Manual Ve Rabia 2024 Jun24
Manual Ve Rabia 2024 Jun24
Manual Ve Rabia 2024 Jun24
| 2024
0
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de rabia humana
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología
1
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de rabia humana
DIRECTORIO
SECRETARÍA DE SALUD
2
GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DEL COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE)
3
ELABORACIÓN DEL MANUAL
CENAPRECE
4
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
CEVE
Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica
CIE
Clasificación Internacional de Enfermedades
COJUVE
Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica
CONAVE
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
SINAVE
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
SNS
Sistema Nacional de Salud
SUAVE
Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica
SUIVE
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica
5
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 8
2. ANTECEDENTES 9
3. FACTORES DE RIESGO 10
5. JUSTIFICACIÓN 15
9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 20
16. CAPACITACIÓN 47
17. SUPERVISIÓN 48
18. BIBLIOGRAFÍA 49
19. ANEXOS 50
6
PRESENTACIÓN DEL MANUAL
“Esta edición está dedicada a todos los trabajadores del Sector Salud que
contribuyen a la identificación, notificación, diagnóstico y análisis de rabia humana”
7
1. INTRODUCCIÓN
La rabia, es una enfermedad aguda, infecciosa viral del sistema nervioso central
ocasionada por un virus de la familia Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una
letalidad cercana al 100%. Se debe sospechar en personas de cualquier edad y sexo, con
antecedente de agresión o contacto con animales de compañía como: caninos y felinos;
o por animales mamíferos silvestres como: murciélagos, zorros, zorrillos, y otros
mamíferos; ante la presencia de signos o síntomas sugestivos de la enfermedad como:
cefalea, fiebre (>38°C), dolor y parestesias en los sitios de la agresión, náusea,
confusión, aumento de reflejos tendinosos profundos, rigidez de nuca, signo de
Babinski positivo, disfunción autonómica, taquicardia, taquipnea, hiperactividad,
hidrofobia, aerofobia, fotofobia, parálisis, sialorrea (escurrimiento salival),
deshidratación, delirio, convulsiones, encefalitis, coma y muerte.
8
2. ANTECEDENTES
• Rabia urbana: transmitida por perros y gatos, siendo los perros el principal
reservorio (causante del 99% de los casos), ya que pueden eliminar el virus por
medio de la saliva en un promedio de tres a 10 días antes de que se manifieste la
enfermedad. Dentro de esta clasificación se incluyen animales de interés
económico.
*CIE-10 utiliza el término “Rabia selvática”, se destaca que en la adaptación del presente manual se
utiliza el término “Rabia silvestre”.
9
3. FACTORES DE RIESGO
*En caso de que el animal se encuentre desaparecido, no será posible evaluar si este desarrolla la enfermedad,
por lo cual se considerará como sospechoso.
• Edad.
• Sexo.
• Ocupación.
• Estado de salud de la persona agredida.
• Tipo de exposición, que puede ser:
10
o Sin riesgo:
- Ningún contacto**.
- Contacto sin lesión.
- No hay contacto directo con la saliva del animal o cuando la
persona sufrió lamedura en la piel intacta y no hay lesión.
o Riesgo leve:
o Riesgo grave:
*Agresión con riesgo de rabia: mordedura o arañazo con colmillo por animal potencialmente capaz de transmitir la
rabia.
**Contacto: Exposición entre la piel con solución de continuidad y/o las mucosas con la saliva de animal
potencialmente capaz de transmitir la rabia.
*** Animal potencialmente transmisor del virus de la rabia: Todo animal mamífero silvestre o todo animal urbano
que se encuentre desaparecido (>72 h), que haya fallecido o que se encuentre en observación clínica por cuadro
compatible con rabia.
11
La rabia casi siempre es mortal, pero puede prevenirse mediante la vacunación antes y/o
después de la exposición sospechosa o comprobada al virus. La rápida administración
de vacunas contra la rabia después de la exposición en conjunto con el tratamiento
adecuado de las heridas y la administración simultánea de inmunoglobulina antirrábica
cuando esté indicado, es efectivo para prevenir la rabia, incluso después de una
exposición de riesgo grave.
En consecuencia, toda persona que demande atención médica por haber sido agredida
o por referir haber estado en contacto con animal sospechoso de padecer y transmitir la
rabia, deberá recibir atención médica inmediata basada en los procedimientos de
atención médica de la “Guía para la atención médica y antirrábica de la persona
expuesta al virus de la rabia” del Programa Nacional de Rabia y otras Zoonosis,
disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/documentos/guia-para-la-atencion-
medica-y-antirrabica-de-la-persona-expuesta-al-virus-de-la-rabia?idiom=es.
Si de acuerdo con la atención médica, el personal de salud determina que está indicado
iniciar esquema de profilaxis antirrábica humana, esta profilaxis debe iniciarse de forma
inmediata.
12
4. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO
Con base en la Ley General de Salud el personal de salud tiene la obligación de efectuar
la detección, notificación y estudio de los casos de rabia humana de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica.
Establecen los objetivos para lograr las metas nacionales: Consolidar las acciones de
protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades; asegurar el acceso
efectivo a los servicios de salud con calidad; reducir los riesgos que afectan a la salud de
la población en cualquier actividad de su vida; cerrar la brechas existentes en salud entre
diferentes grupos sociales y regiones del país; asegurar la generación y el uso efectivo de
los recursos en salud; avanzar en la construcción del Sistema de Salud Universal bajo la
rectoría de la Secretaría de Salud.
4.4. Acuerdo Secretarial 130 por el que se crea el Comité Nacional para la
Vigilancia Epidemiológica
13
4.5. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica
Esta norma tiene como objetivo establecer los lineamientos y criterios de operación para
la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos con carácter obligatorio
en todo el territorio nacional para los establecimientos para la atención médica, centros
de atención canina, así como para los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud de
los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud que llevan a cabo
acciones antirrábicas.
14
5. JUSTIFICACIÓN
Con el propósito de continuar con los logros obtenidos y sostener los esfuerzos para
mantener la certificación de la eliminación de la rabia humana transmitida por perro y
la disminución progresiva de los casos por fauna silvestre, es necesario establecer
procedimientos específicos que permitan la identificación oportuna de los casos de rabia,
que definan los flujos de información, el seguimiento, las competencias y
responsabilidades de cada nivel técnico administrativo; así como el análisis requerido
para la caracterización de la situación epidemiológica.
15
6. OBJETIVOS DEL MANUAL
16
7. MECANISMOS DE VIGILANCIA DE RABIA HUMANA
17
8. METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA
PERIODICIDAD DE
NOTIFICACIÓN
CLAVE CLAVE SISTEMA
PADECIMIENTO INMEDIATA SEMANAL
CIE 10 EPI ESPECIAL
(casos probables y (casos
confirmados) sospechosos)
Nota: La notificación de todos los casos probables y confirmados se debe realizar de manera
inmediata, mientras que la notificación de casos sospechosos se debe realizar de manera semanal.
