Apunte Poder Judicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

BOLILLA N° 1 CURSO DE INGRESO AL PODER JUDICIAL DE FORMOSA - PARTE TEÓRICA

RAIJ –

Artículo 70º.- ESCALAFÓN ADMINISTRATIVO.- Los empleados de la Administración de Justicia cuya designación le
corresponde al Superior Tribunal de Justicia por el art. 27º, inc. 9º de la Ley Orgánica de Tribunales, excepto aquellos
para los que se establezca un régimen diferenciado, estarán sujetos al siguiente régimen de ingreso.

RÉGIMEN DE INSCRIPCIÓN, EXAMEN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ASPIRANTES A INGRESAR EN CALIDAD DE


EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS AL PODER JUDICIAL DE FORMOSA.-

REQUISITOS: El aspirante debe cumplimentar sin excepción los siguientes aspectos:

a) Tener como mínimo 18 años de edad, cumplidos a la fecha del examen de ingreso.

b) Poseer título de terminación de estudios secundarios, presentando copia del mismo debidamente certificada por
autoridad educativa correspondiente.

c) Tener residencia en ciudad, localidad o zona rural de donde se ha llamado a concurso, debidamente acreditada.

d) Constancia del sistema Único de Antecedentes Judiciales -SUAJ-.

e) Aprobar los correspondientes exámenes de Dactilografía, Ortografía y Nociones de Derecho.

f) No podrán ingresar o reingresar los que se encuentren en las condiciones previstas en el Art. 5º del DEC. Ley Nº 696,
ni con antecedentes penales.

2.- MODALIDAD DE PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN

La inscripción del aspirante constará de dos etapas impostergables, a excepción de los inscriptos para localidades del
interior provincial que determine el STJ:

a) PREINSCRIPCIÓN a través del sitio www.jusformosa.gob.ar.

El aspirante deberá completar el Formulario de Inscripción web que se habilitará en el sitio oficial del Poder Judicial de
Formosa, sin omitir ni falsear dato alguno; consignando la localidad de la circunscripción judicial para la cual se
inscribe; lo cual deberá coincidir con el certificado de domicilio a presentar posteriormente. Se podrá inscribir para una
sola Localidad.

Cumplimentada la carga del formulario el sistema le entregará una constancia de preinscripción que deberá ser
impresa; siendo ésta uno de los instrumentos requeridos al momento de la inscripción. En caso de pérdida del
formulario de preinscripción, el sistema tiene prevista la reimpresión del mismo.

La omisión o falsedad de los datos que como obligatorios se requieren en el formulario y/o el incumplimiento de los
requisitos iniciales invalidará absoluta y totalmente y sin lugar a apelación la solicitud de inscripción.

b) INSCRIPCIÓN para la ciudad de Formosa, ante la Mesa de Entradas de la Secretaria de Gobierno del Superior
Tribunal de Justicia en el cronograma que se determine.

El aspirante deberá presentar, dentro de los plazos previstos, una carpeta colgante plástica conteniendo sin excepción,
en el siguiente orden:

 Formulario de Preinscripción firmado.

 Fotocopia del Documento único.

 Fotocopia de Título de terminación de estudios secundarios.

 Domicilio será válido el que conste en el Documento único.


 Certificado del Sistema Único de Antecedentes Judiciales -SUAJ º Fotocopia de título de abogado, escribano ó
procurador si tuviere -excluyentente-

c) INSCRIPCION para localidades del interior ante el Juzgado de Primera Instancia, Juzgado de Paz ó Delegación
Vecinal, bajo la supervisión de la Secretaría de Gobierno del STJ, cuyo cronograma será establecido por el
Superior Tribunal de Justicia.

Los mismos requisitos detallados en inc. b)

Importante: Las copias de los títulos y/o certificado de estudios y todo otro documento presentado por el postulante
deberá estar debidamente certificado por Escribano Público, Juez de Paz, Delegación Vecinal; previa presentación del
original.

Corroborados los datos del formulario web y recibida la documental, se procederá a otorgar un Número de
Inscripción, entregándosele al aspirante una Constancia de Inscripción donde se consigna el Número de Inscripción, la
localidad de la Circunscripción Judicial a postularse, el día y horario del Examen de Dactilografía, a excepción de los
aspirantes de la Tercera Circunscripción Judicial u otras localidades del interior provincial que determine el STJ. Dicha
constancia de inscripción se requerirá indefectiblemente al aspirante al momento de presentarse a cada convocatoria
conjuntamente con el documento nacional de identidad.

