segundo y
tercer nivel bajo su responsabilidad con el fin de garantizar el cumplimiento de
los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia humana establecidos y
poder identificar omisiones a los mismos para establecer su corrección inmediata.
₋ Evaluar en el seno del comité jurisdiccional el impacto de las acciones de
prevención y control.
₋ Gestionar los recursos necesarios para las actividades de vigilancia
epidemiológica.
₋ Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial a través del COJUVE.
₋ La realización de las actividades correspondientes a IMSS, Programa IMSS-
Bienestar, Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR, ISSSTE, SEDENA, PEMEX y otras
instituciones de salud diferentes a la Secretaría de Salud deberán coordinarse con
la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.

27
11.3. Nivel Estatal

Representado por los 32 servicios de salud de las Entidades Federativas. El titular


responsable de este nivel es el Epidemiólogo Estatal. De acuerdo con su función
normativa y de línea jerárquica, es la instancia responsable de:

₋ Verificar la notificación del 100% de los casos sospechosos, probables o


confirmados de rabia humana de las jurisdicciones/delegaciones a su cargo.
₋ Realizar la validación y concentración de la información de los casos (“Estudio
Epidemiológico de caso de rabia humana EPI-RAB” y/o máscara de captura en
formato Access).
₋ Verificar la notificación de los casos con la siguiente periodicidad:
o Casos probables y confirmados: Inmediatamente (primeras 24 horas)
o Casos sospechosos: Semanalmente de acuerdo con lo establecido por el
nivel inmediato superior.
₋ Validar y verificar permanentemente la calidad de la información epidemiológica
de los casos de rabia humana y en caso de ser necesario solicitar las aclaraciones
pertinentes.
₋ Garantizar el registro en el sistema de información correspondiente (máscara
de captura) del 100% de los “Estudios Epidemiológicos de caso de rabia humana
EPI-RAB” (Anexo 2).
₋ Envío semanal de la información de todos los casos de rabia humana
(concentrado nominal de casos de rabia humana) a la Dirección General de
Epidemiología mediante correo electrónico: epi.rab@salud.gob.mx.
₋ Revisión y validación semanal del “Informe Semanal de Casos Nuevos de
Enfermedades” (SUIVE-1) (Anexo 3) que contenga el concentrado de casos
sospechosos, probables y confirmados de rabia humana a nivel estatal.
₋ Verificar la notificación inmediata (primeras 24 horas) de los brotes de casos
confirmados de rabia humana a través de las vías establecidas; envío al nivel
federal del Formato para la Notificación y Estudio Epidemiológico de brotes
(Anexo 4) al correo electrónico epi.rab@salud.gob.mx.
₋ Verificar que la información individual de todos los casos de rabia humana
identificados en un brote sea notificada en el SINAVE.
₋ Participar en conjunto con la Jurisdicción Sanitaria para realizar el estudio y
seguimiento de todos los brotes de rabia humana hasta el cierre.
₋ Verificar y validar que el 100% de los brotes notificados tengan seguimiento por
las unidades médicas como mínimo cada 72 horas.
₋ Garantizar que el 100% de los brotes notificados cuenten con cierre a través de
las vías oficiales.
₋ Ante la identificación de un caso probable con signos y síntomas neurológicos
nivel estatal deberá validar en conjunto con el nivel jurisdiccional y local el
cumplimiento de la definición operacional para garantizar la toma de muestra.
₋ Garantizar la recepción oportuna y concentración del 100% de las muestras
recibidas en el LESP, acompañadas del “Estudio Epidemiológico de caso de rabia
humana EPI-RAB”.
₋ Fortalecer la coordinación de Vigilancia Epidemiológica y el LESP para que se

28
realice la recepción de las muestras enviadas por el nivel jurisdiccional, así como
el envío oportuno al InDRE de forma inmediata (máximo dos días naturales) del
100% de las muestras de casos probables con signos y síntomas neurológicos
(previamente validados). Estas deberán estar acompañadas del Formato impreso
de Estudio de caso de rabia humana, el oficio de solicitud de estudio (elaborado
por el LESP) garantizando cumplir con las especificaciones del manual de envío
de muestras al InDRE, en conformidad con los lineamientos para la vigilancia por
laboratorio del virus de la rabia (vigentes).
₋ Verificar que se cuente con el material necesario para la toma de muestras a casos
probables con signos y síntomas neurológicos ante-mortem y/o post-mortem en
las unidades médicas.
₋ Garantizar el cumplimiento de la notificación de los resultados de laboratorio de
todas las unidades, jurisdicciones y delegaciones de la entidad en el Sistema de
Información, evaluando la calidad de la información y la entrega oportuna de
resultados.
₋ Verificar la notificación de la ocurrencia de las defunciones por casos probables
de rabia humana a nivel estatal en las primeras 24 horas de su conocimiento y
garantizar la recopilación del resumen clínico, expediente completo y certificado
de defunción; y su envío al nivel federal a través de las vías establecidas.
₋ Dar seguimiento de las defunciones por probable rabia humana hasta su
clasificación final.
₋ Dictaminar en el seno del CEVE todas las defunciones de casos sin muestra o
con resultado indeterminado o negativo con la participación del nivel local y
jurisdiccional.
₋ Ante defunciones por probable rabia humana, se deberá solicitar el expediente
clínico a la Jurisdicción Sanitaria para revisar con el responsable Estatal del
Programa de rabia humana y juntos validar la causa de la defunción.
₋ Validar la ratificación o rectificación de la causa básica de la defunción sujeta a
vigilancia epidemiológica a través del “Formato de Ratificación o Rectificación de
defunciones por padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica” (Anexo 7).
₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama
epidemiológico de rabia humana a nivel estatal, jurisdiccional y por institución de
manera mensual.
₋ Difundir la situación epidemiológica de los casos de rabia humana a través del
sistema de vigilancia epidemiológica.
₋ Evaluar de forma mensual los indicadores operativos de vigilancia epidemiológica
de rabia humana a nivel estatal, jurisdiccional, municipal y por institución y
presentar los resultados en el CEVE.
₋ Dar a conocer los resultados de la evaluación de indicadores operativos de rabia
humana descritos en este Manual por institución en las reuniones del CEVE para
corrección de desviaciones a los valores satisfactorios a efecto de orientar las
medidas de prevención y control.
₋ Elaborar el cronograma anual de capacitaciones y supervisiones.
₋ Coordinar la capacitación del personal del nivel jurisdiccional, integrando a todas
las instituciones del sector en materia de vigilancia epidemiológica de rabia
humana.

29
₋ Participar en la capacitación del personal del nivel jurisdiccional y unidades
médicas de primer, segundo y tercer nivel de todas las instituciones del sector en
materia de vigilancia epidemiológica de rabia humana.
₋ Realizar la supervisión de las jurisdicciones sanitarias con el fin de garantizar el
cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana establecidos y poder identificar omisiones a los mismos para establecer
su corrección inmediata. Fortalecer la coordinación interinstitucional e
intersectorial a través del CEVE.
₋ Participar en la supervisión de las jurisdicciones, unidades médicas de primer,
segundo y tercer nivel bajo su responsabilidad con el fin de garantizar el
cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana establecidos y poder identificar omisiones a los mismos para establecer
su corrección inmediata.
₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica
que oriente las acciones de control.
₋ Evaluar en el seno del comité estatal el impacto de las acciones de prevención y
control.
₋ Realizar el diagnóstico por laboratorio según las especificaciones de los
procedimientos de laboratorio por los LESP y LAVE verificados y capacitados por
el InDRE.
₋ Si el laboratorio Estatal cuenta con la autorización del método de
Inmunofluorescencia Directa (IFD), realizará el diagnóstico por IFD para las
muestras ante-mortem (impronta de córnea) y post-mortem (encéfalo),
emitiendo este resultado al solicitante y a las autoridades correspondientes.
Posteriormente, el LESP deberá enviar al InDRE las muestras, acompañadas del
oficio especificando el resultado obtenido, para el servicio de referencia.
₋ Los LESP que se encuentran en proceso de autorización de método, y dado que
aún no puede emitir resultados, deberá enviar al InDRE las muestras
acompañadas del oficio para el servicio de control de calidad, especificando el
resultado obtenido y así poder determinar concordancia. El LESP deberá
considerar el envió de todas las muestras tanto procesadas, como no procesadas
(biopsia de cuero cabelludo, hisopo sublingual, líquido cefalorraquídeo y suero).
₋ Los LESP que no cuentan con autorización de método, deberán enviar al InDRE
todas las muestras biológicas ante-mortem y post-mortem, acompañadas del
Formato EPI-RAB y oficio de solicitud de servicio de diagnóstico
₋ Gestionar los recursos necesarios para las actividades de vigilancia
epidemiológica.

11.4. Nivel Federal


Representado por la Dirección General de Epidemiología. De acuerdo con su función
normativa y de línea jerárquica, es la instancia responsable de:
₋ Normar las funciones para la vigilancia epidemiológica de rabia humana en el
país.
₋ Generar los lineamientos de vigilancia epidemiológica de rabia humana en el país.
₋ Vinculación y coordinación con las instituciones del sector salud para las acciones
de vigilancia epidemiológica.