VIGILANCIA BASADA
REGISTRO NOMINAL
ESTUDIO DE BROTE
BÚSQUEDA ACTIVA
EN LABORATORIO
LA MORTALIDAD
CONVENCIONAL
VIGILANCIA DE
VIGILANCIA
DE CASOS
ESTUDIO
CLAVE CLAVE
CASO
PADECIMIENTO
CIE 10 EPI
18
8.1. Estudio de brote de casos de rabia humana
19
9. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
A nivel mundial cada año se administra vacuna antirrábica posterior a una mordedura a
más de 29 millones de personas y se estima que la carga económica de la rabia
transmitida por perros es de $ 8,600 millones de dólares por año.
En nuestro país los últimos dos casos de rabia humana transmitida por perro se
presentaron en el 2005 en el Estado de México; motivo por el cual, en el 2019 México se
convirtió en el primer país en recibir la certificación del reconocimiento por parte de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia humana
transmitida por mordedura de perro como problema de salud pública.
20
Respecto a 2024, hasta la semana epidemiológica 20 se han confirmado dos casos de
rabia humana: uno en el estado de Quintana Roo por un animal urbano (felino) sin
antecedente de vacunación (variante V.5 asociada a murciélago hematófago); y el otro
reportado en el estado de Michoacán, el cual corresponde a un caso de rabia humana
transmitida por animal mamífero silvestre (variante V.8 asociada a zorrillo).
Tabla 3. Casos confirmados y tasa de incidencia de rabia humana transmitida por fauna
silvestre y urbana, México 2006-2024*
21
Gráfica 1. Casos confirmados de rabia humana transmitida por fauna silvestre y urbana,
México, 2006-2024*
5 1.000
0.900
4 0.800
1
3 0.600
Casos
0.500
2 4 4 4 0.400
3 3 3 0.300
2 1
1 2 2 0.200
1 1 1 1
0.037 0.035 0.035 0.031
0.100
0.028 0.027 0.026 0.016 0.016 0.015
0.009 0.008
0 0.000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Año
Rabia humana por fauna silvestre Rabia humana por fauna urbana Incidencia General*
22
10. DEFINICIONES OPERACIONALES
Sospechoso:
Persona de cualquier edad y sexo, con antecedente de agresión física o contacto con
animal potencialmente transmisor del virus de la rabia y sospechoso de padecerla:
- Todo animal mamífero silvestre.
- Animal urbano que se encuentre desaparecido (por más de 72 horas), que haya
fallecido o que se encuentre en observación clínica por cuadro compatible con
rabia.
Nota: Considerar como animales sospechosos de rabia, a aquellos en los que se observe cualquiera de los
siguientes signos clínicos: hipersalivación, parálisis, letargo, agresión anormal no provocada, vocalización
anormal y/o actividad diurna de las especies nocturnas.
Probable:
Persona de cualquier edad y sexo con antecedente de agresión física o contacto con
animal potencialmente transmisor del virus de la rabia y sospechoso de padecerla, más
una o ambas de las condicionantes siguientes:
* Los signos y síntomas de rabia humana son: cefalea, fiebre (>38°C), dolor y parestesias en los sitios de la
agresión, náusea, confusión, aumento de reflejos tendinosos profundos, rigidez de nuca, signo de Babinski
positivo, disfunción autonómica, taquicardia, taquipnea, hiperactividad, hidrofobia, aerofobia, fotofobia,
parálisis, sialorrea (escurrimiento salival), deshidratación, delirio, convulsiones, encefalitis, coma y muerte.
Nota: Si se identifican signos y síntomas neurológicos compatibles con rabia humana la administración de
profilaxis está contraindicada.
Confirmado:
Caso probable de rabia humana con signos y síntomas de la enfermedad, más una o
ambas de las condicionantes siguientes:
Descartado:
Caso probable de rabia humana con resultados de laboratorio negativos con técnicas
avaladas por el InDRE.
23
11. ACCIONES ANTE CASOS POR NIVEL TÉCNICO
ADMINISTRATIVO
24
₋ El paciente debe de ser valorado por el área de neurología/ medicina interna (en
caso de niños por pediatría) quienes corroborarán en conjunto con epidemiología
el mecanismo de la agresión o contacto, el periodo de incubación y que el cuadro
clínico sea compatible con el de rabia humana.
₋ Previo a la toma de muestra, en necesario coordinarse con nivel jurisdiccional
y estatal de epidemiología para validar el cumplimiento de la definición
operacional de caso probable con signos y síntomas neurológicos.
₋ Toma, Almacenamiento y Envío adecuado y oportuno de las muestras de casos
probables de rabia humana con signos y síntomas neurológicos para los estudios
de diagnóstico al Laboratorio Regional, al Laboratorio Estatal y posteriormente al
InDRE.
₋ Ante la identificación de un caso probable con signos y síntomas neurológicos se
deberán de enviar las muestras al Laboratorio correspondiente junto con el
“Estudio Epidemiológico de caso de rabia humana EPI-RAB”. Recordar que las
muestras ante-mortem se tomarán en octavo día posterior a la fecha del inicio de
los signos y síntomas neurológicos y las post-mortem dentro de las primeras 24
horas posteriores a la defunción.
₋ Envío al nivel subsecuente, de los documentos que sustentan la confirmación o
descarte del padecimiento según la información epidemiológica, clínica y de
laboratorio con la que se cuente.
₋ La información deberá actualizarse permanentemente de acuerdo con la
disposición de información clínica, epidemiológica y de laboratorio o gabinete
₋ Notificar la ocurrencia de las defunciones por probable rabia humana al nivel
Jurisdiccional de manera inmediata (primeras 24 horas) posterior al conocimiento
por la unidad de salud.
₋ Ante defunciones por caso probable de rabia humana, el personal de la unidad
médica donde ocurrió la defunción deberá informar y elaborar el resumen clínico,
así como recabar una copia del certificado de defunción y del expediente clínico
de la defunción (completo, visible, letra legible y hojas numeradas) y enviarlo a la
jurisdicción sanitaria correspondiente en un periodo no mayor a siete días hábiles
posteriores a la detección o conocimiento de la defunción.
₋ En caso de que la unidad médica no cuente con personal de vigilancia
epidemiológica, el personal designado o director de la unidad, será responsable
de la obtención y envío a la jurisdicción sanitaria del resumen clínico, expediente
completo y certificado de defunción.
₋ Participar en la dictaminación de las defunciones de rabia humana sin muestra o
con resultado indeterminado o negativo en el seno del Comité Estatal de
Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
₋ Participar en capacitaciones y supervisiones en materia de vigilancia
epidemiológica.
₋ Asistir en las acciones de prevención y control como la investigación
epidemiológica alrededor de los casos probables y confirmados, para la
identificación de otras personas posiblemente expuestas u otros casos
sospechosos o probables.