3.- DETERMINACIÓN DE LISTA DEFINITIVA DE ASPIRANTES

Finalizado el período de inscripción, el Poder Judicial de Formosa publicará en el sitio oficial las listas definitivas de
aspirantes agrupados por día, hora y lugar de examen, según la localidad donde se proceda a recepcionar el examen.

4.-TRIBUNAL EXAMINADOR Los integrantes de los tribunales encargados de la recepción de los exámenes de
Dactilografía, ortografía y Nociones de Derecho, serán designados por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia en
oportunidad del llamado a concurso, con asistencia de la Dirección de Sistemas y Secretaria de Gobierno.

Dentro del plazo de exhibición, podrán los postulantes plantear la reconsideración de la calificación obtenida en el
examen rendido. Este recurso se resolverá por quienes tomaron el examen respectivo, dentro de los cinco (5) días
hábiles luego de la presentación. La resolución que recaiga será apelable ante el Superior Tribunal dentro de los dos
(2) días hábiles. Este Tribunal resolverá dentro de los diez (10) días y la resolución que recaiga será definitiva. Los
nombramientos que se realicen se harán siguiendo el orden de mérito de la lista definitiva, según el requerimiento de
personal, se refiera a un profesional o no.

5.- CONVOCATORIA E INGRESO

El aspirante convocado para su incorporación será citado en el domicilio, mail, ó teléfono indicado en la solicitud de
ingreso para que comparezca y acepte el cargo. Si dentro de los dos (2) días a partir de su notificación no
compareciere, se lo tendrá por desistido, excluyéndolo de la lista para llamar al que continúa en orden. Cuando se
acrediten causas debidamente justificadas, evaluadas las mismas por el Superior Tribunal de Justicia, se le podrá
prorrogar la designación.

Los aspirantes ingresarán por el último cargo del Escalafón Administrativo, sin perjuicio del adicional por título cuando
así corresponda. Los que sean designados para cubrir suplencias no perderán el orden de colocación cuando sea
necesario proveer una vacante.

La lista de aspirantes a ingresar a la Administración de Justicia a que se refiere el art. 13º, perderá vigencia el 31 de
marzo de cada año y los aspirantes que no hubieren sido designados perderán todo derecho y quedará a disposición
de los mismo el legajo presentado por un período de 30 días, luego se procederá a la despapelización.

El Superior Tribunal podrá establecer la prórroga de la validez de la lista, una vez vencido el término de vigencia
indicado.

6.- OBLIGACIONES DEL ASPIRANTE


Los aspirantes deberán cumplimentar todos los procedimientos e instrucciones que fije el Superior Tribunal de Justicia
para cada llamado a concurso de ingreso.

Será obligación del aspirante consultar periódicamente la página web del Poder Judicial de Formosa para anoticiarse
del material de estudio, instructivos, comunicaciones, lista de mérito y cualquier novedad que pueda publicarse con
relación al concurso vigente; siendo el sitio www.jusformosa.gob.ar el único medio reconocido por el Poder Judicial de
Formosa para brindar información destinada a los aspirantes sin perjuicio de que adicionalmente se puedan utilizar
otros medios, a excepción de la Tercera Circunscripción Judicial.

Los aspirantes de la Tercera Circunscripción Judicial u otra localidad que determine el STJ, deberán concurrir
periódicamente a la recepción del edificio judicial a fin de tomar conocimiento de las novedades del concurso para lo
cual se publicarán las pertinentes listas. Se aclara que a fin de acreditar la identidad, la concurrencia a cada una de las
etapas que conforman el concurso deberá efectuarse munido del Documento Nacional de Identidad legible.

7.- MODALIDAD DEL CONCURSO

La presente etapa comprende primero, el Examen de Dactilografía (Velocidad de Escritura), el cual otorga un puntaje
máximo de 20 (veinte) puntos, de carácter eliminatorio.