30
₋ Recibir, concentrar, analizar y difundir la información epidemiológica nacional de
rabia humana.
₋ Verificar y validar la calidad de la información epidemiológica enviada por los
estados y de ser necesario solicitar las aclaraciones pertinentes al nivel estatal.
₋ Asesorar las actividades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles técnico-
administrativos.
₋ Validar la clasificación inicial rabia humana y defunciones de acuerdo con los
criterios clínico-epidemiológicos establecidos en el presente manual.
₋ Ante defunciones recibir la recopilación de los siguientes documentos de las
defunciones enviadas por los estados: resumen clínico, copia del certificado de
defunción y del expediente clínico de la defunción (completo, visible, letra legible
y hojas numeradas).
₋ Validar la ratificación o rectificación de las defunciones por rabia humana de
acuerdo con los tiempos establecidos en la normatividad vigente por
padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica a nivel federal.
₋ Validar el dictamen de las defunciones realizadas por el CEVE. En caso de diferir
en el diagnóstico, emitir oficio señalando los puntos específicos de discordancia,
solicitando la dictaminación en el seno del CONAVE. El estado deberá acatar la
clasificación del Comité Nacional y comisionará al personal específico que
presentará toda la documentación para la dictaminación correspondiente
(estudio de caso, expediente clínico y certificado de defunción). .
₋ Ante defunciones la federación contará con un comité integrado por un grupo de
personas expertas (CENAPRECE, InDRE, Promoción de la Salud y expertos clínicos)
quienes participarán en el proceso de dictaminación en caso de ser necesario.
₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama
epidemiológico de rabia humana a nivel nacional, estatal y por institución de
manera mensual.
₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica
que oriente las acciones de control.
₋ Evaluar de forma mensual los indicadores operativos de vigilancia epidemiológica
de rabia humana a nivel estatal y por institución y presentar resultados en el
CONAVE.
₋ Dar a conocer los resultados de la evaluación de indicadores operativos de rabia
humana descritos en este Manual por institución en las reuniones del CONAVE
para corrección de desviaciones a los valores satisfactorios a efecto de orientar las
medidas de prevención y control.
₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica
que oriente las acciones de control.
₋ Evaluar en el seno del CONAVE el impacto de las acciones de prevención y control.
₋ Participar cuando se requiera en la capacitación del personal de las unidades
médicas de primer, segundo y tercer nivel, así como del nivel
jurisdiccional/delegacional y estatal de todas las instituciones del sector en
materia de vigilancia epidemiológica de rabia humana.
₋ Coordinar la capacitación al personal de salud estatal en vigilancia
epidemiológica de rabia humana.
₋ Realizar permanentemente supervisión interinstitucional de acuerdo con las

31
necesidades a todos los niveles técnico-administrativos para verificar el
cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana e identificar omisiones para establecer su corrección inmediata.
₋ Revisar en reuniones ordinarias o extraordinarias del CONAVE la situación
epidemiológica a nivel nacional de rabia humana.
₋ Difundir la situación epidemiológica de rabia humana a través del sistema de
vigilancia epidemiológica.
₋ El InDRE verificará la recepción, la calidad de la muestra, su procesamiento,
emisión de resultados y captura oportuna del 100% de las muestras recibidas para
el diagnóstico; así como la validación de la información contenida en los
documentos establecidos para su recepción: Formato impreso de Estudio de caso
de rabia humana el EPI-RAB, Formato único de recepción de muestras vigente
REMU-F-12, oficio de solicitud de estudio por el LESP y hoja de relación de
muestra(s).
₋ El InDRE realizará la verificación de los LESP y LAVE participantes para el
diagnóstico.

12. EVALUACIÓN DE INDICADORES

La evaluación de los indicadores descritos a continuación permitirá medir la oportunidad


de la información obtenida de rabia humana (Tabla 4).

La elaboración de los indicadores de evaluación será responsabilidad del encargado de


la unidad de vigilancia epidemiológica en todos los niveles técnico-administrativos, con
una periodicidad mensual o con mayor frecuencia cuando sea considerado por los
comités de vigilancia. La evaluación debe hacerse en forma integral y desglosarse por
cada una de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Salud en cada nivel
técnico-administrativo.
₋ Nivel local: por unidad (de primer, segundo y tercer nivel).
₋ Nivel Jurisdiccional: jurisdiccional/delegacional por municipio, institución y por
unidad médica.
₋ Nivel estatal: estatal, jurisdiccional y por institución.
₋ Nivel federal: nacional y por entidad federativa.

32
Tabla 4. Indicadores mensuales de evaluación del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de rabia humana, México

VALOR VALOR MÍNIMO


INDICADOR DESCRIPCIÓN CONSTRUCCIÓN
CONSTANTE ESPERADO

Notificación Evalúa el cumplimiento


oportuna de oportuno de la notificación Total de casos sospechosos
notificados en los primeros X 100 100
casos de los casos sospechosos
siete días de su detección
sospechosos de rabia humana Total de casos sospechosos notificados

Evalúa el cumplimiento Total de casos probables


Notificación notificados en las primeras
oportuno de la notificación
oportuna de 24 horas de detección X 100 100
de los casos probables de Total de casos probables notificados
casos probables
rabia humana

Casos probables
Evalúa el cumplimiento de
con signos y
toma de muestra de los
síntomas Total de casos probables con signos y síntomas
casos probables con signos
neurológicos neurológicos con toma de muestra oportuna X 100 100
y síntomas neurológicos
con toma de Total de casos probables con
compatibles con rabia
muestra signos y síntomas neurológicos notificados
humana
oportuna

33
13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Parte fundamental para orientar la toma de decisiones de los casos de rabia humana, es
el análisis de la información recopilada por las unidades de salud, el cual debe realizarse
en todos los niveles técnico-administrativos del país y debe incluir:

Calidad de la información

Para alcanzar su objetivo, es necesario que la información provista en los reportes sea de
alta calidad en términos de completitud y validez de la información.

Confidencialidad

Como cualquier sistema de información que colecte información de identificación


personal y sobre la situación de salud de las personas, se deben tomar medidas que
permitan garantizar la seguridad de dicha información. Desde el momento de la colecta
de los datos, la preservación de su confidencialidad debe ser una prioridad.

13.1. Nivel Local

₋ Unidades de primer nivel.


o Clasificación de los casos de rabia humana y defunciones.
o Municipio, institución y unidades de salud de procedencia de los casos.
o Caracterización clínica-epidemiológica de los casos.
o Toma de muestras
o Resultados de laboratorio.

₋ Unidades de segundo y tercer nivel.


o Clasificación de los casos de rabia humana y defunciones.
o Municipio, institución y unidades de salud de procedencia de los casos.
o Caracterización clínica-epidemiológica de los casos.
o Diagnóstico y estado de salud de egreso de los casos.
o Dictaminación de defunciones

13.2. Nivel Jurisdiccional/ Delegacional o Distrital

• Caracterización de los casos de rabia humana (semanas epidemiológicas, mes,


año en que se presentan los casos de rabia humana); lugar (zonas, unidades y
municipios donde se detecta la ocurrencia del evento) y persona (edad, sexo,
biológico aplicado).
• Diagnóstico y estado de salud de egreso de los casos.
• Defunciones con dictaminación actualizadas.
• Evaluación de indicadores operativos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana con periodicidad mensual.
• Acuerdos establecidos en el COJUVE para la vigilancia epidemiológica de rabia
humana y cumplimiento de estos.

34
• Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones
detectadas en los procedimientos de vigilancia.
• Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación
semanal vs especiales).

13.3. Nivel Estatal

• Caracterización de los casos de rabia humana (semana epidemiológica, mes, año


en que se presentan los eventos); lugar (zonas, unidades y municipios donde se
detecta la ocurrencia de los casos) y persona (edad, sexo, biológico aplicado).
• Municipio, institución y unidades de salud de procedencia de los casos.
• Calidad del llenado de los estudios epidemiológicos de rabia humana.
• Calidad de la base de datos de rabia humana.
• Diagnóstico y estado de salud de egreso de los casos.
• Defunciones con dictaminación actualizadas.
• Caracterización de las variantes de los virus.
• Evaluación de indicadores operativos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana con periodicidad mensual.
• Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones
detectadas en los procedimientos de vigilancia.
• Acuerdos establecidos en el CEVE para la vigilancia epidemiológica de la rabia
humana y cumplimiento de estos.
• Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación
semanal vs especiales).

13.4. Nivel Nacional

• Caracterización de los casos de rabia humana (semana epidemiológica, mes, año


en que se presentan los casos); lugar (zonas, unidades y municipios donde se
detecta la ocurrencia del evento) y persona (edad, sexo, biológico aplicado).
• Calidad de la base de datos de rabia humana.
• Diagnóstico y estado de salud de egreso de los casos.
• Defunciones con dictaminación actualizadas.
• Caracterización de las variantes de los virus.
• Evaluación de indicadores operativos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana con periodicidad mensual.
• Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones
detectadas en los procedimientos de vigilancia.
• Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación
semanal vs especiales).
• Acuerdos establecidos en el CONAVE para la vigilancia epidemiológica de rabia
humana y cumplimiento de estos.
• Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones
detectadas en los procedimientos de vigilancia.

35
14. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Toma de muestra y procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de rabia humana

14.1. Aspectos generales

El laboratorio es un recurso de primer interés en el diagnóstico de rabia humana.

El médico que estudia al paciente ya sea un caso con sospecha de rabia humana o bien
curse con un proceso encefálico, deberá mantenerse en contacto con el personal de
laboratorio de rabia, con el objeto de cumplir con lo establecido para la toma,
almacenamiento, y envío de las muestras biológicas, así como la documentación
específica.

Se recomienda la toma de diferentes muestras durante el periodo de la enfermedad para


la confirmación o descarte etiológico viral. La toma de muestras primarias, se divide en
muestras ante-mortem (Improntas de córnea, líquido cefalorraquídeo, biopsia de cuero
cabelludo, hisopo sublingual/saliva y suero) y post-mortem (encéfalo).