25
11.2. Nivel Jurisdiccional/ Distrital o Delegacional
Representados por la Jurisdicción Sanitaria, distrito, delegación o enlace que funge como
instancia técnico y administrativo para la vigilancia epidemiológica. El titular responsable
de este nivel es el Epidemiólogo Jurisdiccional. La jurisdicción sanitaria es la instancia
responsable de:
₋ Asegurar la notificación del 100% de los casos sospechosos y probables de rabia
humana identificados en las unidades a su cargo.
₋ Verificar la notificación de los casos con la siguiente periodicidad:
o Casos probables y confirmados: Inmediatamente (primeras 24 horas)
o Casos sospechosos: Semanalmente de acuerdo con lo establecido por el
nivel inmediato superior.
₋ Revisar, validar y concentrar los formatos de “Estudio Epidemiológico de caso de
rabia humana EPI-RAB” (Anexo 2), estudios de brote, notas clínicas, certificados
de defunción y expedientes de las unidades médicas de primer, segundo y tercer
nivel de las diferentes instituciones.
₋ Realizar el registro en el sistema de información correspondiente (máscara de
captura) del 100% de los “Estudios Epidemiológicos de caso de rabia humana EPI-
RAB” (Anexo 2).
₋ Enviar al nivel subsecuente el concentrado nominal de casos de rabia humana de
acuerdo con lo establecido por el nivel estatal.
₋ Verificar y validar la calidad de la información de los casos sospechosos,
probables y confirmados notificados por las unidades médicas a cargo; en caso
de ser necesario solicitar las aclaraciones pertinentes.
₋ Revisión, integración, registro y validación semanal del “Informe Semanal de Casos
Nuevos de Enfermedades” (SUIVE-1) (Anexo 3) que contenga el concentrado de
casos sospechosos, probables y confirmados de rabia humana a nivel
jurisdiccional.
₋ Realizar la notificación inmediata (primeras 24 horas) de brotes a través de las vías
vigentes establecidas; así como su envío simultáneo del Formato para el estudio
Epidemiológico de brotes (Anexo 4) por correo electrónico al área de vigilancia
epidemiológica del nivel estatal posterior al conocimiento de este por la unidad
médica que detecta el brote.
₋ Iniciar la investigación del 100% de los brotes por rabia humana notificados o
detectados en el área bajo su responsabilidad en las primeras 24 horas posteriores
al conocimiento por la unidad de salud y dar seguimiento de este hasta su
resolución manteniendo actualizada la información en el Formato para la
Notificación y Estudio Epidemiológico de brotes (Anexo 4) debidamente
requisitado.
₋ Verificar y validar que el 100% de los brotes notificados cuenten con cierre a través
de las vías oficiales. En caso de ser necesario, apoyar para la realización del cierre.
₋ Coordinar con la unidad tratante la toma de las muestras a casos probables con
signos y síntomas neurológicos ante-mortem y/o post-mortem.
₋ Previo a la toma de muestra, es necesario coordinarse con nivel local y estatal
para validar el cumplimiento de la definición operacional de caso probable con
signos y síntomas neurológicos.
₋ Garantizar la colecta, concentración y envío oportuno del 100% de las muestras
26
al LESP de forma inmediata acompañadas del “Estudio Epidemiológico de caso
de rabia humana EPI-RAB”.
₋ Validar la actualización del estado de salud (nota de defunción) en caso de la
ocurrencia de defunciones.
₋ Notificar la ocurrencia de las defunciones por casos probables de rabia humana a
nivel estatal en las primeras 24 horas de su conocimiento y garantizar la
recopilación del resumen clínico, expediente completo y certificado de defunción;
y su envío al nivel estatal a través de las vías establecidas.
₋ Validación y envío al nivel estatal de la información necesaria para dictaminar las
defunciones de rabia humana sin muestra o con resultado indeterminado o
negativo.
₋ Participar en la dictaminación de los casos y defunciones sin toma de muestra o
con resultado indeterminado o negativo, en conjunto con el Nivel Estatal en el
seno del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) en un periodo no
mayor de 14 días posteriores al deceso.
₋ En este nivel se realizará la ratificación o rectificación de la causa básica de la
defunción sujeta a vigilancia epidemiológica a través del “Formato de Ratificación
o Rectificación de defunciones por padecimientos sujetos a vigilancia
epidemiológica” (Anexo 7).
₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama
epidemiológico de rabia humana a nivel jurisdiccional y municipal por institución.
₋ Difundir la situación epidemiológica de rabia humana a través del sistema de
vigilancia epidemiológica.
₋ Evaluar en forma mensual los indicadores de evaluación operativa de rabia
humana descritos en este Manual por institución y darlos a conocer en las
reuniones del COJUVE para corrección de desviaciones a los valores satisfactorios
a efecto de orientar las medidas de prevención y control.
₋ Elaborar el cronograma anual de capacitaciones y supervisiones de rabia humana.
₋ Coordinar la capacitación del personal de las unidades médicas de primer,
segundo y tercer nivel de todas las instituciones del sector en materia de vigilancia
epidemiológica de rabia humana.
₋ Realizar supervisión permanente en las unidades médicas de primer, segundo y
tercer nivel bajo su responsabilidad con el fin de garantizar el cumplimiento de
los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia humana establecidos y
poder identificar omisiones a los mismos para establecer su corrección inmediata.
₋ Evaluar en el seno del comité jurisdiccional el impacto de las acciones de
prevención y control.
₋ Gestionar los recursos necesarios para las actividades de vigilancia
epidemiológica.
₋ Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial a través del COJUVE.
₋ La realización de las actividades correspondientes a IMSS, Programa IMSS-
Bienestar, Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR, ISSSTE, SEDENA, PEMEX y otras
instituciones de salud diferentes a la Secretaría de Salud deberán coordinarse con
la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.
27
11.3. Nivel Estatal
28
realice la recepción de las muestras enviadas por el nivel jurisdiccional, así como
el envío oportuno al InDRE de forma inmediata (máximo dos días naturales) del
100% de las muestras de casos probables con signos y síntomas neurológicos
(previamente validados). Estas deberán estar acompañadas del Formato impreso
de Estudio de caso de rabia humana, el oficio de solicitud de estudio (elaborado
por el LESP) garantizando cumplir con las especificaciones del manual de envío
de muestras al InDRE, en conformidad con los lineamientos para la vigilancia por
laboratorio del virus de la rabia (vigentes).
₋ Verificar que se cuente con el material necesario para la toma de muestras a casos
probables con signos y síntomas neurológicos ante-mortem y/o post-mortem en
las unidades médicas.
₋ Garantizar el cumplimiento de la notificación de los resultados de laboratorio de
todas las unidades, jurisdicciones y delegaciones de la entidad en el Sistema de
Información, evaluando la calidad de la información y la entrega oportuna de
resultados.
