Analisis de Caso Moiré

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GÉNERO Y SEXUALIDAD HUMANA

CATEDRÁTICO:
MARÍA DEL CARMEN BARRANCO RODRÍGUEZ

POSTGRADO:
MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO

ESTUDIO DE CASO: CORTOMETRAJE “MOIRÉ”

PRESENTA:
YIMMY OCHOA MURILLO

JÁLTIPAN DE MORELOS, VER; A 27 DE FEBRERO DE 2022.


INDICE
 Introducción
 Preguntas clave que ayudan a identificar la problemática
 Marco teórico
 Análisis del cortometraje
 Conclusiones
 Referencias
INTRODUCCIÓN
Este cortometraje llamado “Moiré” fue escrito, producido y dirigido, por Estefanía
Cortés y Juancho Bañuelos en el año 2013.

La trama sobre la cual gira la historia del cortometraje es sobre la vida de un


pequeño de nombre Sergio que vive en un hogar donde rige el patriarcado del
abuelo. La madre de Sergio se observa que es una mujer que vivió con mucha
rigidez y se percibe un dejo de rebeldía por la posición autoritaria de su padre don
Antonio. La abuela de Sergio parecería que conoce la situación de su nieto e
intenta ayudarlo, aunque sea a escondidas de su esposo que claramente se ve
que tiene sus sospechas pero que espera una oportunidad de echarle en cara a
sus mujeres la orientación del niño.

Aunque no se observa claramente que la mamá conozca las preferencias del niño
esta no intenta reprimir esos sentimientos y formas de pensar de su hijo. En
ocasiones la abuela lo “encierra” como castigo en un cuarto donde a veces cose y
ahí el niño da rienda suelta de sus preferencias y en un momento de la historia se
pone el vestido azul que creo la abuela diseño para él.

Se logra observar la satisfacción de Sergio al ponerse el vestido, claramente se


ven sus pocos rasgos femeninos aumentados por los gestos que hace y los
movimientos de sus manos. En todo momento se le nota estar de acuerdo con su
forma de pensar y de actuar, aunque en el exterior la vida es totalmente diferente
debido al pensamiento machista de sus abuelo. Siempre cuando podía don
Antonio le recordaba a su esposa y a su hija que la actitud y mala educación del
niño era por criarlo de manera delicada y no con rigidez.

Al final de la historia el abuelo exhibe al niño ante sus compañeros de escuela y


vuelve a recriminar a las mujeres que esas actitudes fueron tomadas por la mala
influencia y el consentimiento de ellas. El niño vestido con ropa intima de niña se
queda en shock ante el apoyo y reclamo de su madre para con su abuelo. La
abuela solo calla.

Es una clásica situación que miles de niños y jóvenes viven en sus hogares por
sentir y pensar que el cuerpo que tienen no corresponde a sus preferencias
sexuales. No se sienten cómodos y mucho menos apoyados por la clase
heterosexual y machista de muchas familias.

Es un cortometraje que nos invita a reflexionar sobre la difícil situación de muchas


personas transgénero que aun en estos días tienen que enfrentar las burlas y la
discriminación de muchos otras personas que se sienten superiores y que no
están dispuestas a ceder ante estos cambios constantes de sexualidad que
muchos niños y adolescentes están experimentando.
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS
PROBLEMÁTICAS DEL CASO:

1. ¿En la actualidad las preferencias sexuales siguen siendo un tabú en


nuestra sociedad machista?
2. ¿Existen solo dos sexos en la sociedad que son superiores y que por lo
tanto deciden sobre los otros?
3. ¿Las mujeres que observan diferencias entre el sexo y las preferencias de
sus hijos tienen que hacerlos cambiar para que encajen en la sociedad?
4. ¿Se tiene que acostumbrar una persona a la vejación que sufre por la
pareja por el simple hecho del “qué dirán”?
5. ¿Los hombres con tendencias machistas si en algún momento ceden en su
percepción de la sexualidad, significa que son débiles e incapaces de llevar
un hogar?
6. ¿Qué tanto daño hacemos a los niños y jóvenes al no permitirles expresar
sus sentimientos y emociones si no encajan con los estereotipos sociales y
sexuales?
7. ¿Cuáles son los derechos que tienen las personas transgénero, lesbianas,
gais, etcétera?
8. ¿El pensamiento actual de las personas acepta todas las preferencias
sexuales que existen?
9. ¿Cómo debe actuar la familia que convive con una persona cuya identidad
sexual es confusa y le causa problemas en la escuela?
10. ¿Existe alguna cirugía o medicina que logre cambiar las preferencias
sexuales de las personas que muchos consideran “anormales”?
MARCO TEÓRICO