Deberá considerarse la etapa de la enfermedad en días (Tabla 5) para tomar las muestras
convenientes y así asegurar el diagnóstico en tiempo y forma.

Las muestras biológicas deben de ser enviadas al Laboratorio Estatal o de Referencia en


el transcurso de 48 horas después de la toma de las mismas.

Los sujetos que enferman por encefalitis rábica y que recibieron profilaxis a través de
vacunación o de suero hiperinmune antirrábico o ambos, presentarán anticuerpos
neutralizantes en LCR en un título mucho más bajo al que produce la infección natural,
situación que es de especial interés en la fisio patogenia de la enfermedad y circunstancia
útil, en el recurso de la investigación para el diagnóstico de laboratorio.

La toma, almacenamiento y el envío adecuado y oportuno de las muestras al laboratorio


son fundamentales e impactan en la calidad del diagnóstico del laboratorio. A
continuación, se indican las condiciones para toma, almacenamiento y envío de muestras
al laboratorio. En el cuadro correspondiente se resumen todos estos aspectos. (Tabla 5)

14.2. Características de las muestras a procesarse

14.2.1. Biopsia de cuero cabelludo

Cantidad a enviarse: Esta muestra debe de ser tomada por un personal médico, con las
medidas de bioseguridad. Se tomará una porción entre el límite de piel y la del cuero
cabelludo en la región de la nuca. Mínimo un volumen de 0.5cm3. Se enviará en un frasco
de polipropileno con tapón de rosca, sello hermético, sin conservadores (formalina,
glicerol, solución salina) y mantener la cadena fría, en refrigeración a 4° C. Si la muestra
permanece en tránsito más de 48 horas al laboratorio, es recomendable enviarla en
congelación -20° C.

36
Propósito: Esta muestra se utiliza para la búsqueda del epítopo de la proteína N con la
técnica de la Inmunofluorescencia Directa (IFD), se utiliza también en la prueba biológica
(inoculación del ratón) y cultivo celular para el aislamiento viral, así como en la RT-PCR
para la detección del RNA (genoma) de la partícula viral.

De acuerdo con los estándares de servicio, se emitirá el resultado de la IFD en tres días o
bien en caso de una emergencia 2 días hábiles a partir de la recepción de la muestra. No
obstante, para cultivo celular, prueba biológica hasta los 28 días después de la recepción
de las muestras al laboratorio y para PCR 7 días hábiles.

14.2.2. Improntas de córnea

Cantidad a enviarse: Se deben de tomar impresiones en dos portaobjetos por cada ojo, 2
derechos y 2 izquierdos, cada una con la impresión del globo ocular que se toma de la
superficie corneal en el ángulo y canto interno del ojo. Se sugiere sumergir los
portaobjetos con las impresiones de córnea durante 30 min. en un contenedor (vaso
coplin) con acetona a -20°C. Posteriormente, se dejarán secar y se colocarán para su
transporte y envío en un contenedor para portaobjetos de plástico. En caso de no contar
con acetona, se dejarán secar al aire después de la toma y se transportarán en un
contenedor portalaminillas de plástico. Es importante que para su envío no se envuelvan
en papel o aluminio las laminillas. Así mismo se deben de identificar cada uno de los
portaobjetos con un lápiz de diamante o bien con lápiz graso: cada impresión de los ojos,
ojo derecho (OD) y ojo izquierdo (OI).

Propósito: Búsqueda de antígeno viral en el interior de las células, mediante anticuerpos


específicos conjugados a fluoresceína (Técnica de Inmunofluorescencia Directa).

La sensibilidad de la Inmunofluorescencia Directa (IFD) en esta muestra es baja (menos


del 30%), principalmente por el bajo número de células obtenidas en el contenido de la
secreción corneal.

14.2.3. Saliva e hisopo sublingual

Cantidad a enviarse: Un hisopo de algodón impregnado de saliva, que se ha tomado por


raspado del espacio sublingual, colocándose en tubo de plástico con tapa de rosca, que
contenga 1 mL. de solución al 0.85% de NaCl (similar al contenido de los sueros
fisiológicos que se usan en el tratamiento de pacientes).

La saliva, no deberá ser flema o esputo. La saliva se puede colectar con jeringa. Se
recomienda colectar el mayor volumen posible sin haber realizado aseo bucal previo ni
emplear inductores de salivación que pueden inhibir al virus. Se envía en tubos de
plástico con tapa de rosca y en refrigeración a 4° C.

37
Propósito: Se emplea para la búsqueda del virus rábico a través de la prueba de
aislamiento por inoculación en ratón o en líneas celulares. La sensibilidad de esta prueba
es baja, ya que la existencia del virus en saliva en sujetos con rabia es intermitente y baja.

14.2.4. Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Esta muestra debe de ser tomada por un personal médico, con las medidas de
Bioseguridad, la cantidad de la muestra a enviarse es de 2 a 3 mL. Se enviará en tubo de
plástico estéril con tapa de rosca hermética para evitar fugas a una temperatura de
refrigeración a 4°C.

Propósito:
- Búsqueda de anticuerpos en líquido total, utilizándose la prueba de ELISA.
- Aislamiento viral a través de inoculación en cerebro de ratón lactante y en cultivo
celular.
- Detección de RNA del virus rábico mediante RT-PCR.
- El virus y antígeno rábico pueden localizarse durante los estadios tempranos de
la enfermedad, es decir, a los 8 días de iniciada la sintomatología y los anticuerpos
neutralizantes hasta los 10 u 11 días.

14.2.5. Suero sanguíneo

Cantidad a enviarse: debe ser de 3 a 5 ml de suero. En un tubo de ensaye estéril, a


temperatura de refrigeración (3 a 4° C). La toma de muestra no deberá ser post-mortem

Propósito: cuantificación de anticuerpos.

Su utilidad fundamental consiste en conocer el grado de inmunidad que guardan las


personas vacunadas, sobre todo aquellas que por su actividad están en riesgo y necesitan
protegerse contra la Rabia. Los expertos de la OMS consideran que una titulación de
anticuerpos iguales o superiores a 0.5 UI/ml. en suero, indican que el sistema inmune de
la persona responde adecuadamente al estímulo de la vacuna.

Interesa también a los bancos de sangre en la estandarización y preparación de lotes de


inmunoglobulina humana antirrábica para el empleo terapéutico.

14.2.6. Encéfalo

Cantidad a enviarse: Esta muestra debe de ser tomada por un personal médico. Se debe
enviar el encéfalo o segmentos del tejido de las áreas del hipocampo (astas de Ammón),
bulbo raquídeo, corteza y cerebelo. Los segmentos no deben pesar menos de 5 g. Estas
muestras son las de mayor sensibilidad en un 90% en el diagnóstico Rabia.

El material de encéfalo o segmentos del tejido, se deben enviar en refrigeración 4 °C,


siempre que no tarde más de 48 horas en llegar a su destino, en caso contrario, deberá

38
ser remitido y conservado por congelación -20°C. Por ningún motivo se debe colocar
algún conservador como la formalina o formaldehido, ya que este último puede alterar
la reacción de la prueba de inmunofluorescencia.

Los procedimientos utilizados para el diagnóstico del laboratorio para este tipo de
muestras son las de Inmunofluorescencia Directa, para la identificación de epítopos de
la proteína N, la de inoculación en ratón o en cultivos celulares para el aislamiento viral,
la caracterización antigénica para la determinación de la Variante Antigénica, y la
Caracterización molecular para la caracterización genética del virus lo cual permitirá los
estudios de secuenciación.

14.2.7. Almacenamiento y Envío de las muestras biológicas

Las muestras en estudio, se deberá mantener la cadena fría con base a lo establecido El
envío de las muestras biológicas, deberán de ser transportadas en un sistema de triple
embalaje en refrigeración a 4°C o en congelación a -20°C. acompañadas con la
documentación correspondiente (Formato único para él envió de muestras-InDRE REMU-
F-12, historia clínica y/o estudio epidemiológico de caso, oficio de solicitud, hoja de
relación de muestra(s), EPI -RAB, informe de resultado cuando corresponda). Es
importante destacar que, por situaciones de bioseguridad, la documentación enviada no
debe estar en contacto con las muestras biológicas, estos documentos deberán colocarse
en un sobre y contenido a su vez en una bolsa de plástico.

14.3. Criterios de aceptación y rechazo de las muestras biológicas

Para que una muestra sea aceptada, deberá de venir en contenedores herméticos,
debidamente identificados, es muy importante que esta identificación sea trazable a la
documentación antes referida y temperatura de refrigeración a 4°C o congelación
a -20°C

Previo al procesamiento o envío de la muestra de un caso probable con signos y síntomas


neurológicos, el LESP deberá validar con epidemiología estatal el cumplimiento de la
definición operacional.

Los criterios de rechazo de muestras biológicas son:

• Muestras inadecuadas (diferentes a las establecidas)


• Muestras derramadas
• Muestra insuficiente
• Muestra mal embalada para su transporte
• Muestras en estado de descomposición (muestras putrefactas)
• Muestras no identificadas
• Muestras sin identificación, sin oficio de petición, formato único para él envió de
muestras-InDRE (indispensable llenar el rubro de vacunación e historia clínica) y
hoja de relación de muestra(s)
• Muestras para referencia o aseguramiento de la calidad que no cuenten con

39
resultado escrito y la firma del responsable del diagnóstico en la historia clínica
• Muestras en formaldehído, fenol o alcohol

En aquellas muestras de casos probables con síntomas que no cumplan con alguno de
los criterios de aceptación, se optará por procesar dicha muestra, ya que son
consideradas como muestras de alto valor epidemiológico. Sin embargo, el laboratorio
deberá realizar las observaciones pertinentes en el informe de resultados indicando que
la muestra en estudio no cumple con los criterios de aceptación y que debe considerarse
para la interpretación del resultado.