₋ Verificar la notificación de la ocurrencia de las defunciones por casos probables
de rabia humana a nivel estatal en las primeras 24 horas de su conocimiento y
garantizar la recopilación del resumen clínico, expediente completo y certificado
de defunción; y su envío al nivel federal a través de las vías establecidas.
₋ Dar seguimiento de las defunciones por probable rabia humana hasta su
clasificación final.
₋ Dictaminar en el seno del CEVE todas las defunciones de casos sin muestra o
con resultado indeterminado o negativo con la participación del nivel local y
jurisdiccional.
₋ Ante defunciones por probable rabia humana, se deberá solicitar el expediente
clínico a la Jurisdicción Sanitaria para revisar con el responsable Estatal del
Programa de rabia humana y juntos validar la causa de la defunción.
₋ Validar la ratificación o rectificación de la causa básica de la defunción sujeta a
vigilancia epidemiológica a través del “Formato de Ratificación o Rectificación de
defunciones por padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica” (Anexo 7).
₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama
epidemiológico de rabia humana a nivel estatal, jurisdiccional y por institución de
manera mensual.
₋ Difundir la situación epidemiológica de los casos de rabia humana a través del
sistema de vigilancia epidemiológica.
₋ Evaluar de forma mensual los indicadores operativos de vigilancia epidemiológica
de rabia humana a nivel estatal, jurisdiccional, municipal y por institución y
presentar los resultados en el CEVE.
₋ Dar a conocer los resultados de la evaluación de indicadores operativos de rabia
humana descritos en este Manual por institución en las reuniones del CEVE para
corrección de desviaciones a los valores satisfactorios a efecto de orientar las
medidas de prevención y control.
₋ Elaborar el cronograma anual de capacitaciones y supervisiones.
₋ Coordinar la capacitación del personal del nivel jurisdiccional, integrando a todas
las instituciones del sector en materia de vigilancia epidemiológica de rabia
humana.
29
₋ Participar en la capacitación del personal del nivel jurisdiccional y unidades
médicas de primer, segundo y tercer nivel de todas las instituciones del sector en
materia de vigilancia epidemiológica de rabia humana.
₋ Realizar la supervisión de las jurisdicciones sanitarias con el fin de garantizar el
cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana establecidos y poder identificar omisiones a los mismos para establecer
su corrección inmediata. Fortalecer la coordinación interinstitucional e
intersectorial a través del CEVE.
₋ Participar en la supervisión de las jurisdicciones, unidades médicas de primer,
segundo y tercer nivel bajo su responsabilidad con el fin de garantizar el
cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana establecidos y poder identificar omisiones a los mismos para establecer
su corrección inmediata.
₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica
que oriente las acciones de control.
₋ Evaluar en el seno del comité estatal el impacto de las acciones de prevención y
control.
₋ Realizar el diagnóstico por laboratorio según las especificaciones de los
procedimientos de laboratorio por los LESP y LAVE verificados y capacitados por
el InDRE.
₋ Si el laboratorio Estatal cuenta con la autorización del método de
Inmunofluorescencia Directa (IFD), realizará el diagnóstico por IFD para las
muestras ante-mortem (impronta de córnea) y post-mortem (encéfalo),
emitiendo este resultado al solicitante y a las autoridades correspondientes.
Posteriormente, el LESP deberá enviar al InDRE las muestras, acompañadas del
oficio especificando el resultado obtenido, para el servicio de referencia.
₋ Los LESP que se encuentran en proceso de autorización de método, y dado que
aún no puede emitir resultados, deberá enviar al InDRE las muestras
acompañadas del oficio para el servicio de control de calidad, especificando el
resultado obtenido y así poder determinar concordancia. El LESP deberá
considerar el envió de todas las muestras tanto procesadas, como no procesadas
(biopsia de cuero cabelludo, hisopo sublingual, líquido cefalorraquídeo y suero).
₋ Los LESP que no cuentan con autorización de método, deberán enviar al InDRE
todas las muestras biológicas ante-mortem y post-mortem, acompañadas del
Formato EPI-RAB y oficio de solicitud de servicio de diagnóstico
₋ Gestionar los recursos necesarios para las actividades de vigilancia
epidemiológica.
30
₋ Recibir, concentrar, analizar y difundir la información epidemiológica nacional de
rabia humana.
₋ Verificar y validar la calidad de la información epidemiológica enviada por los
estados y de ser necesario solicitar las aclaraciones pertinentes al nivel estatal.
₋ Asesorar las actividades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles técnico-
administrativos.
₋ Validar la clasificación inicial rabia humana y defunciones de acuerdo con los
criterios clínico-epidemiológicos establecidos en el presente manual.
₋ Ante defunciones recibir la recopilación de los siguientes documentos de las
defunciones enviadas por los estados: resumen clínico, copia del certificado de
defunción y del expediente clínico de la defunción (completo, visible, letra legible
y hojas numeradas).
₋ Validar la ratificación o rectificación de las defunciones por rabia humana de
acuerdo con los tiempos establecidos en la normatividad vigente por
padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica a nivel federal.
₋ Validar el dictamen de las defunciones realizadas por el CEVE. En caso de diferir
en el diagnóstico, emitir oficio señalando los puntos específicos de discordancia,
solicitando la dictaminación en el seno del CONAVE. El estado deberá acatar la
clasificación del Comité Nacional y comisionará al personal específico que
presentará toda la documentación para la dictaminación correspondiente
(estudio de caso, expediente clínico y certificado de defunción). .
₋ Ante defunciones la federación contará con un comité integrado por un grupo de
personas expertas (CENAPRECE, InDRE, Promoción de la Salud y expertos clínicos)
quienes participarán en el proceso de dictaminación en caso de ser necesario.
₋ Realizar el análisis de la información y mantener actualizado el panorama
epidemiológico de rabia humana a nivel nacional, estatal y por institución de
manera mensual.
₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica
que oriente las acciones de control.
₋ Evaluar de forma mensual los indicadores operativos de vigilancia epidemiológica
de rabia humana a nivel estatal y por institución y presentar resultados en el
CONAVE.
₋ Dar a conocer los resultados de la evaluación de indicadores operativos de rabia
humana descritos en este Manual por institución en las reuniones del CONAVE
para corrección de desviaciones a los valores satisfactorios a efecto de orientar las
medidas de prevención y control.
₋ Emitir recomendaciones basadas en el análisis de la información epidemiológica
que oriente las acciones de control.
₋ Evaluar en el seno del CONAVE el impacto de las acciones de prevención y control.
₋ Participar cuando se requiera en la capacitación del personal de las unidades
médicas de primer, segundo y tercer nivel, así como del nivel
jurisdiccional/delegacional y estatal de todas las instituciones del sector en
materia de vigilancia epidemiológica de rabia humana.
₋ Coordinar la capacitación al personal de salud estatal en vigilancia
epidemiológica de rabia humana.