El examen de Ortografía que otorga un puntaje máximo de 20 (veinte) puntos, el examen de Nociones de Derecho
(carácter eliminatorio) otorga un puntaje máximo de 30 (treinta) puntos. Cada uno de los exámenes mencionados en
el párrafo precedente, serán desarrolladas en el orden que se detalla a continuación:

a)  EXAMEN DE DACTILOGRAFÍA: Los aspirantes se someterán a una prueba de tipeo, que consistirá en copiar en
computadora, textos jurídicos que se sortearán en presencia de los aspirantes; los postulantes están obligados a copiar
textualmente, sin omitir palabras que se encontraren en el texto jurídico que le fuera asignado por sorteo,
computándose como media falta (0,50 puntos) cada palabra omitida.

Para aprobar, el postulante, como mínimo, deberá escribir correctamente ochenta (80) palabras en tres (3) minutos.

A los fines de la corrección se considerarán palabras mal escritas las siguientes: palabras con errores ortográficos,
palabras duplicadas y palabras que no estén en el texto original. A los fines mencionados precedentemente se
computarán como media falta los siguientes casos: errores de acentuación y palabras cortadas o unidas
indebidamente. Inmediatamente después de finalizada esta evaluación el programa informático imprimirá el examen y
su resultado en forma automática. El aspirante que no alcance como mínimo ochenta (80) palabras correctamente
escritas quedará eliminado del concurso.

b)  EXAMEN DE ORTOGRAFÍA Y NOCIONES DE DERECHO: Posteriormente, se publicarán fechas y horarios para los
aspirantes que aprobaron la primer etapa, quienes deberán presentarse para llevar a cabo el examen de Ortografía y
Nociones de Derecho, en el mismo momento. El examen de Ortografía consiste en la corrección de errores
ortográficos, de acentuación, unión de palabras y palabras faltantes, de un texto que aparecerá en la pantalla.

El tiempo máximo para la corrección es de diez (10) minutos.

Inmediatamente al terminar el examen de ortografía o cumplido el plazo máximo de tiempo, el aspirante será
evaluado sobre temas que integran el Programa de Examen oportunamente aprobado para el concurso, que se
sorteará automáticamente para cada aspirante de la base de datos con que cuenta el Sistema de Examen, con la
modalidad de opción múltiple y/o verdadero-falso en un máximo de cincuenta (50) preguntas o afirmaciones y en un
lapso de cuarenta y cinco (45) minutos.

Inmediatamente después de finalizada esta evaluación el programa informático imprimirá el examen y su resultado en
forma automática.

Quienes no alcancen un mínimo de ochenta por ciento (80 %) de respuestas correctas quedarán sin más eliminado del
concurso.

8- El Personal de Planta Permanente perteneciente al Escalafón Servicio e Infraestructura; Obrero y Maestranza que
desee pasar al Escalafón Administrativo, deberá contar como mínimo con 3 (tres) años de antigüedad en la función
Judicial y no haber merecido una calificación anual y/o concepto inferior a “Bueno” en los tres años inmediatos
anteriores; debiendo además al momento de su solicitud encontrarse nombrado en Planta Permanente y poseer título
de Nivel Medio.

El postulante deberá aprobar las distintas etapas del Proceso de Oposición que se establecen en el presente
Reglamento.

El Orden de Mérito que resulte de dicho examen, será tenido en cuenta, con preferencia a aquel aspirante de la lista
que haya obtenido igual puntaje al del agente de Escalafón Servicio e Infraestructura; Obrero y Maestranza, para
cubrir el cargo que corresponda.

9.- NOCIONES DE DERECHO: La prueba versará sobre conocimientos generales respecto de la Organización Política de
la Provincia, Organización Judicial y Normas Procesales a nivel elemental.

Concepto de DERECHO

Para Llambías Jorge Joaquín: el derecho es el ordenamiento social justo.

Para Borda: es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter obligatorio y
conforme a la justicia.

El Derecho se puede entender en un doble sentido:

*Objetivo: como el conjunto de normas que conforman el ordenamiento jurídico y que regulan la conducta entre
particulares y entre éstos con el Estado.

*Subjetivo: como facultad de los individuos de ejercer todos los derechos y obligaciones que le imponen las normas.

Constitución Nacional Ley Nº 24.430

Preámbulo: Es una declaración que contiene los principios y valores sobre el cual se estructura el Estado Argentino

“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el
objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución, para la Nación Argentina.”

Parte Dogmática: Establece declaraciones, derechos, libertades y garantías que tienen los individuos frente al Estado

Parte orgánica: Establece los deberes y facultades que tienen los 3 poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),
además de los órganos extrapoderes.