14.4. Técnicas empleadas en los Laboratorios de Salud Pública y el


Laboratorio Nacional de Referencia para diagnóstico de rabia:

14.4.1. Inmunofluorescencia Directa (IFD).


Es la prueba de mayor sensibilidad, de rápidos resultados y la que se emplea en los
laboratorios de Salud Pública. Ofrece una sensibilidad hasta del 99% en tejido cerebral,
siempre y cuando se realice por personal capacitado.

Consiste en el examen microscópico bajo luz ultravioleta, de impresiones de tejido o de


células, a las cuales se les han adicionado anticuerpos contra el virus; anticuerpos que
han sido conjugados con un fluorocromo, que es el isotiocianato de fluoresceína (FITC).

La positividad del resultado se basa en la presencia de proteína N del virus de la rabia


replicada en la célula, que son de aspecto fluorescente y de color verde-manzana.

Esta técnica es aplicada para la detección de la proteína N del virus de la rabia en tejido
cerebral, en cuero cabelludo y en las improntas de córnea.

14.5. Técnicas empleadas en el Laboratorio Nacional de Referencia


(InDRE) para diagnóstico de rabia:

14.5.1. Prueba biológica para aislamiento del virus en ratones lactantes.

Los especímenes que se emplean con más frecuencia para esta prueba son los de
encéfalo, sin embargo y de acuerdo con las necesidades de diagnóstico, también se
utiliza saliva, hisopo sublingual, cuero cabelludo y LCR.

Para todos los casos humanos, la prueba dura 28 días; en ocasiones se pueden obtener
resultados desde los 12 días.

Los resultados los expresará el responsable del laboratorio como positivos o negativos.

40
14.5.2. Aislamiento del virus en cultivos celulares.
Los aislamientos se llevan a cabo en cultivos celulares primarios de neuroblastoma
murino (Neuro-2a del ATCC con identificación CCL-131) con una duración de 12 días; los
intervalos de lecturas por IFD son a partir de tres días de iniciada la inoculación de las
muestras.

Los sistemas de muestras primarios para el aislamiento son: biopsia de cuero cabelludo,
hisopo sublingual, líquido cefalorraquídeo y encéfalo; ninguna de las muestras anteriores
debe de ser enviada en soluciones de conservación (formaldehido u otros alcoholes) y se
debe mantener en refrigeración (3- 4°C).

14.5.3. Técnicas para serología:

Las técnicas más usadas para este propósito son las de neutralización o la Técnica
Inmunoenzimática (ELISA).

14.5.4. ELISA para la búsqueda de anticuerpos antivirus rábico:

En el INDRE se está empleando la Técnica Inmunoenzimática (ELISA), para la detección


de anticuerpos en personal con antecedentes de vacunación antirrábica.

Una titulación de anticuerpos iguales o superiores a 0.5 UI/ml. en suero, considera que el
sistema inmune de los sujetos reaccionó al estímulo (vacuna) y se encuentra
inmunizados.

La titulación de los anticuerpos antirrábicos en los individuos vacunados interesa


también a los bancos de sangre que realizan la preparación y estandarización de
inmunoglobulina humana antirrábica para uso terapéutico.

Esta técnica se fundamenta en la utilización de glicoproteína G antirrábica purificada;


la glicoproteína se encuentra fija en el fondo del pozo de la microplaca, se añaden los
anticuerpos específicos, así como un conjugado y su enzima que permite su detección,
proporcionando resultados en pocas horas.

Los tiempos adecuados para la toma de muestra están referidos en el cuadro llamado
“Muestras en humanos que se emplean para el diagnóstico de rabia”.

14.5.5. Retrotranscripción acoplada a la Reacción en cadena de la polimerasa


(RT-PCR)

Esta técnica tiene como fundamento amplificar un fragmento de RNA del tejido
problema con pequeños fragmentos de la secuencia del virus, llamados “primers”,
adjuntando nucleótidos y una polimerasa termoestable, lo que nos permite obtener una
gran cantidad de copias del fragmento original de RNA.

Se puede realizar con el RNA total obtenido a partir del encéfalo, cuero cabelludo, saliva,
glándulas salivales y líquido cefalorraquídeo. Esta técnica también puede ser usada en

41
apoyo a la epidemiología o epizootiológica de la enfermedad si el producto de cDNA
obtenido se secuencia.

El resultado se expresa en forma positiva o negativa y el producto puede ser empleado


en el secuenciamiento nucleotídico para la caracterización genética.

14.5.6. Caracterización antigénica del virus rábico con anticuerpos


monoclonales

Esta técnica se usa como apoyo para la epizootiología y epidemiología de la enfermedad.


Permite identificar las posibles variantes antigénicas del virus de la rabia que existen en
un área geográfica y contribuye a determinar la especie animal que actúa como
reservorio natural de la enfermedad.

La tipificación de cepas se efectúa a partir de improntas de tejido nervioso, aislamientos


virales en ratón o de cultivos celulares.

El procedimiento se fundamenta en la utilización de un conjunto de ocho anticuerpos


monoclonales los cuales se hacen reaccionar por separado con la muestra problema, la
cual en ocasiones ha sido previamente replicada in-vivo en ratones lactantes o in-vitro en
cultivo celular.

La reacción positiva de cada uno de estos anticuerpos se evidencia con un anticuerpo


anti-ratón (marcado con fluoresceína), que se pega específicamente a los monoclonales
usados. El resultado se observa como un patrón de reacción que es específico para cada
variante del virus rábico, la cual es específica de reservorio.

Actualmente, el procedimiento empleado permite diferenciar once variantes antigénicas


utilizando un panel o conjunto de ocho anticuerpos monoclonales.

Las muestras que se utilizan son las que han sido positivas a Inmunofluorescencia Directa.
Las muestras con baja cantidad de antígeno se deben replicar en cerebro de ratón
lactante o en líneas celulares de neuroblastoma. De aquí que la prueba puede llegar a
tardarse entre 15 a 28 días, ya que alcanzar la cantidad óptima de virus para realizar la
prueba depende de la cantidad de virus activo presente en la muestra original.

42
Figura 1. Algoritmo de decisión para la toma de muestra en casos probables con signos y
síntomas de rabia humana.

CASO PROBABLE
CON SIGNOS Y
SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS

CUMPLE CON
NO
DEFINICIÓN SI
NO TOMAR OPERACIONAL
MUESTRA *MPEVERH ±
SE INFORMA
SIMULTANEAMENTE A
VIGILANCIA
ENVÍO DE EPIDEMIOLÓGICA,
SI
RESULTADOS
PROGRAMA Y
E INFORME
LABORATORIO
FINAL

TOMA DE
MUESTRA
**ANTE-MORTEM POST-MORTEM**

INFORME DE RESULTADOS
POSITIVO/ NEGATIVO

COORDINAR LA TOMA DE
COORDINAR CON NIVEL
MUESTRA DE ACUERDO A LOS
CORRESPONDIENTE
LINEAMIENTOS DEL INDRE Y
LA TOMA DE MUESTRA POR
AL MPEVERH
PATÓLOGO***

DIAGNÓSTICO Y
REFERENCIA

ENVÍO DE MUESTRA AL NO
LESP CORRESPONDIENTE MUESTRA DE
SI
ALTO VALOR DIAGNÓSTICO

NO
CUMPLE CON RECHAZO
LINEAMIENTOS

LESP CON
DIAGNÓSTICO
INSTALADO

NO
ENVÍO DE MUESTRA AL ENVÍO DE RESULTADOS
INDRE E INFORME

NO
SI
MUESTRA
RECHAZO CUMPLE CON
LINEAMIENTOS
SI

SI
NO
RESULTADO
IFD****
POSITIVO
NO
MUESTRA DE ALTO VALOR
DIAGNÓSTICO

* MPEVERH: Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de rabia humana


** Se requiere que la toma de muestra ante mortem se realice a partir del 8° día de inicio de signos y síntomas neurológicos.
*** Se requiere que la toma de muestra post-mortem se realice antes de las 24 h del fallecimiento.
**** Realizar IFD para las muestras ante-mortem (impronta de córnea) y post-mortem (encéfalo)

± Previo al procesamiento o envío de la muestra de un caso probable con signos y síntomas neurológicos, LESP deberá
validar con epidemiología estatal y jurisdiccional el cumplimiento de la definición operacional.