₋ Realizar permanentemente supervisión interinstitucional de acuerdo con las
31
necesidades a todos los niveles técnico-administrativos para verificar el
cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de rabia
humana e identificar omisiones para establecer su corrección inmediata.
₋ Revisar en reuniones ordinarias o extraordinarias del CONAVE la situación
epidemiológica a nivel nacional de rabia humana.
₋ Difundir la situación epidemiológica de rabia humana a través del sistema de
vigilancia epidemiológica.
₋ El InDRE verificará la recepción, la calidad de la muestra, su procesamiento,
emisión de resultados y captura oportuna del 100% de las muestras recibidas para
el diagnóstico; así como la validación de la información contenida en los
documentos establecidos para su recepción: Formato impreso de Estudio de caso
de rabia humana el EPI-RAB, Formato único de recepción de muestras vigente
REMU-F-12, oficio de solicitud de estudio por el LESP y hoja de relación de
muestra(s).
₋ El InDRE realizará la verificación de los LESP y LAVE participantes para el
diagnóstico.
32
Tabla 4. Indicadores mensuales de evaluación del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de rabia humana, México
Casos probables
Evalúa el cumplimiento de
con signos y
toma de muestra de los
síntomas Total de casos probables con signos y síntomas
casos probables con signos
neurológicos neurológicos con toma de muestra oportuna X 100 100
y síntomas neurológicos
con toma de Total de casos probables con
compatibles con rabia
muestra signos y síntomas neurológicos notificados
humana
oportuna
33
13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Parte fundamental para orientar la toma de decisiones de los casos de rabia humana, es
el análisis de la información recopilada por las unidades de salud, el cual debe realizarse
en todos los niveles técnico-administrativos del país y debe incluir:
Calidad de la información
Para alcanzar su objetivo, es necesario que la información provista en los reportes sea de
alta calidad en términos de completitud y validez de la información.
Confidencialidad
34
• Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones
detectadas en los procedimientos de vigilancia.
• Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación
semanal vs especiales).
35
14. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
El médico que estudia al paciente ya sea un caso con sospecha de rabia humana o bien
curse con un proceso encefálico, deberá mantenerse en contacto con el personal de
laboratorio de rabia, con el objeto de cumplir con lo establecido para la toma,
almacenamiento, y envío de las muestras biológicas, así como la documentación
específica.
Deberá considerarse la etapa de la enfermedad en días (Tabla 5) para tomar las muestras
convenientes y así asegurar el diagnóstico en tiempo y forma.
Los sujetos que enferman por encefalitis rábica y que recibieron profilaxis a través de
vacunación o de suero hiperinmune antirrábico o ambos, presentarán anticuerpos
neutralizantes en LCR en un título mucho más bajo al que produce la infección natural,
situación que es de especial interés en la fisio patogenia de la enfermedad y circunstancia
útil, en el recurso de la investigación para el diagnóstico de laboratorio.
Cantidad a enviarse: Esta muestra debe de ser tomada por un personal médico, con las
medidas de bioseguridad. Se tomará una porción entre el límite de piel y la del cuero
cabelludo en la región de la nuca. Mínimo un volumen de 0.5cm3. Se enviará en un frasco
de polipropileno con tapón de rosca, sello hermético, sin conservadores (formalina,
glicerol, solución salina) y mantener la cadena fría, en refrigeración a 4° C. Si la muestra
permanece en tránsito más de 48 horas al laboratorio, es recomendable enviarla en
congelación -20° C.
36
Propósito: Esta muestra se utiliza para la búsqueda del epítopo de la proteína N con la
técnica de la Inmunofluorescencia Directa (IFD), se utiliza también en la prueba biológica
(inoculación del ratón) y cultivo celular para el aislamiento viral, así como en la RT-PCR
para la detección del RNA (genoma) de la partícula viral.
De acuerdo con los estándares de servicio, se emitirá el resultado de la IFD en tres días o
bien en caso de una emergencia 2 días hábiles a partir de la recepción de la muestra. No
obstante, para cultivo celular, prueba biológica hasta los 28 días después de la recepción
de las muestras al laboratorio y para PCR 7 días hábiles.
Cantidad a enviarse: Se deben de tomar impresiones en dos portaobjetos por cada ojo, 2
derechos y 2 izquierdos, cada una con la impresión del globo ocular que se toma de la
superficie corneal en el ángulo y canto interno del ojo. Se sugiere sumergir los
portaobjetos con las impresiones de córnea durante 30 min. en un contenedor (vaso
coplin) con acetona a -20°C. Posteriormente, se dejarán secar y se colocarán para su
transporte y envío en un contenedor para portaobjetos de plástico. En caso de no contar
con acetona, se dejarán secar al aire después de la toma y se transportarán en un
contenedor portalaminillas de plástico. Es importante que para su envío no se envuelvan
en papel o aluminio las laminillas. Así mismo se deben de identificar cada uno de los
portaobjetos con un lápiz de diamante o bien con lápiz graso: cada impresión de los ojos,
ojo derecho (OD) y ojo izquierdo (OI).
La saliva, no deberá ser flema o esputo. La saliva se puede colectar con jeringa. Se
recomienda colectar el mayor volumen posible sin haber realizado aseo bucal previo ni
emplear inductores de salivación que pueden inhibir al virus. Se envía en tubos de
plástico con tapa de rosca y en refrigeración a 4° C.
37
Propósito: Se emplea para la búsqueda del virus rábico a través de la prueba de
aislamiento por inoculación en ratón o en líneas celulares. La sensibilidad de esta prueba
es baja, ya que la existencia del virus en saliva en sujetos con rabia es intermitente y baja.
Esta muestra debe de ser tomada por un personal médico, con las medidas de
Bioseguridad, la cantidad de la muestra a enviarse es de 2 a 3 mL. Se enviará en tubo de
plástico estéril con tapa de rosca hermética para evitar fugas a una temperatura de
refrigeración a 4°C.
Propósito:
- Búsqueda de anticuerpos en líquido total, utilizándose la prueba de ELISA.
- Aislamiento viral a través de inoculación en cerebro de ratón lactante y en cultivo
celular.
- Detección de RNA del virus rábico mediante RT-PCR.
- El virus y antígeno rábico pueden localizarse durante los estadios tempranos de
la enfermedad, es decir, a los 8 días de iniciada la sintomatología y los anticuerpos
neutralizantes hasta los 10 u 11 días.
14.2.6. Encéfalo
Cantidad a enviarse: Esta muestra debe de ser tomada por un personal médico. Se debe
enviar el encéfalo o segmentos del tejido de las áreas del hipocampo (astas de Ammón),
bulbo raquídeo, corteza y cerebelo. Los segmentos no deben pesar menos de 5 g. Estas
muestras son las de mayor sensibilidad en un 90% en el diagnóstico Rabia.
38
ser remitido y conservado por congelación -20°C. Por ningún motivo se debe colocar
algún conservador como la formalina o formaldehido, ya que este último puede alterar
la reacción de la prueba de inmunofluorescencia.
