Laboratorio 2 Ergonomía - Grupo 4 Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|9898046

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO: Ergonomía Y Estudio Del Trabajo

INFORME DE LABORATORIO N°2

DOCENTE: Susana Teresa Gomez

Integrantes:
1. Daniel Alexander Milian Rojas – U18202361

2. Kewin Robert García García u20208445

3. Luis Vargas mendoza - u17205533

LIMA - 2024
lOMoARcPSD|9898046

INDICE

1. INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS:................................................................................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................3
3.1 ERGONOMIA Y ESTUDIO DEL TRABAJO.....................................................................................3
3.2 ESTUDIO DE TIEMPOS:....................................................................................................................3
3.3 TIEMPOS SUPLEMENTARIOS:.........................................................................................................5
4. DESARROLLO............................................................................................................................................5
5. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………..6
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………6
7. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………….7
lOMoARcPSD|9898046

1. INTRODUCCIÓN:

En el presente informe, el cual es realizado como parte del curso de Ergonomía del trabajo, se
realizarán los estudios de tiempo que han sido detalladamente explicados en las sesiones de
clases, en el siguiente informe se apreciará los diferentes tiempos calculados para saber el
registro de tiempo para la actividad del ensamblaje de una trampa de desagüe.

2. OBJETIVOS:

- Realizar el estudio preliminar y definitivo con sus respectivas fórmulas para el ensamblaje de
la trampa y luego determinar cuánto tiempo tarda un trabajador capacitado en hacer el armado
de la trampa de desagüe.

- Determinar si este tiempo por jornada diaria es suficiente para satisfacer el mercado
diariamente.

- Mejorar los procedimientos y corregir al trabajador en el proceso del armado de la trampa.

- Mejorar los tiempos que tardan los trabajadores armando las trampas de desagüe.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ERGONOMIA Y ESTUDIO DEL TRABAJO

La Ergonomía y el estudio del trabajo se dedican al análisis de procesos y al diseño de puestos


de trabajo donde los operarios llevan a cabo sus tareas. Esto es crucial en el contexto actual,
dado el conjunto de patologías presentes en el mundo moderno. En consecuencia, los
objetivos de esta disciplina son fomentar la salud y el bienestar del trabajador tanto durante
como después de sus labores, disminuir los accidentes y potenciar la productividad de la
organización.

3.2 ESTUDIO DE TIEMPOS:

Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en


llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

Tiempo observado promedio (T.O.): Consiste en tomar el tiempo a la misma operación


varias veces, dependiendo del tamaño de la muestra, para luego promediarlo.
lOMoARcPSD|9898046

Plan de muestreo: Es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo
total que se dedican a las diferentes actividades que constituyen una tarea o una situación de
trabajo. Los resultados del muestreo del trabajo son eficaces para determinar la utilización de
máquinas y personal, las holguras aplicables al trabajo y los estándares de producción.

Factor de Valoración: Es la valoración que se le dará la persona que analice la situación y le


dará un valor según la velocidad del operario.
FV= RITMO DE TRABAJO/100

Tiempo normal (básico): Es el tiempo requerido por el operario normal o estándar para
realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar.
Tn= TIEMPO OBSERVADOxFACTOR DE VALORACION
Tiempo estándar: Es el tiempo que necesita un operador cualificado preparado y entrenado
para ejecutar una operación, trabajando a velocidad normal (estándar).
Te= Tiempo normal (1+A)

3.3 TIEMPOS SUPLEMENTARIOS:

Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar los retrasos, las demoras
y elementos contingentes que se presentan en la tarea.

Tipos de suplementos:

 Suplementos por Necesidades Personales o Básicas: Es el tiempo que se asigna al


trabajador para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es
constante para un mismo tipo de trabajo.
lOMoARcPSD|9898046

 Suplementos por Descanso o Fatiga: Es el estado de la actitud física o mental, real o


imaginaria, de una persona, que influye en forma adversa en su capacidad de trabajo.

 Suplementos por Retrasos Especiales: Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y
se deben a:
1. Demoras por dar o recibir instrucciones
2. Demoras por inspección del trabajo realizado
3. Demora por las fallas en los equipos o maquinas
4. Demoras por las especificaciones en el material
5. Demoras por la falta de material, energía, etc.
6. Demoras por elementos contingentes poco frecuentes

4. DESARROLLO

Diagrama de Operaciones del Proceso

D.O.P. “Ensamblaje de trampa Tipo: M / O / E Método:


de desagüe” Actual
Lugar: Fecha de aprobación: Elaborado Aprobado
Producto:

Trampa de Laboratorio 21/04/2024 por: por:


Agua UTP, sede Integrantes
central.
del Grupo 4
lOMoARcPSD|9898046

RESUMEN
5
0
8
Total 13
lOMoARcPSD|9898046

Departamento: producción Estudio N°:1


Sección: Laboratorio Hoja N° de :1
Operación: Ensamblaje de trampa de desagüe Termino: 17:30
Instalación / Máquina: Ensamblaje de trampa de desagüe Comienzo: 16:30
Herramientas y Calibradores: Tiempo Transcurrido:1 hora
Producto / Pieza: piezas de tubería Operario: alumno
Plano: según el modelo Observado por: alumno
Material: plástico PVC Fecha:11 de mayo del 2024
NOTA: Croquis del Lugar de Trabajo / Montaje / Pieza al dorso o en hoja aparte adjunta.
Ciclos (minutos / segundos)