En el ámbito internacional, la República Mexicana cuenta con unos de los marcos


normativos inclusivos más progresistas, a la vez es una de las naciones en donde
se cometen crímenes de odio contra las mujeres trans. Estas dos narrativas nos
dejan ver un panorama fragmentado sobre lo que ocurre en nuestro país cuando
hablamos de los derechos humanos, y más específicamente cuando abordamos el
tema de la discriminación hacia las personas LGBTTTIQ+ quienes siguen
padeciendo lo más crudo y cruel en los ámbitos laboral, institucional y social.

En noviembre de 2014 la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal


reconoció jurídicamente a las personas trans a través de un trámite administrativo,
lo que puso al país a la vanguardia internacional. En 2012 Argentina lo aprobó en
todo su territorio y en 2017 lo hizo Uruguay con una ley integral de las más
progresistas del mundo.

En México, grupos fundamentalistas como Más vida y más familia y el Frente


Nacional por la Familia comenzaron a difundir información tergiversada en la que
señalaban que los transexuales cometerían delitos por tener varias identidades
jurídicas. Con facilidad afirmaban que era el comienzo de la “Ideología de Género”
cuyo objetivo era terminar con las familias tradicionales. En España y toda
Latinoamérica surgieron estos discursos.

En España, un autobús color naranja portaba las leyendas: “Los niños tienen pene
y las niñas vulva”, “Que no te engañen”, “Si naces hombre, eres hombre, si eres
mujer seguirás siéndolo”. Con estos mensajes llenos de prejuicios se lanzaron
contra las identidades trans.
A la fecha en 13 estados de la República Mexicana es posible cambiar el género y
nombre en las actas de nacimiento si eres una persona trans mayor de 18 años,
en tanto que en dos estados –Oaxaca y Jalisco– , si eres menor, el cambio de
documentación es posible con el acompañamiento de un adulto.

El 14 de abril de 2014 en Gómez Palacio, Durango, fue encontrada una jovencita


transgénero de 20 años arrojada en unos maizales no sin antes haber recibido una
golpiza, así como numerosas puñaladas en el abdomen y espalda. Los medios de
comunicación publicaron la nota con el encabezado: “Matan a hombre vestido de
mujer”. Leyendo la nota y viendo las fotos se podría saber que se trataba de una
mujer trans, pero a los medios les resulta más fácil revictimizar.

En julio de 2014 es encontrada en Morelia, Michoacán, una mujer trans


semidesnuda y con múltiples golpes en el cuerpo, quien al parecer fue
estrangulada. En junio de 2016, Paulette, de 24 años y oriunda de Jalisco, acude
con unas amigas a Celaya, Guanajuato, para vacacionar. Ahí fue golpeada,
apuñalada y asfixiada. Después sus verdugos prendieron fuego a su cuerpo.

En ese mismo año, Paola, trabajadora sexual de la Ciudad de México y de 23


años, fue asesinada por un exmilitar. El asesino argumentó que Paola no le dijo
que era transexual. Su amiga y compañera Kenya Cuevas grabó el momento
exacto de las detonaciones de arma por parte del exmilitar y acudió rápidamente
para apoyar a su amiga, quien agonizó en sus brazos. El agresor salió libre a los
pocos días y hasta ahora el caso de Paola permanece impune. Este caso
representa un antes y un después en la lucha de la diversidad sexual pues
evidenció lo que organizaciones civiles señalaban desde tiempo atrás en el
sentido de que en México las vidas de las personas LGBTTTIQ+ no son
importantes para el Estado mexicano ni para su sistema de justicia.
En julio de 2018 la joven estilista Alaska Contreras Ponce fue torturada con una
arma blanca y envuelta en alambres de púas fue arrojada semidesnuda cerca de
un río en Martínez de la Torre, Veracruz. Ese mismo año la Organización de la
Naciones Unidas, a través del Alto Comisionado en México, expresó su
preocupación por el asesinato de al menos 10 mujeres transgénero y transexuales
en todo el país en tan sólo un mes.