Los procedimientos utilizados para el diagnóstico del laboratorio para este tipo de
muestras son las de Inmunofluorescencia Directa, para la identificación de epítopos de
la proteína N, la de inoculación en ratón o en cultivos celulares para el aislamiento viral,
la caracterización antigénica para la determinación de la Variante Antigénica, y la
Caracterización molecular para la caracterización genética del virus lo cual permitirá los
estudios de secuenciación.
Las muestras en estudio, se deberá mantener la cadena fría con base a lo establecido El
envío de las muestras biológicas, deberán de ser transportadas en un sistema de triple
embalaje en refrigeración a 4°C o en congelación a -20°C. acompañadas con la
documentación correspondiente (Formato único para él envió de muestras-InDRE REMU-
F-12, historia clínica y/o estudio epidemiológico de caso, oficio de solicitud, hoja de
relación de muestra(s), EPI -RAB, informe de resultado cuando corresponda). Es
importante destacar que, por situaciones de bioseguridad, la documentación enviada no
debe estar en contacto con las muestras biológicas, estos documentos deberán colocarse
en un sobre y contenido a su vez en una bolsa de plástico.
Para que una muestra sea aceptada, deberá de venir en contenedores herméticos,
debidamente identificados, es muy importante que esta identificación sea trazable a la
documentación antes referida y temperatura de refrigeración a 4°C o congelación
a -20°C
39
resultado escrito y la firma del responsable del diagnóstico en la historia clínica
• Muestras en formaldehído, fenol o alcohol
En aquellas muestras de casos probables con síntomas que no cumplan con alguno de
los criterios de aceptación, se optará por procesar dicha muestra, ya que son
consideradas como muestras de alto valor epidemiológico. Sin embargo, el laboratorio
deberá realizar las observaciones pertinentes en el informe de resultados indicando que
la muestra en estudio no cumple con los criterios de aceptación y que debe considerarse
para la interpretación del resultado.
Esta técnica es aplicada para la detección de la proteína N del virus de la rabia en tejido
cerebral, en cuero cabelludo y en las improntas de córnea.
Los especímenes que se emplean con más frecuencia para esta prueba son los de
encéfalo, sin embargo y de acuerdo con las necesidades de diagnóstico, también se
utiliza saliva, hisopo sublingual, cuero cabelludo y LCR.
Para todos los casos humanos, la prueba dura 28 días; en ocasiones se pueden obtener
resultados desde los 12 días.
Los resultados los expresará el responsable del laboratorio como positivos o negativos.
40
14.5.2. Aislamiento del virus en cultivos celulares.
Los aislamientos se llevan a cabo en cultivos celulares primarios de neuroblastoma
murino (Neuro-2a del ATCC con identificación CCL-131) con una duración de 12 días; los
intervalos de lecturas por IFD son a partir de tres días de iniciada la inoculación de las
muestras.
Los sistemas de muestras primarios para el aislamiento son: biopsia de cuero cabelludo,
hisopo sublingual, líquido cefalorraquídeo y encéfalo; ninguna de las muestras anteriores
debe de ser enviada en soluciones de conservación (formaldehido u otros alcoholes) y se
debe mantener en refrigeración (3- 4°C).
Las técnicas más usadas para este propósito son las de neutralización o la Técnica
Inmunoenzimática (ELISA).
Una titulación de anticuerpos iguales o superiores a 0.5 UI/ml. en suero, considera que el
sistema inmune de los sujetos reaccionó al estímulo (vacuna) y se encuentra
inmunizados.
Los tiempos adecuados para la toma de muestra están referidos en el cuadro llamado
“Muestras en humanos que se emplean para el diagnóstico de rabia”.
Esta técnica tiene como fundamento amplificar un fragmento de RNA del tejido
problema con pequeños fragmentos de la secuencia del virus, llamados “primers”,
adjuntando nucleótidos y una polimerasa termoestable, lo que nos permite obtener una
gran cantidad de copias del fragmento original de RNA.
Se puede realizar con el RNA total obtenido a partir del encéfalo, cuero cabelludo, saliva,
glándulas salivales y líquido cefalorraquídeo. Esta técnica también puede ser usada en
41
apoyo a la epidemiología o epizootiológica de la enfermedad si el producto de cDNA
obtenido se secuencia.
Las muestras que se utilizan son las que han sido positivas a Inmunofluorescencia Directa.
Las muestras con baja cantidad de antígeno se deben replicar en cerebro de ratón
lactante o en líneas celulares de neuroblastoma. De aquí que la prueba puede llegar a
tardarse entre 15 a 28 días, ya que alcanzar la cantidad óptima de virus para realizar la
prueba depende de la cantidad de virus activo presente en la muestra original.
42
Figura 1. Algoritmo de decisión para la toma de muestra en casos probables con signos y
síntomas de rabia humana.
CASO PROBABLE
CON SIGNOS Y
SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS
CUMPLE CON
NO
DEFINICIÓN SI
NO TOMAR OPERACIONAL
MUESTRA *MPEVERH ±
SE INFORMA
SIMULTANEAMENTE A
VIGILANCIA
ENVÍO DE EPIDEMIOLÓGICA,
SI
RESULTADOS
PROGRAMA Y
E INFORME
LABORATORIO
FINAL
TOMA DE
MUESTRA
**ANTE-MORTEM POST-MORTEM**
INFORME DE RESULTADOS
POSITIVO/ NEGATIVO
COORDINAR LA TOMA DE
COORDINAR CON NIVEL
MUESTRA DE ACUERDO A LOS
CORRESPONDIENTE
LINEAMIENTOS DEL INDRE Y
LA TOMA DE MUESTRA POR
AL MPEVERH
PATÓLOGO***
DIAGNÓSTICO Y
REFERENCIA
ENVÍO DE MUESTRA AL NO
LESP CORRESPONDIENTE MUESTRA DE
SI
ALTO VALOR DIAGNÓSTICO
NO
CUMPLE CON RECHAZO
LINEAMIENTOS
LESP CON
DIAGNÓSTICO
INSTALADO
NO
ENVÍO DE MUESTRA AL ENVÍO DE RESULTADOS
INDRE E INFORME
NO
SI
MUESTRA
RECHAZO CUMPLE CON
LINEAMIENTOS
SI
SI
NO
RESULTADO
IFD****
POSITIVO
NO
MUESTRA DE ALTO VALOR
DIAGNÓSTICO
± Previo al procesamiento o envío de la muestra de un caso probable con signos y síntomas neurológicos, LESP deberá
validar con epidemiología estatal y jurisdiccional el cumplimiento de la definición operacional.
43
Tabla 5. Muestras en humanos que se emplean para el diagnóstico de rabia.