Primera parte

Capítulo Primero: Declaraciones, derechos y garantías

Capítulo Segundo: Nuevos derechos y garantías

Segunda parte

• Título primero : Gobierno Federal

❑Sección Primera: Del Poder Legislativo (Capítulos 1° a 7°)

❑Sección Segunda: Del Poder Ejecutivo (Capítulos 1° a 4°)

❑Sección Tercera: Del Poder Judicial (Capítulos 1° a 2°)

❑Sección Cuarta: Del ministerio público

• Título segundo : Gobiernos de provincias


• Disp. Transitorias

¿Qué forma de gobierno adopta nuestra Constitución?

Representativa, republicana y federal.

• Representativa: significa que el pueblo gobierna por medio de representantes que elige por el voto.

• Republicana: se basa en la división, control y equilibrio entre los 3 Poderes:

• El Poder Legislativo: que hace las leyes.

• El Poder Ejecutivo: que ejecuta las leyes.

• El Poder Judicial: que interpreta las leyes y las hace cumplir a través de sus sentencias.

• Federal: permite que convivan dos clases de gobiernos, los gobiernos provinciales (ya que cada provincia se gobierna
a sí misma) y el gobierno federal, que abarca todo el territorio de la Nación. Este sistema permite el control y
cooperación entre ambos.

PODER JUDICIAL

Breves nociones sobre la justicia como poder del Estado.

El filósofo francés Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (en su obra “El espíritu de las leyes” – 1748)
elabora su teoría de la división de los poderes del Estado en tres.

Fue la constitución de los Estados Unidos (1787) la primera en el mundo que aplicó práctica y eficazmente la máxima
de Montesquieu en la organización y determinación de las funciones propias del poder judicial. En esa constitución al
igual que la nuestra, se trata de un poder de tan alto rango o jerarquía institucional y de tanta trascendencia como el
legislativo y el ejecutivo, aun mas, en lo concerniente el goce de la libertad civil y de los derechos individuales que la
integran.

INTERDEPENDENCIA DE LOS PODERES

Nuestra constitución organizó el mecanismo de la división de poderes y su coordinación, en una forma superior a su
modelo norteamericano.

Las normas constitucionales establecen una coordinación e interdependencia de los poderes de manera tal que
desempeñando cada uno su función específica, participa en cierto modo y medida en la acción de los otros y
recíprocamente se controlan.

Ej: el poder legislativo crea la ley, el poder ejecutivo la promulga y el Poder Judicial hace cumplir esa ley en un caso
concreto.

LA LLAMADA “DIVISION DE PODERES”

La “tríada” de poderes y su finalidad

Nuestra constitución nacional ha acogido el sistema clásico de la llamada división de poderes, consistente en el
reparto de órganos y funciones dentro de la tríada que la constitución formal compone con las denominaciones de
“PODER LEGISLATIVO” - “PODER EJECUTIVO” - “PODER JUDICIAL”. La división de poderes es uno de los principios de la
forma republicana de gobierno. Esto no quita que reconozcamos la existencia de órganos creados por la propia
constitución, a los que colocamos fuera de la tríada y definimos como extrapoderes.

Siendo un principio fundamental de nuestro sistema político la división del gobierno en tres grandes departamentos
independientes y soberanos en su esfera se sigue que las atribuciones de cada uno le son peculiares y exclusivas
conforme le asigna la Constitución;

La doctrina de la limitación de los poderes es de la esencia de ese sistema de gobierno, que impone la supremacía de
la constitución;
ORGANOS EXTRAPODERES.

Los nuevos órganos extrapoderes que han surgido de la reforma constitucional de 1994 son el Defensor del Pueblo y el
Ministerio Público. La estructura divisoria debe interpretarse en torno de la finalidad básica que persigue: evitar la
concentración que degenera en tiranía (o autoritarismo), y resguardar la libertad de las personas.

Órganos extrapoder (C.N.)

Los nuevos órganos extrapoderes que han surgido de la reforma de 1994 ( Defensor del Pueblo y Ministerio Público)
tienen algunas características.

b) El Defensor del Pueblo carga con la obligación de defensa y protección de los derechos humanos conforme al art.
86, y tiene legitimación procesal, lo que proyecta hacia los jueces el deber de reconocérsela. Para el Defensor del
Pueblo se añade que actuará “sin recibir instrucciones de ninguna autoridad”.