El espacio es insuficiente para enumerar cada uno de los más de mil asesinatos
cometidos contra las personas de las disidencias sexuales o LGBTTTIQ+ en una
década. La brutalidad e impunidad son una constante en los casos, aún con
marcos normativos de avanzada, la interrogante sigue estando ahí: ¿qué hace
falta? Son muchas cosas, pero una de las más importantes y que no va a ocurrir
pronto es el cambio de pensamiento en nuestra sociedad. Los prejuicios, el
estigma y la ignorancia nos han llevado a ser un país con altos niveles de
desconocimiento en torno a la sexualidad y a las personas LGBTTTIQ+.

En la sociedad operan múltiples estructuras de opresión de manera simultánea,


algunas son más visibilizadas que otras, sin embargo, el adultocentrismo es una
de las que no se ha hablado lo suficiente. Consiste en la jerarquización de las
personas por su edad, posicionando a las infancias en el nivel inferior,
subordinadas a quienes se encuentran en el nivel superior; las personas adultas.
Ello permite el control y la dominación del primer grupo a manos del segundo.

Esta jerarquización permea el concepto que la sociedad ha construido sobre las


infancias, por ejemplo, respecto a sus capacidades cognitivas se cree que son
demasiado ‘’limitadas’’ como para comprender el mundo en el que viven, por
ende, se asume que tampoco son capaces de tomar decisiones conscientes sobre
su propia vida, justificando así la imposición de los deseos de las personas
adultas por sobre los deseos de les menores, tomando decisiones de acuerdo a lo
que se asume que necesitan, muchas veces sin siquiera consultar sus intereses,
opiniones o sentipensares.

El adultocentrismo se hace presente en la vida de las infancias, pues desde los


primeros momentos de vida -incluso desde la gestación cuando se conocen los
genitales- ya hay un montón de expectativas depositadas sobre su vida, así como
una idealización de la persona que es y de quién será en el futuro.

Basado en lo anterior se les enseña a integrarse a un mundo que constantemente


marca la clara división entre las trayectorias de vida esperadas y deseadas y entre
aquellas vidas abyectas e indeseadas. Cuando la infancia cuestiona, disiente o
rechaza las normativas impuestas o las dinámicas de organización social,
dominación e injusticia en las que se le coerciona a participar o formar parte, lo
interpretamos como una falta de respeto, de cordura, de raciocinio y de manera
explícita e implícita se les repite o se les deja en claro que por el simple hecho de
ser niños lo que piensan está mal, es tonto o no importa lo suficiente, incluso que
sus sentimientos, deseos y proyectos de vida propios no son prioritarios Se
subestima su capacidad de agencia, pues ‘’el adultocentrismo anula las
experiencias de vida juveniles y de la niñez y las deja relegadas a meras
reproductoras del sistema.’’ (Alquimia Intercultural, 2019). Así pues, cuando se
anula la validez y legitimidad de los deseos e intereses de les menores, también
se anula, de acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, no sólo el derecho a la prioridad, sino también el derecho a la
participación, a la libertad de convicciones éticas y a la libertad de expresión.

En este sentido, a las infancias se les impone una categoría de sexo binario y con
base en ello, una identidad de género acompañada de un rol a seguir el cual debe
cumplir los parámetros y las condiciones que les permitan aspirar a ser la mujer
con vulva o el hombre con pene que espera la sociedad.
Esto limita la capacidad de la infancia para desarrollarse libremente debido a la
cultura machista, pero no sólo eso, sino que la construcción de su identidad
también se ve cooptada y restringida. por lo que muchas veces la verdadera
identidad de género de la infancia no siempre coincide con aquella que le fue
impuesta.