43
Tabla 5. Muestras en humanos que se emplean para el diagnóstico de rabia.

Duración
Cantidad a
Muestra Fecha de toma Conservación Propósito Técnica de la Sensibilidad*
enviarse
prueba

0.5 cm3 de
A partir del Inmunofluorescencia >60%
diámetro de Identificación 2 días
octavo día directa
piel tomada del virus rábico
Biopsia de posterior a la
entre piel y Refrigeración
cuero fecha del inicio Inoculación en ratón y >60%
cuero (4°C) 6 a 28 días
cabelludo de los signos y en cultivo celular
cabelludo de Aislamiento
síntomas
la región de la viral 2 días
neurológicos. RT-PCR >65%
nuca

A partir del
octavo día 2 laminillas Empacadas
posterior a la con individualmente
Impresiones Identificación Inmunofluorescencia
fecha del inicio impresiones en papel 2 días < 30%
de córnea del virus rábico directa
de los signos y corneales. por No necesitan
síntomas ojo refrigeración
neurológicos.
A partir del
Conservado en
octavo día
tubo de ensayo Aislamiento Inoculación en ratón o
Saliva e posterior a la Hisopo 50-80%
con solución viral cultivos celulares 6 a 28 días
hisopo fecha del inicio sublingual o
fisiológica 2 días
sublingual de los signos y saliva > 50%
Detección de RT-PCR
síntomas
Saliva sola RNA
neurológicos.
A partir del
Detección de Inhibición de focos 5 días
octavo día
anticuerpos fluorescentes > 90%
posterior a la
Refrigeración neutralizantes
LCR fecha del inicio 3 a 5 ml
(4°C) Detección de ELISA 2 días
de los signos y
RNA del virus < 40%
síntomas
rábico RT-PCR 2 días
neurológicos.
A partir del
octavo día Inhibición de focos
Cuantificación
posterior a la fluorescentes
Suero Refrigeración de anticuerpos
fecha del inicio 3 a 5 ml. 2 días > 90%
sanguíneo (4°C) en enfermos no
de los signos y ELISA
vacunados
síntomas
neurológicos.

Encéfalo o Inmunofluorescencia
segmentos del Identificación directa 2 días >99%
tejido de las Refrigeración viral aislamiento
áreas del (4°C) o viral Caracterización De 2 a 12
> 95%
En el curso de 24 hipocampo congelación (- identificación antigénica días
Encéfalo** horas después (astas de 20°C) de variantes
del fallecimiento Ammón), NO conservado en antigénicas del
> 99%
bulbo formalina o virus Prueba biológica o
raquídeo, formaldehido Caracterización cultivo celular 6 a 28 días
>99%
corteza y genética
cerebelo. RT-PCR 6 a 28 días

* De acuerdo con la experiencia en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia (InDRE).


**En el caso de la toma de muestra de encéfalo se recomienda sea realizada por un patólogo.
Nota: Las muestras deben llegar al Laboratorio Estatal o de Referencia en el transcurso de 48 horas después de la toma.
Se recomienda tomar muestras de impronta de córnea e hisopo sublingual semanalmente de iniciados los signos y
síntomas neurológicos.
La toma de muestra debe realizarse por personal médico especialista o médico capacitado para la toma de muestra
avalado por una institución.

44
15. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
La colaboración interinstitucional se realizará a través de los comités de vigilancia
epidemiológica cuyas funciones por nivel técnico-administrativo son:

14.3 Grupo Técnico del CONAVE:

• Elaborar, avalar y difundir procedimientos homogéneos para la vigilancia


epidemiológica de rabia.
• Verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de
rabia.
• Establecer mecanismos para asegurar la obtención de información
epidemiológica veraz y oportuna.
• Analizar la información epidemiológica de manera integral y multidisciplinaria
que oriente la toma de decisiones.
• Coordinar las actividades de supervisión y evaluación en los diferentes niveles
técnicos administrativos.
• Coordinar las acciones y actividades entre las instituciones del Sector Salud.
• Proporcionar la asesoría requerida para la adecuada aplicación de los
lineamientos de vigilancia epidemiológica de rabia.
• Establecer y vigilar el cumplimiento de los indicadores de evaluación de los
sistemas de vigilancia de rabia.
• Establecer los mecanismos de evaluación del impacto de las acciones de
prevención y control.
• Emitir recomendaciones a los presidentes de los comités estatales ante la omisión
o falta de cumplimiento de procedimientos establecidos en el presente manual.
• Garantizar la actualización de la situación epidemiológica de rabia.
• Gestionar y participar en la capacitación y adiestramiento del personal en los
procedimientos de vigilancia, manejo de los sistemas de información, toma y
envío de muestras.
• Elaborar y difundir avisos y alertas epidemiológicas en el ámbito nacional de
situaciones de riesgo a la salud de la población.

14.4 Grupo Técnico del CEVE:

• Difundir los lineamientos de vigilancia epidemiológica de los padecimientos de


rabia.
• Verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de
rabia.
• Implementar los mecanismos para asegurar la obtención de información
epidemiológica veraz y oportuna.
• Analizar la información epidemiológica de manera integral y multidisciplinaria
que oriente la toma de decisiones
• Coordinar las actividades de supervisión y evaluación del nivel jurisdiccional y

45
local.
• Proporcionar la asesoría requerida para la adecuada aplicación de los
lineamientos de vigilancia epidemiológica de rabia.
• Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control de problemas
epidemiológicos.
• Emitir recomendaciones a los comités jurisdiccionales ante la omisión o falta de
cumplimiento de procedimientos establecidos para la vigilancia epidemiológica.
• Garantizar la actualización de la situación epidemiológica de rabia.
• Vigilar la adecuada aplicación de los indicadores de evaluación de rabia.
• Gestionar y participar en la capacitación y adiestramiento del personal en los
procedimientos de vigilancia, manejo de los sistemas de información, toma y
envío de muestras.
• Elaborar y difundir avisos y alertas epidemiológicas en el ámbito estatal de
situaciones de riesgo a la salud de la población.
• Garantizar la difusión a todas las unidades de vigilancia de avisos y alertas
epidemiológicas de situaciones de riesgo a la salud de la población emitidas por
el nivel federal.

14.5 Grupo Técnico del COJUVE:

• Difundir los lineamientos de vigilancia epidemiológica de rabia.


• Verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de
rabia.
• Implementar los mecanismos para asegurar la obtención de información
epidemiológica veraz y oportuna.
• Analizar la información epidemiológica de manera integral y multidisciplinaria
que oriente la toma de decisiones.
• Coordinar las actividades de supervisión y evaluación a nivel local.
• Proporcionar la asesoría requerida para la adecuada aplicación de los
lineamientos de vigilancia epidemiológica de rabia.
• Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control de problemas
epidemiológicos.
• Emitir recomendaciones a los responsables de las unidades de vigilancia
epidemiológica ante la omisión o falta de cumplimiento de procedimientos
establecidos en este Manual.
• Realizar revisiones permanentes de la situación de los eventos epidemiológicos
sujetos a vigilancia mediante reuniones mensuales o extraordinarias.
• Garantizar la actualización de la situación epidemiológica de rabia.
• Vigilar el cumplimiento de los valores establecidos de los indicadores de
evaluación de rabia.
• Gestionar y participar en la capacitación y adiestramiento del personal en los
procedimientos de vigilancia, manejo de los sistemas de información, toma y
envío de muestras.
• Elaborar y difundir avisos y alertas epidemiológicas en el ámbito jurisdiccional de
situaciones de riesgo a la salud de la población.
• Garantizar la difusión a todas las unidades de vigilancia de avisos y alertas

46
epidemiológicas de situaciones de riesgo a la salud de la población emitidas por
los niveles estatal y federal. Las áreas de epidemiología de la Secretaría de Salud
son las responsables de la coordinación de los comités de vigilancia en los
diferentes niveles técnico-administrativos.

16. CAPACITACIÓN
Se debe contar con un cronograma anual de capacitación por nivel técnico-
administrativo.

Cada nivel técnico-administrativo, deberá realizar al menos una capacitación anual de


actualización al personal que realice las actividades de vigilancia epidemiológica de rabia
humana.

Se deberá realizar una evaluación escrita a cada participante, previa y posterior al


desarrollo del curso.

- A todo personal de nuevo ingreso deberá otorgarse un curso de inducción al


puesto (antes del primer mes) que incluya al menos, los siguientes aspectos:
o Generalidades de vigilancia epidemiológica.
o Normatividad vigente y manuales de vigilancia epidemiológica de rabia
humana.
o Panorama epidemiológico de rabia humana.
o Definiciones operacionales.
o Correcto llenado del estudio epidemiológico de rabia humana.
o Red negativa semanal de rabia humana.
o Procedimientos para la notificación y seguimiento de los casos de rabia
humana.
o Captura, manejo, validación y verificación de bases de datos de rabia
humana.
o Análisis de la información.
o Construcción de Indicadores de evaluación.

El programa de capacitación deberá incluir la carta descriptiva, presentaciones y las


evaluaciones previa y posterior de cada participante.

47
17. SUPERVISIÓN
El propósito de la supervisión de los procesos de la vigilancia epidemiológica de rabia es
apoyar y vigilar que las actividades se realicen acorde a los lineamientos vigentes. El
análisis de la problemática por los responsables de las unidades de vigilancia
epidemiológica y los valores de los indicadores de evaluación en todos los niveles
operativos debe definir las necesidades de supervisión.

Se debe contar con un Programa de Supervisión anual que contemple los siguientes
puntos:

- Unidades de análisis.
- Elementos de la vigilancia epidemiológica de rabia a supervisar.
- Métodos o técnicas de supervisión que se utilizarán.
- Herramientas (Guías de Supervisión).
- Cronograma.
- Métodos a utilizar para el seguimiento de las recomendaciones emitidas.
- Informe de supervisión.

El responsable de la unidad de vigilancia epidemiológica en cada uno de los niveles será


el encargado de verificar el cumplimiento del Programa de Supervisión.

Las supervisiones efectuadas deberán constar en el informe de actividades


correspondiente a la fecha de su realización, el cual debe incluir:

- La situación encontrada,
- Los acuerdos establecidos
- El plazo y los responsables de su cumplimiento.

El informe debe ser elaborado en dos copias para el seguimiento y verificación del
cumplimiento de los acuerdos: una para la unidad de vigilancia epidemiológica
supervisora y otra para la unidad supervisada.