“ Art. 86: CAPÍTULO SEPTIMO. Del Defensor del Pueblo: El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido
en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e
intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control
del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los
legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La organización y el
funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial”.

c) El Ministerio Público queda definido en el art. 120 como órgano independiente con autonomía funcional, con la
función de promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en
coordinación con las demás autoridades de la República. Para los demás órganos de poder, estas nuevas figuras
implican, sin duda alguna, la obligación clara de no inmiscuirse ni interferir en las competencias distribuidas por los
arts. 86 y120, dado que cada una de estas normas especifica la autonomía funcional.

“Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás
miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.”

¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo Nacional?

Está a cargo de un ciudadano o ciudadana con el título de “Presidente de la Nación Argentina” o y representa a
nuestro país ante los demás Estados. Es elegido por el pueblo. Dura 4 años en su cargo y puede ser reelegido cuando
termina su mandato. Luego, ya no puede ser vuelto a elegir hasta que pasen por lo menos 4 años.

¿Quién ejerce el Poder Legislativo Nacional?

El Congreso de la Nación, que está compuesto por dos Cámaras: una de Diputados de la Nación y otra de Senadores
que representan a las provincias y a la CABA. Son elegidos por el voto del pueblo.

¿Quién ejerce el Poder Judicial?

La Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores (cámaras de apelaciones, tribunales orales,
jueces de primera instancia, etc.) Los jueces y juezas no son elegidos por el voto popular sino por un sistema especial
en el que interviene el Consejo de la Magistratura. Los jueces y juezas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son
elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.
Parte Orgánica de la Constitución Nacional

División de poderes

• Legislativo • Ejecutivo • Judicial

Órganos extrapoder (fuera de los 3 poderes):

• Ministerio Público • Defensor del Pueblo

Entonces es un eje inalterable:

a) la independencia de cada uno de los “poderes” con respecto a los otros;

b) la limitación de todos y cada uno, dada por: la esfera propia de competencia adjudicada; la esfera de competencia
ajena; los derechos de los habitantes; el sistema de la constitución en sus dos partes —dogmática y orgánica— que
deben interpretarse de manera armónica y compatible entre sí con el contexto integral;

c) el control de constitucionalidad a cargo de los jueces, no como superioridad acordada a éstos por sobre los otros
poderes, sino como defensa de la constitución en sí misma cada vez que padece transgresiones.

JUSTICIA NACIONAL Y PROVINCIAL

La forma de gobierno Representativo, Republicano y Federal, supone la existencia de un poder general, y de poderes
locales que actúan dentro de una esfera propia de acción.

El primero, tiene su Imperium en toda la Nación, y el segundo, sólo en una provincia determinada, de manera que
dentro de los respectivos límites, las provincias ejercen todo el poder no delegado al gobierno Federal.

Nuestro Estado Federal, se resuelve en una distribución de competencias, en el caso de la justicia, es un poder
concurrente entre ambos órdenes de gobierno, pero con esferas de actuación claramente definidas.

La Constitución Nacional, estableció un doble orden judicial: por un lado una Justicia Federal o Nacional, y por otro una
Justicia Local u Ordinaria

La Justicia Federal (Nacional)

La Justicia Federal, es de excepción. Corresponderá a la misma, aquellos asuntos que expresamente les son asignados
por el ordenamiento jurídico: Art. 121 C.N. Sus facultades son expresas y taxativas, las que no le han sido delegadas
pertenecen a la Justicia Ordinaria.

“Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”

El Congreso está facultado para: “Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal de Minería y del Trabajo y de Seguridad
Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los Tribunales Federales o Provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la nación...” (Art. 75 Inc. 12 C. N.).

“Articulo 75.inc 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad
Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas
cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de
la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos
del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.”

Por su parte, el art. 108; determina: “Que el Poder judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás Tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación”.

Por el contrario, la Justicia local u ordinaria, es la regla y por lo tanto le corresponde el tratamiento de todo asunto que
expresamente no éste asignado a la Justicia Federal. (Art. 122 Constitución Nacional)
“Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.”

