MAE Modelo Agroexportador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODELO AGROEXPORTADOR

HACIA LA DECADA DE 1850 EUROPA ATRAVESABA TRANSFORMACIONES ECONOMICAS Y


SOCIALES QUE POSIBILITARON A LAS EX COLONIAS AMERICANAS LA OPORTUNIDAD DE ENTRAR
AL MERCADO INTERNACIONAL.

INDUSTRIALIZACION Y URBANIZACION:

EL DESARROLLO QUE SE DIFUNDIO POR EUROPA FUE LA INDUSTRIA TEXTIL.

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

LA ACTIVIDAD INSUSTRIAL SE DESARROLLO ALREDEDOR DE LAS GRANDES CIUDADES POR LO


QUE SE NECESITABA MANO DE OBRA (TRABAJADORES) DEL CAMPO A LA CIUDAD. ESTO HIZO
QUE CREZCA LA POBLACION EN LAS CIUDADES.

EN ARGENTINA LAS TIERRAS ERAN DE POCAS PERSONAS. EL SECTOR DE LA SOCIEDAD QUE


POSEIA LAS GRANDES EXTENSIONES DE TIERRAS (LOS DUEÑOS) SE LLAMABAN
TERRATENIENTES

LA ECONOMIA SE BASABA EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA. SE ENVIABAN CUEROS,


TASAJO Y SEBO A ESPAÑA. ARGENTINA POSEE BUENAS CONDICIONES EN SUS TIERRAS. LOS
SUELOS SON FERTILES Y GARANTIZABAN ALTO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS. EN CUANTO A
LA GANADERIA VACUNA SE DESARROLLO LA OBTENCON DE CARNES, CUEROS Y SEBO. EL
SURGIMIENTO DEL FRIGORIFICO FACILITO LA EXPORTACION DE LAS CARNES. TAMBIEN HABIA
DEMANDA DE LANAS PARA LA INDUSTRIA TEXTIL.
LAS GANANCIAS DE LA ECONOMIA BASADAS EN LA EXPORTACION QUEDARON MAYORMENTE
EN LAS CIUDADES – PUERTO DEL PAIS.

EL MODELO AGROEXPORTADOR EN EL INTERIOR NECESITABA DE CAMINOS Y VIAS FERREAS


PARA LLEVAR LA PRODUCCION AL PUERTO DE BUENOS AIRES PARA LLEVAR LA PRODUCCION AL
PUERTO DE BUENOS AIRES.

ROL DEL ESTADO:

EL ESTADO NO INTERVENIA EN EL MERCADO SIENDO UNA POLITICA ECONOMICA LIBERAL. EL


ESTADO INTERVINO POR EL CONSTANTE ENDEUDAMIENTO CON EL BANCO EXTRANJERO.

LOS PRESTAMOS EN GENERAL ERAN DE INGLESES QUIENES OTORGARON PRESTAMOS PARA LA


CONSTRUCCION DE VIAS FERREAS Y MEJORAMIENTO DE LOS PUERTOS PARA TRANSPORTE DE
LOS PRODUCTOS.

EL ESTADO SE ENDEUDABA CADA VEZ MAS YA QUE TOMABA PRESTAMOS PARA OBRAS QUE
REQUERÍA LA ORGANIZACIÓN DE ESTADO NACIONAL. POR EJEMPLO LA CONSTRUCCION DE
EDIFICIOS, ESCUELAS Y HOSPITALES, ETC.

EXISTIA UN SISTEMA (ARRENDAMIENTO) QUE CONSISTIA EN EL ALQUILER DE UNA PARTE DE


LAS TIERRAS A UN ARRENDATARIO, QUE SE ESTABLECIA EN ELLAS Y SE DEDICABA A LA
PRODUCCION. ESA PERSONA TENIA A CARGO LA CONTRATACION DE TRABAJADORES. Y EL
DUEÑO DE LA TIERRA RECIBIA UN PORCENTAJE DE LAS GANANCIAS.

LA LLEGADA DE INMIGRANTES GENERO UN CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. SE NECESITABA


INMIGRANTES QUE TENGAN EXPERIENCIA EN TAREAS DEL CAMPO.