Los resultados de la supervisión deben ser sujetos a revisión por las áreas involucradas en
la operación: Vigilancia Epidemiológica, Programa de rabia, Promoción de la Salud,
Laboratorio, Atención Médica y Enseñanza/Capacitación con la finalidad de que el
seguimiento se enfoque al área del proceso que habrá de fortalecerse.

La periodicidad de la supervisión será definida acorde a los resultados del análisis de la


información en cada nivel (ver: análisis de información por nivel) pero mínimamente se
realizará una vez por año y con la frecuencia que sea requiera en aquellas unidades en
situación de alerta o epidemia, o cuando se presenten emergencias o urgencias
epidemiológicas.

48
18. BIBLIOGRAFÍA
1. Rabia [Internet]. Paho.org. [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/rabia
2. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health
Organization. 2019 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=155
85:mexico-is-free-from-human-rabies-transmitted-by-dogs&Itemid=0&lang=es
3. Corey, L.: “Rabies.” En: Principles of Internal Medicine. McGraw-Hill, Inc. New York.
U.S.A. 1992; 832-836.
4. CENAPRECE. Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta
al virus de la rabia. [Internet]. México, 2019. [citado el 24 de enero de 2024].
Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/documentos/guia-para-la-
atencion-medica-y-antirrabica-de-la-persona-expuesta-al-virus-de-la-
rabia?idiom=es
5. DGE-InDRE. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Rabia. [citado el 24
de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/796724/LVL_Rabia_Humana.p
df
6. Frantchez V, Medina J. Rabia: 99,9% mortal, 100% prevenible. Rev Med Urug
(Montev) [Internet]. 2018;34(3). Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v34n3/1688-0390-rmu-34-03-86.pdf
7. OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal. Rabia [Internet]. World
Organisation for Animal Health; 2021 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible
en: https://www.woah.org/es/enfermedad/rabia/
8. OMS. Rabia [Internet]. Ginebra, 2020 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
9. Rabia. [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible
en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rabies/symptoms-
causes/syc-20351821
10. OPS. SIRVERA / PANAFTOSA. [Internet]. 2023. [citado el 20 de enero de 2024].
Disponible en: https://sirvera.panaftosa.org.br/
11. OMS. Consulta de expertos de la OMS sobre la rabia. 3ª edición. [Internet]. Ginebra,
2020. [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/consulta-expertos-oms-sobre-rabia-3a-
edicion.
12. Ron Koury, Steven Warrington. Rabia [Internet]. 2022. [citado el 13 de enero de
2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448076/#
13. Blackburn D., et al. Rabia Humana [Internet]. 2021 [citado el 13 de septiembre de
2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9762899/
14. Ferdinand D., et al. Características clínicas, epidemiológicas y espaciales de los
casos de rabia humana en Metro Manila, Filipinas de 2006 a 2015. [Internet] 2022
[citado el 13 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9295989/

49
19. ANEXOS

50
Anexo 1. Glosario

Brote: Dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso único
bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento se considera también un brote. Un
brote sucede por el aumento inusual del número de casos de una enfermedad más allá de lo
normal.

CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades. Todos los padecimientos son clasificados a nivel
internacional con una letra y tres dígitos (número).

Indicador: Un indicador puede definirse como el modo de medir un objetivo que se pretende
alcanzar, un recurso utilizado, un efecto obtenido, un criterio de calidad o una variable contextual.
Todo indicador está compuesto de una definición, de un valor y de una unidad de medida.

Notificación: Acción de informar acerca de la presencia de padecimientos o eventos, por parte


de las unidades del Sistema Nacional de Salud.

Unidad de salud: Todo establecimiento del sector público, privado o social, que preste atención
médica o de servicios preventivos de salud.

Unidad de vigilancia epidemiológica: Todas las dependencias y grupos de trabajo que,


con base en sus atribuciones institucionales, coordinan y realizan sistemáticamente actividades de
vigilancia epidemiológica.
Niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud (SNS):
Local. Nivel técnico-administrativo en la cual se otorgan los servicios de atención a la salud
de la población, y se instrumentan acciones a cargo de las unidades de salud y otras
instancias técnicas y administrativas, principalmente del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica y de Regulación Sanitaria.
Jurisdiccional. Entidad técnica administrativa de carácter regional, dentro de las entidades
federativas, que tiene como responsabilidad otorgar servicios de salud a la población en su
área de circunscripción y coordinar los programas institucionales, las acciones
intersectoriales y la participación social dentro de su ámbito de competencia.
Estatal. (Estado o entidad federativa) estructura orgánica y funcional responsable de la
operación de los servicios de salud en el ámbito geográfico y político de una entidad
federativa, cuya infraestructura se organiza en Jurisdicciones Sanitarias.

Contacto: Exposición entre la piel con solución de continuidad y/o las mucosas con la saliva de
animal potencialmente capaz de transmitir la rabia.

Agresión con riesgo de rabia: mordedura o arañazo con colmillo por animal potencialmente
capaz de transmitir la rabia.

Animal potencialmente transmisor del virus de la rabia: Todo animal mamífero


silvestre o todo animal urbano que se encuentre desaparecido (>72 h), que haya fallecido o que se
encuentre en observación clínica por cuadro compatible con rabia.

Caso sospechoso de rabia animal: aquellos en los que se observe cualquiera de los
siguientes signos clínicos: hipersalivación, parálisis, letargo, agresión anormal no provocada,
vocalización anormal y/o actividad diurna de las especies nocturnas.

51
Anexo 2. Estudio Epidemiológico EPI-RAB 2024

SISTEMA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA EPI-RAB
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CASO DE RABIA

1. SOSPECHOSO FECHA DE LLENADO


I. IDENTIFICACIÓN 2. PROBABLE
3. CONFIRMADO Día Mes Año
CLASIFICACIÓN
4. DESCARTADO
NOMBRE DEL PACIENTE:
PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE (S)
EDAD
CURP: Sexo: 1. Hombre 2. Mujer Peso: Kg
Año Meses
DOMICILIO: LOCALIDAD:

Localidad rural 1. Sí 2. No MUNICIPIO: JURISDICCIÓN: ENTIDAD:

Ocupación: Es migrante: 1. Sí 2. No Es indígena: 1. Sí 2. No Embarazo: 1. Sí 2. No

II. NOTIFICACIÓN: FECHA DE PRIMER CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD:


FECHA DE NOTIFICACIÓN A LA JURISDICCIÓN SANITARIA:
FECHA DE NOTIFICACIÓN A EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL:
FECHA DE NOTIFICACIÓN AL NIVEL FEDERAL (DGE):
Día Mes Año
INSTITUCIÓN NOTIFICANTE: INSTITUCIÓN TRATANTE:
1. SSA 2. IMSS 3. IMSS-BIENESTAR 4. ISSSTE 5. DIF 6. SEDENA 7. SEMAR 8. OTROS 9. IMSS OPD 10. SE IGNORA

III. DATOS DE LA AGRESIÓN O CONTACTO: ¿SE APLICÓ INMUNOGLOBULINA DEFUNCIÓN:


TIPO:
FECHA DE AGRESIÓN O CONTACTO: ANTIRRABICA?
1. Sí 2. No
1. Sí 1.Homólogo
Día Mes Año 2. No 2.Heterólogo FECHA DE DEFUNCIÓN:
ANIMAL AGRESOR: 3. Se Ignora 3. Se Ignora
Día Mes Año
Fauna urbana Fauna Silvestre FECHA DE APLICACIÓN:
1. Perro 5. Murcielago
2. Gato 6. Zorrillo Día Mes Año ¿SE AUTORIZÓ AUTOPSIA?
3. Bovino 7. Zorro
4. Otro 8. Otro UNIDADES INTERNACIONALES APLICADAS 1. Sí 2. No
Especifíque Especifíque
_________________________ _________________________ IX. MUESTRAS Y RESULTADOS:
No. Lote:
9. Desconocido MUESTRAS ANTE- MORTEM

¿SE APLICÓ VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA?