Competencia de la Corte Suprema

La Constitución Nacional, en el artículo 116, determina taxativamente: “Corresponde a la Corte Suprema y a los
tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por
la Constitución y por las leyes de la Nación”... Señalando a continuación, las causas que corresponden por competencia
originaria a la Justicia Federal, como; "las concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de
las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra, entre los vecinos de diferentes
provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.” Todo asunto, que no éste
expresamente enunciado en dicho artículo corresponderá a la Justicia Local u Ordinaria.

Como tribunal de alzada y por vía del recurso extraordinario federal, deducido contra sentencias
de los tribunales locales o federales en los supuestos previstos por el art. 14 de la ley 48
(Sancionada: 25/8/1863 - Promulgada: 14/9/1863). “Sólo podrá apelarse a la Corte Suprema, las
sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales Superiores de provincias, en los casos que
determina el artículo mencionado, por ejemplo: “ Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión
la validez de un tratado, de una ley del Congreso o de una autoridad ejercida en nombre de la
nación y la decisión haya sido contra su validez o cuando se ponga en duda la inteligencia de
una norma constitucional”.

Justicia Local u Ordinaria (de las Provincias)

Por mandato constitucional, las Provincias conservan todo el poder no delegado en el Gobierno Federal, y por
consiguiente, la jurisdicción de sus tribunales. Respetando lo establecido en los art. 1, 5, 121 y 122 de la Constitución
Nacional, cada provincia organiza su propia Justicia local.

En virtud de su autonomía, los procesos que corresponde tramitar por ante la justicia provincial, deben sustanciarse y
concluir – como principio general – en dicho ámbito. Tiene competencia, por lo tanto, en todas las causas
concernientes a circunstancias o hechos producidos en su territorio y que se relacionen con materias que no hayan
sido asignadas expresamente por la Constitución Nacional a la Justicia Federal. Todas las Constituciones Provinciales,
garantizan a los ciudadanos el acceso a la justicia, facilitando los medios para acceder a ella.

“Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución.
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”

Constitución de la provincia de Formosa


 PREAMBULO
 PRIMERA PARTE
 - Capítulo primero:
Declaraciones, Derechos y Garantías
 -Capítulo segundo: régimen económico
 -Capítulo tercero: Régimen financiero
 -Capítulo cuarto: Régimen social
 -Capítulo quinto: Política administrativa
 -Capítulo sexto: Régimen cultural y educativo
 -Capítulo séptimo: Ciencia y tecnología
 -Capítulo octavo: Comunicación social
 SEGUNDA PARTE
 PODER LEGISLATIVO
 -Capítulo primero: Cámara de representantes
 -Capítulo segundo: Atribuciones
 -Capítulo tercero: Formación y sanción de las leyes
 TERCERA PARTE
 PODER EJECUTIVO
 -Capítulo primero: Naturaleza y duración
 -Capítulo segundo: Atribuciones y deberes
 Capítulo tercero: De los ministros
 CUARTA PARTE
 -Capítulo primero: Fiscal de Estado
 -Capítulo segundo: Tribunal de cuentas
 -Capítulo tercero: Fiscalía de investigaciones administrativas.
 -Capítulo cuarto: Defensor del Pueblo
 -Capítulo quinto: Acción de transparencia
 -Capítulo sexto: Consejo económico y social
 -Capítulo séptimo: Juicio político
 QUINTA PARTE: PODER JUDICIAL
 -Capítulo primero: naturaleza y duración
 -Capítulo segundo: atribuciones
 -Capítulo tercero: jurado de enjuiciamiento
 -Capítulo cuarto: Régimen municipal
 -Capítulo único: Derechos políticos, partidos políticos y régimen electoral

Organización de la Justicia Provincial

Las Constituciones Provinciales contienen normas expresas sobre su organización, reglamentando las condiciones para
la designación de los jueces y funcionarios. Por lo general, su estructura es similar en casi todas las provincias:
Juzgados de Primera Instancia, que se dividen según su competencia territorial o de materia; Cámaras de Apelación y
un Tribunal Superior de Justicia.

La Constitución de la Provincia de Formosa, en su art. 164 dice que El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por
un Superior Tribunal de Justicia y demás tribunales que las leyes establezcan. El Superior Tribunal estará integrado por
no menos de tres miembros y un Procurador General, designados por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo.
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SECCION TERCERA: DEL PODER JUDICIAL (artículos 108 al 119)

CAPITULO PRIMERO: De su naturaleza y duración (artículos 108 al 115)

Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás
tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

Artículo 109.- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento
de causas pendientes o restablecer las fenecidas.

Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos
mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no
podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho
años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

Artículo 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados prestarán juramento en manos
del presidente de la Nación, de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en
conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma Corte.

Artículo 113.- La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados.

Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del
Poder Judicial. El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación
de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la
matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la
forma que indique la ley. Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la
acusación correspondiente. 6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el
artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula
federal. Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará
no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Corresponderá
archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados
desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a que se
refiere el artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este jurado.

(“Artículo 53.- Sólo ella (La Cámara de Diputados) ejerce el derecho de acusar ante el Senado al
presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte
Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en
el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado
haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.”)
CAPITULO SEGUNDO

Atribuciones del Poder Judicial (artículos 116 al 119 C.N)

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de
todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha
en el inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los
asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones
que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y
en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Artículo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del despacho de acusación concedido en la
Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta institución. La actuación
de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiera cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera
de los límites de la Nación, contra el Derecho de Gentes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que
haya de seguirse el juicio.

SECCION CUARTA

Del ministerio público (artículo 120)

Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que
tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la
sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que
la ley establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

Quinta Parte Poder Judicial

Capítulo Primero: Naturaleza y Duración

Art. 163.- El Poder Judicial de la Provincia goza de autonomía funcional, y es de su resorte exclusivo la interpretación y
aplicación de esta Constitución, y de las leyes que en su consecuencia se dicten.

Art. 164.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia y demás tribunales que las
leyes establezcan. El Superior Tribunal estará integrado por no menos de tres miembros y un Procurador General,
designados por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo.

Art. 165.- Para ser Ministro o Procurador General del Superior Tribunal de Justicia se requiere ser ciudadano argentino
nativo o por opción, naturalizado, con quince años de ejercicio de la ciudadanía, tener título de abogado expedido por
universidad argentina, treinta años de edad y seis años, por lo menos, en el ejercicio activo de la profesión o de la
magistratura y de residencia inmediata en la Provincia

Art. 166.- Los ministros del Superior Tribunal de Justicia y Procurador General son inamovibles mientras dure su buena
conducta; gozan de idénticas prerrogativas e inmunidades que los legisladores y están sujetos a juicio político en la
forma establecida por esta Constitución.
Art. 167.- Los demás miembros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces letrados, fiscales y defensores, son
inamovibles mientras dure su buena conducta; gozan de idénticas prerrogativas e inmunidades que los legisladores y
están sujetos a remoción por jurado de enjuiciamiento.

Art. 168.- Los jueces, letrados, fiscales, asesores, defensores oficiales y de pobres, ausentes e incapaces, deberán tener
veinticinco años de edad como mínimo, tres en ejercicio activo de la profesión o magistratura y demás condiciones
exigidas para ser miembros del Superior Tribunal de Justicia.

Art. 169.- Los jueces letrados y demás funcionarios mencionados en el Artículo precedente serán designados por la
Cámara de Representantes a propuesta del Superior Tribunal de Justicia, mientras no exista Consejo de la Magistratura
creado por ley. El Superior Tribunal de Justicia creará Juzgados de Paz de Menor Cuantía en toda la Provincia,
atendiendo a la extensión territorial de cada departamento y su población. Determinará los requisitos que deben
llenar los jueces y la remuneración que se les asignará. Estos serán designados por el Superior Tribunal de Justicia y
removidos en caso de inconducta o impedimento, previo sumario administrativo. La jurisdicción y competencia de los
jueces de paz de menor cuantía serán determinadas por el Superior Tribunal de Justicia, por acordada, que les podrá
asignar atribuciones administrativas. Los jueces de Paz de Menor Cuantía durarán en sus funciones cuatro años,
pudiendo ser reelectos.

Capítulo Segundo: Atribuciones

Art. 170.- Son atribuciones del Superior Tribunal de Justicia:

1) Conocer y resolver originaria y exclusivamente en las cuestiones de competencia entre los poderes públicos de la
Provincia, y en las que susciten entre las municipalidades, y entre éstas y el Estado Provincial.

2) Ejercer la jurisdicción ordinaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad de leyes,
decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se controviertan por
parte interesada.

3) Decidir en las cuestiones de jurisdicción y competencia entre los tribunales de justicia de la Provincia.

4) Conocer en los recursos que deduzcan contra los fallos de los demás tribunales, en la forma que se autorice por las
leyes de procedimientos.