Duración
Cantidad a
Muestra Fecha de toma Conservación Propósito Técnica de la Sensibilidad*
enviarse
prueba
0.5 cm3 de
A partir del Inmunofluorescencia >60%
diámetro de Identificación 2 días
octavo día directa
piel tomada del virus rábico
Biopsia de posterior a la
entre piel y Refrigeración
cuero fecha del inicio Inoculación en ratón y >60%
cuero (4°C) 6 a 28 días
cabelludo de los signos y en cultivo celular
cabelludo de Aislamiento
síntomas
la región de la viral 2 días
neurológicos. RT-PCR >65%
nuca
A partir del
octavo día 2 laminillas Empacadas
posterior a la con individualmente
Impresiones Identificación Inmunofluorescencia
fecha del inicio impresiones en papel 2 días < 30%
de córnea del virus rábico directa
de los signos y corneales. por No necesitan
síntomas ojo refrigeración
neurológicos.
A partir del
Conservado en
octavo día
tubo de ensayo Aislamiento Inoculación en ratón o
Saliva e posterior a la Hisopo 50-80%
con solución viral cultivos celulares 6 a 28 días
hisopo fecha del inicio sublingual o
fisiológica 2 días
sublingual de los signos y saliva > 50%
Detección de RT-PCR
síntomas
Saliva sola RNA
neurológicos.
A partir del
Detección de Inhibición de focos 5 días
octavo día
anticuerpos fluorescentes > 90%
posterior a la
Refrigeración neutralizantes
LCR fecha del inicio 3 a 5 ml
(4°C) Detección de ELISA 2 días
de los signos y
RNA del virus < 40%
síntomas
rábico RT-PCR 2 días
neurológicos.
A partir del
octavo día Inhibición de focos
Cuantificación
posterior a la fluorescentes
Suero Refrigeración de anticuerpos
fecha del inicio 3 a 5 ml. 2 días > 90%
sanguíneo (4°C) en enfermos no
de los signos y ELISA
vacunados
síntomas
neurológicos.
Encéfalo o Inmunofluorescencia
segmentos del Identificación directa 2 días >99%
tejido de las Refrigeración viral aislamiento
áreas del (4°C) o viral Caracterización De 2 a 12
> 95%
En el curso de 24 hipocampo congelación (- identificación antigénica días
Encéfalo** horas después (astas de 20°C) de variantes
del fallecimiento Ammón), NO conservado en antigénicas del
> 99%
bulbo formalina o virus Prueba biológica o
raquídeo, formaldehido Caracterización cultivo celular 6 a 28 días
>99%
corteza y genética
cerebelo. RT-PCR 6 a 28 días
44
15. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
La colaboración interinstitucional se realizará a través de los comités de vigilancia
epidemiológica cuyas funciones por nivel técnico-administrativo son:
45
local.
• Proporcionar la asesoría requerida para la adecuada aplicación de los
lineamientos de vigilancia epidemiológica de rabia.
• Evaluar el impacto de las acciones de prevención y control de problemas
epidemiológicos.
• Emitir recomendaciones a los comités jurisdiccionales ante la omisión o falta de
cumplimiento de procedimientos establecidos para la vigilancia epidemiológica.
• Garantizar la actualización de la situación epidemiológica de rabia.
• Vigilar la adecuada aplicación de los indicadores de evaluación de rabia.
• Gestionar y participar en la capacitación y adiestramiento del personal en los
procedimientos de vigilancia, manejo de los sistemas de información, toma y
envío de muestras.
• Elaborar y difundir avisos y alertas epidemiológicas en el ámbito estatal de
situaciones de riesgo a la salud de la población.
• Garantizar la difusión a todas las unidades de vigilancia de avisos y alertas
epidemiológicas de situaciones de riesgo a la salud de la población emitidas por
el nivel federal.
46
epidemiológicas de situaciones de riesgo a la salud de la población emitidas por
los niveles estatal y federal. Las áreas de epidemiología de la Secretaría de Salud
son las responsables de la coordinación de los comités de vigilancia en los
diferentes niveles técnico-administrativos.
16. CAPACITACIÓN
Se debe contar con un cronograma anual de capacitación por nivel técnico-
administrativo.
47
17. SUPERVISIÓN
El propósito de la supervisión de los procesos de la vigilancia epidemiológica de rabia es
apoyar y vigilar que las actividades se realicen acorde a los lineamientos vigentes. El
análisis de la problemática por los responsables de las unidades de vigilancia
epidemiológica y los valores de los indicadores de evaluación en todos los niveles
operativos debe definir las necesidades de supervisión.
Se debe contar con un Programa de Supervisión anual que contemple los siguientes
puntos:
- Unidades de análisis.
- Elementos de la vigilancia epidemiológica de rabia a supervisar.
- Métodos o técnicas de supervisión que se utilizarán.
- Herramientas (Guías de Supervisión).
- Cronograma.
- Métodos a utilizar para el seguimiento de las recomendaciones emitidas.
- Informe de supervisión.
- La situación encontrada,
- Los acuerdos establecidos
- El plazo y los responsables de su cumplimiento.
El informe debe ser elaborado en dos copias para el seguimiento y verificación del
cumplimiento de los acuerdos: una para la unidad de vigilancia epidemiológica
supervisora y otra para la unidad supervisada.
Los resultados de la supervisión deben ser sujetos a revisión por las áreas involucradas en
la operación: Vigilancia Epidemiológica, Programa de rabia, Promoción de la Salud,
Laboratorio, Atención Médica y Enseñanza/Capacitación con la finalidad de que el
seguimiento se enfoque al área del proceso que habrá de fortalecerse.
48
18. BIBLIOGRAFÍA
1. Rabia [Internet]. Paho.org. [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/rabia
2. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health
Organization. 2019 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=155
85:mexico-is-free-from-human-rabies-transmitted-by-dogs&Itemid=0&lang=es
3. Corey, L.: “Rabies.” En: Principles of Internal Medicine. McGraw-Hill, Inc. New York.
U.S.A. 1992; 832-836.
4. CENAPRECE. Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta
al virus de la rabia. [Internet]. México, 2019. [citado el 24 de enero de 2024].
Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/documentos/guia-para-la-
atencion-medica-y-antirrabica-de-la-persona-expuesta-al-virus-de-la-
rabia?idiom=es
5. DGE-InDRE. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Rabia. [citado el 24
de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/796724/LVL_Rabia_Humana.p
df
6. Frantchez V, Medina J. Rabia: 99,9% mortal, 100% prevenible. Rev Med Urug
(Montev) [Internet]. 2018;34(3). Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v34n3/1688-0390-rmu-34-03-86.pdf
7. OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal. Rabia [Internet]. World
Organisation for Animal Health; 2021 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible
en: https://www.woah.org/es/enfermedad/rabia/
8. OMS. Rabia [Internet]. Ginebra, 2020 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
9. Rabia. [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible
en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rabies/symptoms-
causes/syc-20351821
10. OPS. SIRVERA / PANAFTOSA. [Internet]. 2023. [citado el 20 de enero de 2024].
Disponible en: https://sirvera.panaftosa.org.br/
11. OMS. Consulta de expertos de la OMS sobre la rabia. 3ª edición. [Internet]. Ginebra,
2020. [citado el 20 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/consulta-expertos-oms-sobre-rabia-3a-
edicion.