1. Positivo 2.Negativo 3.Inadecuada
TIPO DE EXPOSICIÓN: 1. Sí 2. No 3. Se Ignora
Resultado
1. IMPRONTA DE CÓRNEA
1. Mordedura No. DE DOSIS APLICADAS:
2. Contacto
3. Otro Día Mes Año Día Mes Año
Especifíque: Dosis 1
2. HISOPO SUBLINGUAL/ SALIVA
IV. CONDICIONES DEL ANIMAL AGRESOR: Dosis 2
Día Mes Año
Dosis 3
1. Observación clínica por cuadro compatible de rabia (perro o gato) 3. BIOPSIA DE CUERO CABELLUDO
2. Desaparecido (> 72 horas)
3. Muerto Dosis 4
Día Mes Año
ANIMAL CON RABIA CONFIRMADA POR LABORATORIO: TIPO DE VACUNA: No. Lote:
4. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
1. Sí 2. No 3. Se Ignora
VIII. DATOS DE LA ENFERMEDAD
LABORATORIO QUE CONFIRMÓ Día Mes Año
PACIENTE CON SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS:
5. SUERO SANGUÍNEO
1. InDRE 2. LESP 8. Otro 1. Sí 2. No
Especifíque:
FECHA DE INICIO: Día Mes Año
TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO
Día Mes Año
1. IFD 2. RT-PCR 3. Se Ignora MUESTRAS POST- MORTEM
¿LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS FUERON CORROBORADOS POR
ANIMAL CON ANTECEDENTE DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA VIGENTE
NEUROLOGÍA/ MEDICINA INTERNA (EN CASO DE NIÑOS POR PEDIATRÍA)? 6. ENCÉFALO
(ÚLTIMOS 12 MESES) DOCUMENTADO:
1. Sí 2. No
1. Sí 2. No 3. Se Ignora Día Mes Año
SIGNOS Y SÌNTOMAS: Marque con una "X" FECHA DE INICIO:
V. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN: Otra muestra post-mortem
Día Mes Año Especifique:
HERIDA: RIESGO
1. Fiebre
1.Única 1. Leve 2. Cefalea NOMBRE DEL LABORATORIO QUE PROCESÓ LAS
2. Múltiple 2. Grave 3. Náusea MUESTRAS
3. Se ignora 3. Se ignora 4. Vómito
5. Anorexia 1. InDRE 2. LESP
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LA LESIÓN: 6. Malestar general
7. Disfagia
1. Cabeza o cuello 1. Sí 2. No 8. Dolor en la herida
2. Tronco 1. Sí 2. No 9. Prurito en la herida
3. Miembro superior izquierdo 1. Sí 2. No 10. Parestesia en la herida VARIANTE ANTIGÉNICA:
4. Miembro superior derecho 1. Sí 2. No 11. Deshidratación
5.Miembro inferior izquierdo 1. Sí 2. No 12. Respiración irregular 1. Perro Clásico Mexicano
6.Miembro Inferior derecho 1. Sí 2. No 13. Ansiedad 2. Perro de Sudamérica
7. Genitales o ano 1. Sí 2. No 14. Agitación 3. Murciélago Hematófago
8. Se ignora 1. Sí 2. No 15. Afasia 4. Tadarida brasilensis de Sudamérica
16. Incoordinación 5. Murciélago Hematófago
VI. DATOS DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA PREVIA 17. Paresia 6. Lasiurus cinereus
HA RECIBIDO ESQUEMA DE VACUNACIÓN PREVIAMENTE 18. Rigidez de nuca 7. Zorro de Arizona
19. Parálisis 8. Zorrillo Centro de México
1. Sí 2. No 3. Se Ignora 20. Hidrofobia 9. Tadarida brasilensis de México
21. Fotofobia 10. Zorrillo de Baja California Sur
22. Aerofobia 11. Murciélago Hematófago
FECHA DE APLICACIÓN DE ÚLTIMA DOSIS: 23. Sialorrea
24. Encefalitis X. PERSONAS EXPUESTAS
Día Mes Año 25. Delirio
26. Alucinaciones No. DE PERSONAS EXPUESTAS:
UNIDADES APLICADAS (anteriormente) 27. Hiperactividad
28. Hipotensión
VAH IgAH 29. Coma No. DE PERSONAS EXPUESTAS CON PROFILAXIS:

VII. DATOS DE ATENCIÓN ANTIRRÁBICA ACTUAL XI. OBSERVACIONES


LAVADO DE LA HERIDA:
1. Sí 2. No 3. Se Ignora

SE APLICÓ PROFILAXIS:
XII. DATOS DEL INFORMANTE
1. Sí 2. No 3. Se Ignora NOMBRE:
CARGO:

52
Página 1

SISTEMA NACIONAL DE SALUD


SUIVE-1-2024
Informe semanal de casos nuevos de enfermedades

Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia

Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:

Localidad: Municipio: Jurisdicción: Entidad o Delegación:

Institución: Secretaría de Salud 1 IMSS 2 ISSSTE 3 IMSS-Bienestar 5 PEMEX 7 SEDENA 8 SEMAR 9


Otras (especificar) 4 SNDIF 6

Número de casos según grupo de edad y sexo


EPI Total
Grupo Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión < de 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 Y > Ign. TOTAL
Clave
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
MENINGITIS TUBERCULOSA ( * + ) A17.0 44

TÉTANOS ( * + # ) A34, A35 85

TÉTANOS NEONATAL ( * + # ) A33 86

DIFTERIA ( * + # ) A36 82

TOS FERINA ( * + # ) A37 83

SARAMPIÓN ( * + # ) B05 87

RUBÉOLA ( * + # ) B06 32

PAROTIDITIS INFECCIOSA B26 42

HEPATITIS VÍRICA B (+ # ) B16 38

53
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA ( * + # ) P35.0 100

HEPATITIS VÍRICA A (+ # ) B15 37

ENTERITIS DEBIDA A ROTAVIRUS ( * + # ) A08.0 137


INFECCIONES INVASIVAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE ( * + # ) A41.3, G00.0,
J14
POLIOMIELITIS AGUDA ( * + # ) A80
99

75
Página 1

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN


MENINGITIS MENINGOCÓCICA ( * + # ) A39.0 40

INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO B97.7 101

ENFERMEDAD INVASIVA POR NEUMOCOCO ( * + # ) A40.3, G00.1, J13 176

INFLUENZA ( * + # ) J09-J11 90

VARICELA ( # ) B01 33

CÓLERA ( * + # ) A00 01

FIEBRE TIFOIDEA ( # ) A01.0 06

SHIGELOSIS A03 05

INFECCIONES INTESTINALES POR OTROS ORGANISMOS Y LAS MAL DEFINIDAS


08
A04, A08-A09 EXCEPTO A08.0
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA ( # ) A05 09

AMEBIASIS INTESTINAL A06.0-A06.3, A06.9 02

GIARDIASIS A07.1 07
OTRAS INFECCIONES INTESTINALES DEBIDAS A PROTOZOARIOS A07.0, A07.2,
93
A07.9

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
ASCARIASIS B77 04

PARASITARIAS DEL APARATO DIGESTIVO


ENTEROBIASIS B80 10
( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Anexo 3. Formato SUIVE-1. Informe semanal de casos nuevos de enfermedades
Página 2

Número de casos según grupo de edad y sexo


EPI Total
Grupo Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión < de 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 Y > Ign. TOTAL
Clave
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
OTRAS HELMINTIASIS B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 EXCEPTO B73 y B75 14

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO A06.4 03

OTRAS SALMONELOSIS A02 177

DIGESTIVO
DEL APARATO
PARASITARIAS
ENFS INFECS Y
FIEBRE PARATIFOIDEA A01.1-A01.4 178

TUBERCULOSIS RESPIRATORIA ( + ) A15-A16 19

OTITIS MEDIA AGUDA H65.0-H65.1 18

FARINGITIS Y AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICAS J02.0, J03.0 15

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS J00-J06, J20, J21 EXCEPTO J02.0 Y J03.0 16

RESPIRATORIO

ENFERMEDADES
NEUMONÍAS Y BRONCONEUMONÍAS J12-J18 EXCEPTO J18.2, J13 y J14 17

INFECCIOSAS DEL APARATO


COVID-19 ( * + # ) U07.1-U07.2 191

SÍFILIS CONGÉNITA ( * + ) A50 92

SÍFILIS ADQUIRIDA A51-A53 25

INFECCIÓN GONOCÓCICA DEL TRACTO GENITOURINARIO A54.0-A54.2 23

LINFOGRANULOMA VENÉREO POR CLAMIDIAS A55 24

CHANCRO BLANDO A57 21

TRICOMONIASIS UROGENITAL A59.0 26

HERPES GENITAL A60.0 22

CANDIDIASIS UROGENITAL B37.3-B37.4 20

54
VULVOVAGINITIS N76 179

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA ( * + ) B20-B24, Z21 192

DENGUE NO GRAVE ( + # ) A97.0, A97.9 27

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA ( * + # ) A97.1 189

DENGUE GRAVE ( * + # ) A97.2 89

PALUDISMO por Plasmodium falciparum ( * + # ) B50 76

PALUDISMO por Plasmodium vivax ( + ) B51 28

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA ( * ) A92.2 88

FIEBRE AMARILLA ( * + # ) A95 77

FIEBRE MANCHADA ( * + ) A77.0 81

FIEBRE DEL OESTE DEL NILO ( * + # ) A92.3 504

PESTE ( * + # ) A20 78

TIFO EPIDÉMICO ( * + ) A75.0 175

TIFO MURINO ( * + ) A75.2 80

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR


ENFERMEDAD POR VIRUS CHIKUNGUNYA ( + # ) A92.0 146

OTRAS RICKETTSIOSIS ( + ) A79 180

INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA ( * + # ) A92.5 183

FIEBRE POR VIRUS MAYARO ( * + # ) A92.8 188


( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Página 3

SISTEMA NACIONAL DE SALUD


SUIVE-1-2024
Informe semanal de casos nuevos de enfermedades

Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia

Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:

Localidad: Municipio: Jurisdicción: Entidad o Delegación:

Institución: Secretaría de Salud 1 IMSS 2 ISSSTE 3 Otras (especificar) 4 IMSS-Bienestar 5 SNDIF 6 PEMEX 7 SEDENA 8 SEMAR 9

Número de casos según grupo de edad y sexo


EPI Total
Grupo Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión < de 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 Y > Ign. TOTAL
Clave
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
BRUCELOSIS ( + # ) A23 29

LEPTOSPIROSIS ( + # ) A27 102

RABIA HUMANA POR FAUNA SILVESTRE ( * + # ) A82.0 218

RABIA HUMANA POR FAUNA URBANA ( * + # ) A82.1 219

ZOONOSIS
CISTICERCOSIS B69 30

TENIASIS B68 12

TRIQUINOSIS B75 103

ESCARLATINA A38 34

DADES

OTRAS
EXANTE-
MÁTICAS
ERISIPELA A46 35

ENFERME-
TUBERCULOSIS OTRAS FORMAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 45