Cuando una infancia desafía a tan corta edad el sistema sexo-género binario tan
arraigado en la sociedad resulta desconcertante, suena ridículo, se cree que
simplemente está confundide, que no sabe lo que dice. Incluso se llega a
interpretar como un problema psicológico, es más, hasta como una patología
médica, intentando buscar una explicación médica a esa ‘’desviación’’, una causa
biológica, genética o neurológica, que deslinde a la infancia de su capacidad de
autodeterminación, y agencia sobre su propia identidad. También existen
feministas antiderechos cuyo transodio y adultocentrismo se camuflan en una falsa
preocupación por una supuesta agenda queer que pretende ‘’pervertir’’ a las
infancias y manipularlas para ‘’odiar sus cuerpos’’ e incluso contribuir a un ilusorio
borrado de niñas y mujeres. Sin embargo, todas estas ideas que vienen de
personas que no comprenden la realidad de la que hablan, son mero pánico
moral, que de acuerdo con la bióloga y filósofa Siobhan Guerrero son ‘’todas las
creencias sin fundamento empírico o científico, altamente difundidas, que terminan
por generar violencia para los niños y adolescentes LGBTI.’’ (Morales, 2020).

Tomando en cuenta que la identidad de género es ‘’(..) la vivencia interna e


individual del género tal como cada persona la percibe, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (…) ’’ (Suprema Corte de Justicia de
la Nación, 2017) es ingenuo afirmar que las infancias trans no pueden estar
seguras de su identidad de género porque ‘’no saben lo que es el género’’ o ‘’son
muy pequeñes para comprenderlo’’. Claro que lo entienden, ‘’han nacido en un
mundo en que se recalca continuamente el género mediante las convenciones de
la ropa, la apariencia, el lenguaje, el color, la segregación y los símbolos.’’ (Fine,
2010: 241) y lo interiorizan desde antes del año. Ya lo explicaba la neurocientífica
y psicóloga Cordelia Fine en su libro Cuestión de Sexos (2010): “Hemos
observado que bebés de sólo tres o cuatro meses pueden discriminar entre
hombres y mujeres. Y a los diez meses, los bebés han desarrollado la habilidad
para hacer anotaciones mentales en lo que se refiere a todo lo que conlleva ser
masculino o femenino. Eso significa que los niños están capacitados desde muy
pequeños para empezar a aprender los papeles de género. Cuando se aproxima
su segundo año, los niños empiezan a captar los rudimentos de los estereotipos
de género. (…) Aproximadamente en ese mismo momento de su vida empiezan a
utilizar etiquetas de género y ya son capaces de decir a qué sexo pertenecen.

El transgénero consta de diferentes identidades, catalogadas de distintas maneras


en la que algunas se incluyen y reconocen como transgénero. Dichas identidades
se relacionan porque prevalece una discordancia entre el sexo biológico, el
cisgénero y los roles socialmente asignados a determinado sexo biológico; se
identifican, así, con las características del sexo opuesto, con las características de
los dos géneros o con ninguno de los géneros binarios. Popularmente se aleja el
término transgénero de otras identidades que se derivan de este, como la
transexualidad y el travestismo. Erróneamente se sugiere que una persona
transexual o una travesti son diferentes a una persona transgénero. Transgénero
es una persona que expresa su género de una manera distinta a lo que la
sociedad hegemónica espera por la presencia de determinado sexo biológico en
un individuo. El identificarse con el sexo opuesto o con ningún género entra dentro
de la definición de transgénero, por lo que una persona agénero, andrógina,
bigénero, un cross-dresser, un artista drag, genderqueer, género fluido, una
kathoey, un pangénero, un tercer sexo, un transexual y una travesti, etcétera, son
transgénero.
ANÁLISIS DEL CORTOMETRAJE
En el cortometraje “Moiré” se muestra la situación que sufren muchos niños o
niñas transgénero que no aceptan o no reconocen como suyas las prácticas de
otras personas con sus mismas características sexuales. Nos invita a reconocer
que a pesar de que se hayan creado algunas leyes en materia de derechos
humanos para las personas transgénero la idiosincrasia de la población sigue
siendo de poca empatía y de discriminación para aquellos que no siguen las
normas sociales y de conducta sexual preestablecidas por los grupos de poder.