5) Conocer originariamente en las causas contencioso-administrativas, cuando las autoridades administrativas


denieguen o retarden en el reconocimiento de los derechos reclamados por parte interesada. En estas causas, el
Superior Tribunal tiene la facultad de mandar cumplir sus decisiones directamente por las oficinas o empleados
correspondientes, si la autoridad administrativa no las cumpliere en el término que le fijase la sentencia. Los
empleados comisionados para la ejecución de las decisiones del Superior Tribunal de Justicia quedarán personalmente
obligados al mismo, siendo responsable de la falta de cumplimiento de las órdenes que a tal fin se les imparta.

6) Fijar el presupuesto del Poder Judicial adecuado a las pautas contenidas en el presupuesto general y remitirlo al
Poder Ejecutivo, para que éste lo incorpore al proyecto de presupuesto respectivo, sesenta días antes de finalizar las
sesiones ordinarias del año anterior de la Cámara de Diputados.

7) Dictar su propio reglamento y ejercer la superintendencia de toda la administración de justicia.

8) Proponer a la Legislatura cuanto estime pertinente en lo referente a la administración de justicia, pudiendo designar
a alguno de sus miembros para que concurra al seno de las comisiones legislativas a fundar el proyecto, aportar datos
e informes relativos al mismo.

9) Nombrar y remover los funcionarios y empleados subalternos cuya forma de designación no esté establecida en
esta Constitución, de conformidad a la ley que se dicte.

Art. 171.- Establécese el juicio oral, público y contradictorio en los fueros penal y del trabajo, en forma y casos que la
ley determine.

Art. 172.- Ningún miembro del Poder Judicial podrá actuar o intervenir en forma directa y ostensible en política.
Art. 173.- Los magistrados judiciales no podrán ejercer profesión o empleo alguno, salvo la docencia superior. Gozarán
durante el desempeño de su cargo de un sueldo que no podrá ser disminuido en ningún concepto.

Art. 174.- La interpretación que el Superior Tribunal haga de esta Constitución, de las leyes, tratados y de los
convenios colectivos de trabajo provincial, es obligatoria para los jueces y tribunales inferiores. La legislación
establecerá la forma en que podrá requerirse y procederse a la revisión de la jurisprudencia del Superior Tribunal.

Capítulo Tercero Jurado De Enjuiciamiento

Art. 175.- Los jueces y demás funcionarios del Poder Judicial, cuya forma de remoción no esté expresamente
determinada por esta Constitución, podrán ser acusados por presuntos delitos dolosos o por mal desempeño del cargo
ante un jurado de enjuiciamiento, compuesto por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, el Fiscal de Estado,
tres legisladores provinciales, preferentemente letrados, dos por la mayoría y uno por la primera minoría y dos
abogados de la matrícula. Estos últimos deberán reunir las mismas cualidades exigidas para integrar el Superior
Tribunal de Justicia, quien los designa en sorteo público. Una ley especial determinará el procedimiento y demás
condiciones para el funcionamiento de este jurado. El alcance de sus fallos será el mismo que el previsto en el artículo
161.

“Art. 161.- Si la Legislatura hallare culpable al acusado, decretará su destitución, pudiendo además declararlo incapaz
de ocupar cargo alguno de honor o a sueldo de la Provincia, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o criminales a
que hubiere lugar.”

Art. 176.- A los fines del Artículo anterior, se considera como mal desempeño del cargo:

1) Ignorancia manifiesta del derecho, o carencia de alguna aptitud esencial para el ejercicio de la función judicial,
reiteradamente demostradas.

2) Incompetencia o negligencia reiteradamente demostradas en el ejercicio de sus funciones.

3) Morosidad manifiesta y reiterada.

4) Desorden de conducta o ejercicio de actividades incompatibles con el decoro y dignidad de la función judicial.

5) Inhabilidad física o mental que obsten el ejercicio adecuado del cargo.

6) Graves incumplimientos en las obligaciones de su cargo, impuestas por la Constitución, leyes, reglamentos,
acordadas o resoluciones judiciales, o infracción reiterada de sus normas prohibitivas.

La interpretación de estas causales será de carácter restrictivo a los efectos de la admisibilidad del enjuiciamiento;
debiéndose guardar la discreción que preserve la dignidad del magistrado

También podría gustarte