12. Ron Koury, Steven Warrington. Rabia [Internet]. 2022. [citado el 13 de enero de
2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448076/#
13. Blackburn D., et al. Rabia Humana [Internet]. 2021 [citado el 13 de septiembre de
2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9762899/
14. Ferdinand D., et al. Características clínicas, epidemiológicas y espaciales de los
casos de rabia humana en Metro Manila, Filipinas de 2006 a 2015. [Internet] 2022
[citado el 13 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9295989/
49
19. ANEXOS
50
Anexo 1. Glosario
Brote: Dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso único
bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento se considera también un brote. Un
brote sucede por el aumento inusual del número de casos de una enfermedad más allá de lo
normal.
CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades. Todos los padecimientos son clasificados a nivel
internacional con una letra y tres dígitos (número).
Indicador: Un indicador puede definirse como el modo de medir un objetivo que se pretende
alcanzar, un recurso utilizado, un efecto obtenido, un criterio de calidad o una variable contextual.
Todo indicador está compuesto de una definición, de un valor y de una unidad de medida.
Unidad de salud: Todo establecimiento del sector público, privado o social, que preste atención
médica o de servicios preventivos de salud.
Contacto: Exposición entre la piel con solución de continuidad y/o las mucosas con la saliva de
animal potencialmente capaz de transmitir la rabia.
Agresión con riesgo de rabia: mordedura o arañazo con colmillo por animal potencialmente
capaz de transmitir la rabia.
Caso sospechoso de rabia animal: aquellos en los que se observe cualquiera de los
siguientes signos clínicos: hipersalivación, parálisis, letargo, agresión anormal no provocada,
vocalización anormal y/o actividad diurna de las especies nocturnas.
51
Anexo 2. Estudio Epidemiológico EPI-RAB 2024
SE APLICÓ PROFILAXIS:
XII. DATOS DEL INFORMANTE
1. Sí 2. No 3. Se Ignora NOMBRE:
CARGO:
52
Página 1
Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia
Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:
DIFTERIA ( * + # ) A36 82
SARAMPIÓN ( * + # ) B05 87
RUBÉOLA ( * + # ) B06 32
53
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA ( * + # ) P35.0 100
75
Página 1
INFLUENZA ( * + # ) J09-J11 90
VARICELA ( # ) B01 33
CÓLERA ( * + # ) A00 01
SHIGELOSIS A03 05
GIARDIASIS A07.1 07
OTRAS INFECCIONES INTESTINALES DEBIDAS A PROTOZOARIOS A07.0, A07.2,
93
A07.9
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
ASCARIASIS B77 04
DIGESTIVO
DEL APARATO
PARASITARIAS
ENFS INFECS Y
FIEBRE PARATIFOIDEA A01.1-A01.4 178
RESPIRATORIO
ENFERMEDADES
NEUMONÍAS Y BRONCONEUMONÍAS J12-J18 EXCEPTO J18.2, J13 y J14 17
54
VULVOVAGINITIS N76 179
PESTE ( * + # ) A20 78
Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia
Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:
Institución: Secretaría de Salud 1 IMSS 2 ISSSTE 3 Otras (especificar) 4 IMSS-Bienestar 5 SNDIF 6 PEMEX 7 SEDENA 8 SEMAR 9
ZOONOSIS
CISTICERCOSIS B69 30
TENIASIS B68 12
ESCARLATINA A38 34
DADES
OTRAS
EXANTE-
MÁTICAS
ERISIPELA A46 35
ENFERME-
TUBERCULOSIS OTRAS FORMAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 45
55
LEPRA ( + ) A30 73
CONJUNTIVITIS H10
ESCABIOSIS B86
173
43
Página 1
CONJUNTIVITIS EPIDÉMICA AGUDA HEMORRÁGICA (#) B30.3 36
ONCOCERCOSIS ( + ) B73 69
LOCAL O
REGIONAL
DE INTERES
ENFERMEDADES
TRACOMA ( + ) A71 74
MÁTICA
SINDRO-
DES BAJO
VIGILANCIA
SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + # ) U99 98
ENFERMEDA-
( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Página 4
TICA
ENFERME-
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS N30, N34, N39.0 110
VIGILANCIA
SINDROMÁ-
DADES BAJO
BOCIO ENDÉMICO E01 48
56
PICADURA DE ARAÑA VIUDA NEGRA (+) U60.2 220
PICADURA DE OTRAS ARAÑAS (+) T63.3, X21 EXCEPTO U60.2 y U60.3 222
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PICADURA POR OTROS ARTRÓPODOS (+) T63.4, X23 EXCEPTO U60.4 y U60.5 225
Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve una copia
Unidad: Clave Unidad SUAVE: Semana No. del: de: al: de: de 20 CLUES:
Institución: Secretaría de Salud 1 IMSS 2 ISSSTE 3 Otras (especificar) 4 IMSS-Bienestar 5 SNDIF 6 PEMEX 7 SEDENA 8 SEMAR 9
NUTRICIÓN
OBESIDAD E66 135
57
TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA C61 203
207
Página 1
LINFOMA HODKING C81 208
DISPLASIAS Y NEOPLASIAS
TUMOR MALIGNO DEL ESÓFAGO C15 211
NACIMIENTO
MICROCEFALIA ( * + ) Q02 184
DEFECTOS AL
ANENCEFALIA ( + ) Q00 96
( * ) NOTIFICACIÓN INMEDIATA ( + ) HACER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ( # ) ESTUDIO DE BROTE
Página 6
SALUD MENTAL
LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE POR DISPARO DE ARMA CORTA X72 198
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y DE
ELEVADO X80
HISTORIA PERSONAL DE LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE (INTENTO DE
201
SUICIDIO) Z91.5
OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL ESTADO EMOCIONAL (IDEACIÓN
202
SUICIDA) R45.8
58
MORDEDURAS POR OTROS MAMÍFEROS W55 132
ACCIDENTES
MORDEDURA POR OTRAS SERPIENTES (+) T63.0, X20 EXCEPTO U60.0 y U60.1 229
REGIONAL
INTERÉS LOCAL Y/O
OTRAS ENFERMEDADES DE
Nota: Se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias o emergencias epidemiológicas y desastres, así como los eventos que considere necesario incluir el Órgano Normativo.
Los códigos CIE10 que inician con la letra U son códigos provisionales utilizados por el CEMECE y la Vigilancia Epidemiológica, estas causas y sus códigos deberán ser modificados luego de los resultados de la investigación o estudio epidemiológico.
Anverso
59
Reverso
60
Anexo 5. Formato para el envío de muestras biológicas al InDRE
Anverso
61
Reverso
62
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Rabia humana
63
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Rabia humana
64