La Receta de Mi Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La receta de mi vida :)

Este ensayo explora la intersección entre la gastronomía y la construcción de un proyecto de vida


pleno, destacando cómo la pasión por la cocina puede ser más que una habilidad culinaria; puede
ser un camino a la realización personal. Como dijo Julia Child “La cocina es donde los
ingredientes se encuentran con la imaginación.”, esta declaración encapsula la esencia de mi
enfoque: el desarrollo de habilidades y creatividad. ¿Por qué hablar de la gastronomía como algo
tan relevante? La gastronomía, más allá de ser una mera actividad culinaria, representa un viaje
personal que puede influir significativamente. Al fusionar el arte de cocinar con la experiencia de
disfrutar la comida, se abre un abanico de posibilidades que va más allá de la alimentación diaria.
La gastronomía como recurso cultural
A través de la historia, se ha evidenciado la comida como una apropiación cultural, un lenguaje,
una expresión y sobre todo un arte. Desde los delicados platos gourmet, hasta las recetas
heredadas de generación en generación, la gastronomía se presenta como un lienzo en el cual las
distintas culturas, personas y clases sociales se pueden expresar partiendo de lo que son y de lo
que tienen. En este contexto emerge una tesis sólida la cual sostiene que la gastronomía no solo
busca el placer en la comida, sino también una contribución a las comunidades a través de
la experiencia culinaria.
Al estudiar gastronomía, uno de los más grandes enfoques en la carrera es la diversidad de platos
y estilos culinarios que se manejan alrededor del mundo, Jonathan Sacks una vez dijo “La cultura
es la alarma que suena cuando una sociedad se olvida de quiénes son y de dónde vienen.” Si bien
Sacks no es chef ni gastrónomo, deja muy clara la idea de tener una identidad cultural
contundente. Es decir, todos alguna vez han tenido una tía, una abuela, que se ha encargado de
guardar y replicar una sola receta, esa receta que ha pertenecido a la familia durante años, incluso
siglos. Con una simple receta, se puede ver el origen de una familia, la identidad que en ellos
vive, lamentablemente esto es algo que se ha perdido con el pasar de los años.
Formación y educación gastronómica
La carrera de gastronomía es dinámica, desfiante y apasionante, ofreciendo a quienes la eligen
una oportunidad de explorar la creatividad en la cocina y contribuir a la experiencia culinaria
global. La mayoría de las carreras en gastronomía comienzan con una educación formal en
instituciones especializadas o escuelas culinarias, los programas de gastronomía suelen abarcar
áreas como técnicas de cocina, gestión de restaurantes, nutrición y enología.
Los profesionales de la gastronomía pueden trabajar en diversas áreas, como la cocina de
restaurantes, la pastelería, la gestión de alimentos y bebidas, la crítica gastronómica, la
consultoría y la enseñanza culinaria. La carrera también ofrece oportunidades para emprender, ya
sea abriendo restaurantes propios, lanzando líneas de productos alimenticios o participando en
proyectos relacionados con la gastronomía. Es un campo donde la creatividad y la innovación
son altamente valoradas. Los chef experiementan con ingredientes, técnicas y presentaciones
para crear experiencias culinarias únicas y memorables. La búsqueda de nuevas tendencias y la
adaptación a los gustos cambiantes del público son aspectos cruciales de la carrera.
Campo laboral: ventajas y desventajas
La experiencia práctica es esencial en la carrera de gastronomía. Los chef comienzan en roles de
nivel de entrada para adquirir habilidades prácticas antes de ascender a posiciones más
especializadas, las pasantías y prácticas son comunes en la industria para brindar a los aspirantes
a chef la oportunidad de trabajar en entornos profesionales.
Ser chef es maravilloso, para la mayoría, es una gran oportunidad de innovar y demostrar de lo
que son capaces. Explorar la gastronomía implica sumergirse en diversas culturas a través de sus
sabores y tradiciones alimentarias. Es una foma de viajar sin salir de casa y aprender sobre la
diversidad cultural. Trabajar en gastronomía desarrolla habilidades prácticas, desde técnicas
culinarias hasta gestión de tiempo y trabajo en equipo; estas habilidades son transferibles y
beneficiosas en diversos ámbitos de la vida. La variedad de sabores, texturas y aromas presentes
en la gastronomía proporciona un estímulo sensorial único. Disfrutar de una comida bien
preparada puede ser una experiencia emocionalmente gratificante. Los logros culinarios son
amoliamente reconocidos y celebrados. Los chef talentosos y los restaurantes de renombre a
menudo reciben premios y reconocimientos, contribuyendo al prestigio de la industria
gastronómica.
Ahora, si bien hay muchos aspectos positivos de ejercer como chef, también hay desventajas; La
industria de la gastronomía puede ser exigente, con largas horas de trabajo y un ritmo rápido, la
presión por mantener altos estándares de calidad y satisfacer las expectativas de los clientes y los
superiores son desafíos constantes en la carrera. Asimismo, los chef con el rango más alto en la
cocina, suelen ser de un temperamento fuerte, por esto, suele haber maltrato psicológico a los
chef de rangos inferiores. Todo por las razones mencionadas anteriormente. Sin embargo, aquel
que sin duda es un completo apasionado por la cocina, puede dejar de lado estas pocas
deventajas y hacer de su vida una maravilla dentro del mundo culinario.
Dificultades económicas
Se ha hablado mucha maravilla de la gastronomía, sin embargo, no todo es color rosa.
Actualmente, estudiar gastronomía en Colombia cuesta alrededor de 17 millones de pesos por
semestre (valor 2024) que sin duda, es un valor que no cualquiera puede costear en la actualidad.
A pesar de que hay opciones para multiples becas, ya sea por excelencia académica, talento, o
por la prueba estatal (icfes/saber), no obstante, no todo el mundo puede aplicar y no puede cubrir
la carrera en su totalidad. Las especializaciones de la gastronomía también son un costo extra,
estas cuestan alrededor de 7 millones de pesos por semestre (valor 2024) y de la misma manera,
no son precios a los que cualquier persona pueda acceder fácilmente. Estudiar en el extranjero es
aún más costoso, esto sin incluir los costos de manutención.
En conclusión, la gastronomía emerge como un pilar esencial en la construcción de un proyecto
de vida enriquecedor. Al explorar esta apasionante intersección entre la creatividad culinaria, la
conexión cultural y las oportunidades profesionales, se revela un panorama donde la gastronomía
trasciende su función básica de alimentar para convertirse en una expresión artística, social y
personal. La carrera de gastronomía no solo ofrece un camino hacia el desarrollo de habilidades
prácticas, sino también una puerta de entrada a la diversidad cultural y a la creatividad sin
límites. A pesar de los desafíos, la industria gastronómica presenta oportunidades significativas
para aquellos que buscan no solo alimentar cuerpos, sino alimentar almas a través de
experiencias culinarias memorables.
Sin duda es una gran elección para un futuro sin arrepentimientos. :)
Lucía Pérez Portela
1103

Notas:
Argumentos: Desarrollo de habilidades y creatividad. Conexión cultural y social
Contraargumentos: Maltrato psicológico en el campo laboral. Inestabilidad económica.

También podría gustarte