“Moiré” hace alusión al pensamiento divergente que se sale de los ángulos


normales para crear distorsión en la mente de las personas que no saben apreciar
que lo que se encuentra fuera de norma no es “anormal” o asíncrono”
simplemente es diferente y por lo tanto se debe apreciar de la misma manera que
lo conocido.

La mamá y la abuela tienen que afrontar los reclamos del abuelo Antonio que
representa a la sociedad encaprichada en seguir el pensamiento retrógrada que
cree que el rio solo tiene un cauce y que insiste en pensar que la orientación
sexual se aprende. La abuela representa la voz que clama en el desierto pero que
no puede ser oída por nadie. Y el pequeño Sergio representa a miles y miles de
niños y adolescentes que tienen que sufrir el maltrato verbal y físico de aquellos
que encapsulan a la sexualidad en una sola vertiente.

El cuarto donde la abuela “castiga” al niño por hacer cosas de hombres representa
el espacio donde cada una de las personas con una orientación sexual diferente a
su sexo pueden ser libres y sentirse cómodos, aunque espacio este espacio para
muchos es el lugar para desahogar sus penas y frustraciones por no ser
aceptados por los familiares o por algunos de ellos.
A pesar de presentir o saber que Sergio tenia preferencias diferentes no existe la
aceptación de sus familiares hasta que es exhibido por el abuelo. Dolorosa para
muchos y hasta mortal para otros el hecho de saberse descubiertos.
CONCLUSIONES
La sociedad no esta preparada para la aceptación de las personas con
preferencias sexuales fuera de lo normal o diferente, ya sea por cuestiones
religiosas o por cuestiones sociales, pero no quieren cambiar su forma de pensar.
Padres machistas, mujeres sumisas, grupos radicales, grupos de poder y
religiones son los principales enemigos de estos grupos vulnerables en la
actualidad.

No puede haber aceptación si no existe un cambio de forma y de fondo, las


religiones y grupos de poder deben ser dirigidos o deben permitir en sus filas
personas transgénero, transexuales, gais, lesbianas, bisexuales, pangénero, para
que se logre en materia política, social, cultural y educativa una transculturación
de pensamientos referente al ámbito sexual. Todos los pensamientos caben en
una sociedad imparcial y justa, pero hasta el día de hoy no se ha encontrado la
panacea que realice este prodigio. A lo más se les permite realizar sus reuniones y
participar en ciertos eventos sociales, pero siempre con limites porque no entran
en los canones sociales y religiosos vestirse o actuar de manera diferente a lo ya
conocido y/o establecido.

Hasta que cada familia que habita el orbe no tenga el contacto directo y pueda
vivir con ellos, ya sea a través de un hijo, una hija o un familiar cercano, y viva en
carne propia los atropellos y efectos que causa la discriminación de género,
estaremos muy lejos de aceptar y sobre todo de convivir de manera pacífica con
ellos.

No son las leyes las que van a dictar las prácticas sociales, sino la aceptación de
otras personas que igual que nosotros los “normales” tienen los mismos derechos
y deben gozar de los mismo beneficios, por el simple hecho de haber nacido.
Ojalá y siga habiendo hombres y mujeres valientes que defiendan los derechos de
estos grupos y que al mismo tiempo muestren su indignación cuando matan,
laceran o lastiman el honor y la sensibilidad emocional de ese ser que busca un
lugar en nuestro corazón y en nuestra vida. Los seres humanos no somos malos,
pero si maltratamos y herimos a otros no estamos lejos de convertirnos en seres
malvados.
REFERENCIAS
 Recuperado el día 27 de febrero de 2022
https://confabulario.eluniversal.com.mx/diversidad-sexual-mexico-trans/

 Recuperado el día 27 de febrero de 2022 https://es.wikipedia.org/wiki/Transg


%C3%A9nero

 Recuperado el día 27 de febrero de 2022


https://infanciastrans.org/adultocentrismo-un-obstaculo-mas-para-las-infancias-
trans/

También podría gustarte