EL CRECIMIENTO POBLACIONAL PERMITIO LA FORMACION DE UN SECTOR SOCIAL LLAMADO


“CLASE MEDIA”

PROBLEMAS AMBIENTALES:

EN CUANTO AL AMBIENTE TUVO EFECTOS NEGATIVOS: LA ACTIVIDAD GANADERA GENERO


SOBRE PASTOREO QUE COMENZO A DETERIORAR EL SUELO. IGUAL QUE LA TALA DE ARBOLES Y
ARBUSTOS PARA OBTENER LEÑA PARA LOS TRENES. EL HUMO DEL VAPOR EN LAS CIUDADES
PUERTO ERAN CONSTATE Y CONTAMINABAN EL AIRE.ADEMAS LOS FRIGORIFICOS ELIMINAAN
SUS DESECHOS A LOS ARROYOS, CONTAMINABAN LAS AGUAS.
I.S.I

LA CRISIS DE 1929

DESDE FINALES DE LA PRIMER GUERRA MUNDIAL ESTADOS UNIDOS AMPLIABA SU CONSUMO.


LAS ACTIVIDADES ESTABAN CONCENTRADAS Y CONTROLADAS POR POCAS EMPRESAS.

PARA SALIR DE LA CRISIS SE BUSCÓ LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. EL


EMPLEO CAIA CADA VEZ MAS POR EL CIERRE DE LAS FABRICAS QUE NO PODIAN VENDER SUS
PRODUCTOS. LOS ESTADOS DEBIERON IMPLEMENTAR CREDITOS PARA LOS PRODUCTORES.

EN ARGENTINA SE CREO EL BANCO CENTRAL QUE REGULABA EL SISTEMA BANCARIO Y


PERMITIA LA ACCION DEL ESTADO EN LOS FONDOS.

PARA SALIR DE LA CRISIS ARGENTINA RECURRIO A LA PRODUCCION INDUSTRIAL. EL MODELO


IMPLEMENTADO SE CONOCE COMO “SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES” PORQUE CONSISTE
EN PRODUCIR EN EL PAIS AQUELLOS PRODUCTOS QUE SE IMPORTABAN.

LUEGO DE LA CRISIS DE 1930 CON AYUDA DE CREDITOS ESTATALES, COMENZARON A CRECER


PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE SE DEDICABAN A PRODUCIR BIENES DE CONSUMO
(TEXTIL O ALIMENTOS).

LAS CIUDADES:

CON LA LLEGADA DE LOS TRABAJADORES A LAS CIUDADES SE PRODUJO UN PROCESO DE


URBANIZACION CONOCIDO COMO CRECIMIENTO URBANO. IMPLICABA QUE LAS CIUDDES
CRECIAN EN CANTIDAD DE POBLACION Y SE FORMO EL CONURBANO (LA OCUPACION DE
AQUELLAS TIERRAS QUE SIN FORMAR PARTE DEL DITRITO DE LA CIUDAD SE ENCUENTRAN
CERCANAS AL CENTRO) LAS MAS IMPORTANTES FUERON BUENOS AIRES, ROSARIO Y
CORDOBA.

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL URBANA Y RURAL

EL MAYOR IMPACTO FUE EL SURGIMIENTO DE UNA CLASE SOCIAL: LA CLASE OBRERA


INDUSTRIAL. EN 1930 SURGIO LA CGT (CINFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO) LA OLA DE
RECLAMOS Y HUELGAS SE REGISTRO HACIA 1940.

EL PLAN QUINQUENAL:

SE DESARROLLO ENTRE 1947 Y 1951 E IMPLICO LA NACIONALIACION DE LOS SERVICIOS


PUBLICOS Y LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS SOCIALES COMO SALARIOS ALTOS,
CONTRATOS DE TRABAJO, LEY DE JUBILACION INDEMNIZACION POR DESPIDOS, AGUINALDO Y
VACACIONES PAGAS.

OTRAS TRANFORMACIONES SOCIALES:

LA CLASE OBREAR FUE CRECIENDO. SE CREARON SINDICATOS Y LAS POLITICAS SOCIALES DEL
GOBIERNO BUSCABAN UNA DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS. EL ESTADO APUNTÓ A CUBRIR
LAS DEMANDAS DE LA CLASE OBRERA.

TRANSFORMACIONES AMBIENTALES:

LA LLEGADA DE INMIGRANTES A LAS ZONAS URBANAS GENERO LA OCUPACION DE TIERRAS


POCO APTAS PARA VIVIR MUCHAS ZONAS ERAN INUNDABLES. LAS CONDICIONES DE VIDA
ERAN MUY PRECARIAS.

LA FALTA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CLOACAS. EL DESECHO LO TIRABAN EN POZOS POR


LO QUE EN ALGUNOS CASOS PROVOCO LA CONTAMINACION DE LA NAPA SUBTERRANEA.

LA CONTAMINACION EN LOS ARROYOS TAMBIEN FUE PORQUE LAS FABRICAS SE INSTALABAN


CERCA DE ELLOS Y TIRABAN LOS DESECHOS SOBRE EL RIO.

También podría gustarte