55
LEPRA ( + ) A30 73

HEPATITIS VÍRICA C B17.1, B18.2 104

OTRAS HEPATITIS VÍRICAS B17-B19 EXCEPTO B17.1, B18.2 39

CONJUNTIVITIS H10

ESCABIOSIS B86
173

43
Página 1
CONJUNTIVITIS EPIDÉMICA AGUDA HEMORRÁGICA (#) B30.3 36

MAL DEL PINTO A67 72

MENINGOENCEFALITIS AMEBIANA PRIMARIA ( * # ) B60.2 68

TOXOPLASMOSIS B58 105


TRIPANOSOMIASIS AMERICANA (ENFERMEDAD DE CHAGAS) AGUDA ( + # ) B57.0-
186
B57.1
TRIPANOSOMIASIS AMERICANA (ENFERMEDAD DE CHAGAS) CRÓNICA (+#)
187

OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


B57.2-B57.5
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN DE LA SALUD ( + # ) S/C 181

ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA ( * + # ) A98.4 182

VIRUELA SÍMICA ( * + # ) B04 194

LEISHMANIASIS VISCERAL( + # ) B55.0 144

LEISHMANIASIS CUTÁNEA ( + # ) B55.1 145

ONCOCERCOSIS ( + ) B73 69

LOCAL O
REGIONAL

DE INTERES
ENFERMEDADES
TRACOMA ( + ) A71 74

ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA ( * + # ) U97 64

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ( * + # ) U98 66

MÁTICA
SINDRO-

DES BAJO
VIGILANCIA
SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + # ) U99 98

ENFERMEDA-
( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Página 4

Número de casos según grupo de edad y sexo


EPI Total
Grupo Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión < de 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 Y > Ign. TOTAL
Clave
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
SÍNDROME MENÍNGEO ( # ) G00-G03 EXCEPTO G00.0, G00.1 41

TICA

ENFERME-
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS N30, N34, N39.0 110

VIGILANCIA
SINDROMÁ-

DADES BAJO
BOCIO ENDÉMICO E01 48

DIABETES MELLITUS TIPO 1 E10 127

DIABETES MELLITUS TIPO 2 E11-E14 49

DIABETES MELLITUS EN EL EMBARAZO O24.4 136

INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL F10.0 112

FIEBRE REUMÁTICA AGUDA I00-I02 46

HIPERTENSIÓN ARTERIAL I10-I15 47

ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN I20-I25 51

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR I60-I67, I69 52

ASMA J45, J46 54

GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL K05 128

ÚLCERAS, GASTRITIS Y DUODENITIS K25-K29 109

ENFERMEDAD ALCOHÓLICA DEL HÍGADO K70 EXCEPTO K70.3 111

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS T60 57

56
PICADURA DE ARAÑA VIUDA NEGRA (+) U60.2 220

PICADURA DE ARAÑA VIOLINISTA (+) U60.3 221

PICADURA DE OTRAS ARAÑAS (+) T63.3, X21 EXCEPTO U60.2 y U60.3 222

PICADURA DE ABEJA (+) U60.4 223

PICADURA DE AVISPA (+) U60.5 224

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PICADURA POR OTROS ARTRÓPODOS (+) T63.4, X23 EXCEPTO U60.4 y U60.5 225

PICADURA O INTOXICACIÓN POR OTROS ANIMALES PONZOÑOSOS (+) T63.1, T63.5-


226
T63.9, X26, X27, U60.8

INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ALACRÁN T63.2, X22 94

EDEMA, PROTEINURIA Y TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO,


107
PARTO Y PUERPERIO O10-O16
EVENTOS SUPUESTAMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN (ESAVI) (*+)
91
Y58, Y59

HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA N40 151

HIPOTERMIA T68 152

INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA I87.2 106

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO ( + ) T58 153

QUEMADURAS T20-T32 125

CIRROSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA K70.3 150

EFECTOS DEL CALOR Y DE LA LUZ T67, X30 148

( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE


Página 5

SISTEMA NACIONAL DE SALUD


SUIVE-1-2024
Informe semanal de casos nuevos de enfermedades

Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia

Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:

Localidad: Municipio: Jurisdicción: Entidad o Delegación:

Institución: Secretaría de Salud 1 IMSS 2 ISSSTE 3 Otras (especificar) 4 IMSS-Bienestar 5 SNDIF 6 PEMEX 7 SEDENA 8 SEMAR 9

Número de casos según grupo de edad y sexo


EPI Total
Grupo Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión < de 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 Y > Ign. TOTAL
Clave
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
DESNUTRICIÓN LEVE E44.1 114

DESNUTRICIÓN MODERADA E44.0 115

DESNUTRICIÓN SEVERA E40-E43 116

NUTRICIÓN
OBESIDAD E66 135

ANOREXIA, BULIMIA Y OTROS TRASTORNOS ALIMENTARIOS F50 155

TUMOR MALIGNO DE LA MAMA C50 119

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO ( + ) C53 97

DISPLASIA CERVICAL LEVE Y MODERADA ( + ) N87.0-N87.1 117

DISPLASIA CERVICAL SEVERA Y CACU IN SITU ( + ) N87.2, D06 118

57
TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA C61 203

TUMOR MALIGNO DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN C33-C34 204

TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMAGO C16 205

TUMOR MALIGNO DEL COLON Y RECTO C18-C21

TUMOR MALIGNO DEL HÍGADO Y DE LAS VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS C22


206

207
Página 1
LINFOMA HODKING C81 208

LINFOMA NO HODKING C82-C85 209

LEUCEMIA C91-C95 210

DISPLASIAS Y NEOPLASIAS
TUMOR MALIGNO DEL ESÓFAGO C15 211

TUMOR MALIGNO DEL PÁNCREAS C25 212

TUMOR MALIGNO DEL CUERPO DEL ÚTERO C54 213

TUMOR MALIGNO DEL OVARIO C56 214


TUMORES MALIGNOS DEL ENCÉFALO Y DE OTRAS PARTES DEL SISTEMA
215
NERVIOSO CENTRAL C70-C72
TUMORES MALIGNOS DE LOS HUESOS Y DE LOS CARTÍLAGOS ARTICULARES C40-
216
C41
TUMOR MALIGNO DE RIÑÓN C64 217

ENCEFALOCELE ( + ) Q01 129

ESPINA BÍFIDA ( + ) Q05 130

LABIO Y PALADAR HENDIDO Q35-Q37 131

NACIMIENTO
MICROCEFALIA ( * + ) Q02 184

DEFECTOS AL
ANENCEFALIA ( + ) Q00 96
( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Página 6

Número de casos según grupo de edad y sexo


EPI Total
Grupo Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión < de 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 Y > Ign. TOTAL
Clave
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
DEPRESIÓN F32 169

ENFERMEDAD DE PARKINSON G20 170

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER G30 171

ENVENENAMIENTO AUTOINFLIGIDO INTENCIONALMENTE POR ANALGÉSICOS NO


195
NARCÓTICOS, ANTIPIRÉTICOS Y ANTIRREUMÁTICOS X60
ENVENENAMIENTO AUTOINFLIGIDO INTENCIONALMENTE POR DROGAS
ANTIEPILÉPTICAS, SEDANTES, HIPNÓTICAS, ANTIPARKINSONIANAS Y 196
PSICOTRÓPICAS X61
LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE POR AHORCAMIENTO,
197
ESTRANGULAMIENTO O SOFOCACIÓN X70

SALUD MENTAL
LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE POR DISPARO DE ARMA CORTA X72 198

LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE POR OBJETO CORTANTE X78 199

LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE AL SALTAR DESDE UN LUGAR


200

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y DE
ELEVADO X80
HISTORIA PERSONAL DE LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE (INTENTO DE
201
SUICIDIO) Z91.5
OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL ESTADO EMOCIONAL (IDEACIÓN
202
SUICIDA) R45.8

PEATÓN LESIONADO EN ACCIDENTE DE TRANSPORTE V01-V09 123

ACCIDENTES DE TRANSPORTE EN VEHÍCULOS CON MOTOR V20-V29, V40-V79 124

MORDEDURAS POR PERRO W54 126

58
MORDEDURAS POR OTROS MAMÍFEROS W55 132

MORDEDURA POR SERPIENTE DE CASCABEL (+) U60.0 227

MORDEDURA POR SERPIENTE CORAL (+) U60.1 228


Página 2

ACCIDENTES
MORDEDURA POR OTRAS SERPIENTES (+) T63.0, X20 EXCEPTO U60.0 y U60.1 229

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y07.0-Y07.2 122

HERIDA POR ARMA DE FUEGO Y PUNZOCORTANTES W32-W34 172

REGIONAL
INTERÉS LOCAL Y/O
OTRAS ENFERMEDADES DE
Nota: Se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias o emergencias epidemiológicas y desastres, así como los eventos que considere necesario incluir el Órgano Normativo.
Los códigos CIE10 que inician con la letra U son códigos provisionales utilizados por el CEMECE y la Vigilancia Epidemiológica, estas causas y sus códigos deberán ser modificados luego de los resultados de la investigación o estudio epidemiológico.

Vo. Bo. DEL EPIDEMIÓLOGO NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR


Anexo 4. Formato para la Notificación y Estudio de brotes

Anverso

59
Reverso

60
Anexo 5. Formato para el envío de muestras biológicas al InDRE
Anverso

61
Reverso

62
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Rabia humana

Anexo 6. Certificado de Defunción

63
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Rabia humana

Anexo 7. Formato de Ratificación o Rectificación de defunciones por


padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica.

64

También podría gustarte