Ritmo

Sup.
TO

TN
FV

TS
N° Elemento de Trabajo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ensamblar el tubo
1 0.16 0.29 0.40 0.50 1.03 1.12 1.20 1.38 x X 6.08 80 .80 4.86 0.6 2.92
recto con la rosquilla
Ensamblar el tubo
2 0.09 0.15 0.23 0.27 0.33 0.41 0.50 0.58 x x 2.56 80 .80 2.05 0.6 1.23
recto con el codo
Ajustar la rosquilla
3 0.05 0.11 0.17 0.20 0.25 0.31 0.36 0.45 x X 1.9 95 .95 1.81 0,6 1.08
con ambos tubos
Poner la segunda
4 rosquilla en el tubo 0.05 0.09 0.13 0.15 0.19 0.24 0.29 0.35 X X 1.49 100 1 1.49 0,6 0.89
codo
Ensamblar el tubo
5 0.04 0.07 o.11 0.13 0.18 0.20 0.25 0.27 X X 1.25 105 1.05 1.31 0.6 0.79
codo con el codo
Ajustar la segunda
6 rosquilla con el tubo 0.04 0.08 0.12 0.15 0.21 0.25 0.29 0.33 X X 1.47 100 1 1.47 0.6 0.88
codo y codo
Colocar la pieza
7 circular en el resto de 0.06 0.11 0.17 0.22 0.27 0.30 0.33 0.36 X X 1.82 100 1 1.82 0.6 1.09
la trampa
Ajustar ambas piezas
circulares y huecas
8 0.03 0.06 0.10 0.14 0.19 0.23 0.26 0.30 X X 1.31 105 1.05 1.38 0.6 0.83
en el centro que
sobran
Colocar ambas
9 piezas unidas en el 0.03 0.07 0.11 0.14 0.18 0.22 0.26 0.29 X X 1.3 105 1.05 1.37 0.6 0.82
resto de la trampa
Ajustar la trampa
1O 0.03 0.07 0.11 0.15 0.18 0.21 0.25 0.28 X X 1.28 110 1.1 1.49 0.6 0.89
para dar solidez
11.42

Escala de Ritmo de Trabajo: 80 – 120

OBSERVACIONES:
lOMoARcPSD|9898046

a. ¿Cuándo se entregaría un pedido de 1500 piezas?


 1500 piezas(11.42segundos/piezas) = 17130 segundos
 17130 seg(1 min/60 seg)(1hora/60 min) =4.75 horas
 4.75 horas (1 jornada/8 horas)= 0.59 ……… 1 jornada

c. ¿Qué decisiones tomaría para mejorar el desempeño en el ensamblado? Sustente su respuesta.

La clave es tener un enfoque integral, analizando todos los aspectos del proceso de ensamblaje para identificar
oportunidades de mejora:
1. Análisis de cuello de botella:

 Recopilar datos precisos sobre los tiempos de ciclo en cada etapa del proceso.

 Mapear visualmente el flujo de trabajo para identificar dónde se acumulan inventarios o se producen retrasos.

 Analizar la disponibilidad y utilización de los recursos clave (mano de obra, maquinaria, espacio, etc.).

 Determinar las causas raíz de los cuellos de botella, ya sean problemas de capacidad, de diseño de proceso,
de abastecimiento, etc.

2. Optimización de procesos:
 Estandarizar los procedimientos de trabajo, crear guías visuales y listas de verificación.
 Eliminar movimientos innecesarios de los trabajadores y los materiales.
Automatizar tareas repetitivas o que generan fatiga, como el uso de
herramientas eléctricas.
 Analizar el diseño del producto y del puesto de trabajo para facilitar el ensamblaje.
lOMoARcPSD|9898046

5. RESULTADOS

Se hizo un estudio de tiempo realizando el armado de una trampa de desagüe, luego de determinar el
tiempo normal se halló el tiempo estándar que un trabajador calificado se demora para producir una
trampa de desagüe lo cual es 11.42 segundos por pieza en promedio lo cual al día podría
aproximadamente 3000 piezas por trabajador lo cual es suficiente para atender la demanda del mercado.

6. CONCLUSIONES

 Con los datos recopilados a través de las mediciones realizadas, se puede concluir
que, al analizar los tiempos de producción, se identifican múltiples oportunidades de
mejora. Esto permitiría que la empresa sea más eficiente en la entrega de sus
productos a los clientes.
En resumen, el análisis de los tiempos de producción a partir de los datos obtenidos
lleva a identificar formas de mejorar la eficiencia de la empresa, lo que se traduciría
en una entrega más oportuna de los productos.

 Mediante la aplicación de la técnica de estudio de tiempos, se puede determinar con


precisión los tiempos ociosos o improductivos en el proceso. Esto permite a la
empresa identificar y aprovechar esos periodos de tiempo sin actividad, con el
objetivo de aumentar la productividad general. El estudio de tiempos posibilita la
detección de los tiempos improductivos, lo cual brinda a la empresa la oportunidad
de optimizar esos recursos y elevar así los niveles de productividad.
lOMoARcPSD|9898046

7. ANEXO

También podría gustarte