Guía de Ejercitacion Género Lírico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guía de ejercitación n°3: “Lectura y análisis de textos líricos”

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________FECHA: ______CURSO: 2°____


Objetivo de la clase
Leer comprensivamente textos líricos para analizar los elementos propios de este género literario: (Hablante lírico,
objeto lírico, motivo lírico, temple de ánimo y actitudes líricas).

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 6.

No te detengas Tú puedes aportar una estrofa.


(Walt Whitman) No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, dice el poeta.
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. Valora la belleza de las cosas simples.
No te dejes vencer por el desaliento. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
que es casi un deber. Eso transforma la vida en un infierno.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo Disfruta del pánico que te provoca
extraordinario. tener la vida por delante.
No dejes de creer que las palabras y las poesías Vívela intensamente,
sí pueden cambiar el mundo. sin mediocridad.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Piensa que en ti está el futuro
Somos seres llenos de pasión. y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
La vida es desierto y oasis. Aprende de quienes puedan enseñarte.
Nos derriba, nos lastima, Las experiencias de quienes nos precedieron
nos enseña, de nuestros “poetas muertos”,
nos convierte en protagonistas te ayudan a caminar por la vida
de nuestra propia historia. La sociedad de hoy somos nosotros:
Aunque el viento sople en contra, Los “poetas vivos”.
la poderosa obra continúa: No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.

1.- ¿Qué querrá decir el autor en los siguientes versos?

“No caigas en el peor de los errores:


el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso”.

a) Que las personas deben ser respetuosas ante la opinión de los demás
b) Que las personas deben guardar silencio y no expresar sus emociones
c) Que las personas deben expresar lo que sienten o piensan.
d) Que las personas deben actuar responsablemente.

2. ¿Qué significará” No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario”?


a) Es un llamado a replantearnos nuestro actual paso por la vida
b) Es una frase para inspirar nuestro bienestar emocional
c) Nos invita a crecer en el sistema económico social actual
d) Nos propone esperar con calma los cambios que se vienen en la vida.

3.- Según el poema, ¿qué no debemos dejar de hacer antes que termine el día?
a) Haber trabajado arduamente. b) Haber sido feliz y aumentado nuestros sueños.
c) Haber descansado lo suficiente. d) Haber viajado a un lugar nuevo.
4.- ¿Qué compara el poeta con 'desierto y oasis'?
a) Los sueños. b) La vida.
c) La poesía. d) El silencio.
5.- ¿Qué puede implicar la frase "emito mis alaridos por los techos de este mundo"?
a) Gritar en lugares altos. b) Expresar libremente nuestras emociones y pensamientos.
c) Buscar atención. d) Cantar canciones tristes.

6.- ¿Por qué el poema sugiere aprender de los "poetas muertos"?


a) Porque sus experiencias y enseñanzas nos ayudan a caminar por la vida.
b) Porque escriben mejor que los poetas vivos.
c) Porque ya no están presentes y debemos honrarlos.
d) Porque sus poemas son más valiosos.

Lee el siguiente poema y responde la pregunta 7

I
“Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos
II
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.”

7. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica


a) enunciativa. b) nostálgica.
c) apostrófica. d) ecológica.

8. ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que predomina en la siguiente estrofa?


“Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo,
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces olvido”.

a) Amorosa. b) Apostrófica.
c) Carmínica. d) Enunciativa.

9. ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?


“Cuervo vociferante,
bautiza tu alegría eventual
y seca tu ala caliente
que el infierno está aguardando
tus calcetines de color necio”.

a) Carmínica. b) Enunciativa.
c) De la canción. d) Apostrófica.

10. ¿Qué actitud lírica predomina en las estrofas que siguen?


“Tocan las sombras del ciego
y sale luz de la flauta.
II
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta.
III
Su canción es en la noche
una lucecilla blanca.”

a) Objetiva. b) De la canción.
c) Enunciativa. d) Apostrófica.

11. ¿Qué actitud lírica predomina en la siguiente estrofa?


“Inés, tus bellos, ya me matan, ojos
y al alma, roban pensamientos, mía
desde aquel triste en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”

a) Apostrófica. b) De la tristeza.
c) Enunciativa. d) Carmínica.

12. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?

“He ido a visitar a mis amigas


para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”

a) De insensibilidad. b) De agotamiento
c) De pesimismo d) De tristeza

13. ¿Cuál es el temple de ánimo en los siguientes versos?

“Amé, fui amado,


el sol acarició mi faz.
Vida nada me debes
vida estamos en paz.”

a) nostalgia. b) alegría.
c) tranquilidad. d) emoción.

14. Los dos primeros versos de la estrofa anterior tienen una actitud lírica y los dos segundos otra ¿Cuáles
serían estas en orden?
a) Apostrófica – enunciativa. b) De la canción – enunciativa.
c) Carmínica – apostrófica. d) Enunciativa – de la canción.

15. Con respecto a la siguiente estrofa ¿cuál es la actitud lírica predominante?


“Yo te interrogo, sal de los caminos,
muéstrame la cuchara, déjame arquitectura,
roer con un palito los estambres de piedra,
subir todos los escalones del aire hasta el vacío,
rascar la entraña hasta tocar el hombre”

a) Apostrófica. b) Enunciativa.
c) Carmínica. c) Poética.

Actividad N° 2: Identifica la actitud lírica que adopta el hablante en los siguientes versos.

Versos Actitud lírica

“Oh dueño del mundo: te damos placer aquí


nadie se siente desolado de ti, dador de la vida.
Tú nos estimas como si fuéramos flores:
aquí nos marchitamos tus amigos.”
Poema náhuatl
No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el
sueño pues despierto la angustia me duraba.

Gustavo Adolfo Bécquer


A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda.

Nicanor Parra
Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es
apenas un breve y veloz vuelo?
Francisco de Rioja
“He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados”
Jorge Luis Borges
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente

Pablo Neruda
El junco en la rivera
Y el doble junco del agua
En el país de un estanque
Donde el día se mojaba,
Donde volaban, inversas,
Palomas de inversas alas.
Óscar Castro

Actividad N° 3: Leer comprensivamente el siguiente poema y luego responde el cuadro de análisis.

“LA MIEL HEREDADA”


Efraín Barquero

Mi abuelo era el río que fecundaba esas tierras.


Lleno de innumerables manos y ojos y oídos.
Y, al mismo tiempo, ciego y taciturno como un árbol.
Era la barba antigua y la voz profunda de la casa.
Era el sembrador y el fruto. La cepa rugosa.
El índice del tiempo y la sangre propicia.
Mi abuelo era el invierno con las manos floridas.
Era el propio río que poblaba las tierras.
Era la propia tierra que moría y renacía.

Mi abuela era la rama curvada por los nacimientos.


Era el rostro de la casa sentado en la cocina.
Era el olor del pan y la manzana guardada.
Era la mano del romero y la voz del conjuro.
Era la pobreza de los largos inviernos
envuelta en azúcar como humilde golosina.
Quince hijos comían de sus manos milagrosas.
Quince hijos dormían con su sueño de águila.
Muchos nietos y biznietos hemos seguido
pasando por sus brazos enjutos.
Pero ella es siempre la mano que mezcla agua y harina.
Es el silencio de la noche lleno de pájaros dormidos.
Es el brasero de la infancia con la tortilla corredora.

Mi padre era el que más se parecía a la tierra.


Debe haber nacido junto con el maíz o el trigo.
Mi padre era moreno, y dormía en su caballo.
Era como el jinete lento de la primavera.

Mis otros tíos todos se parecían a las aves del lugar.


Todos tenían algo de los árboles y las serranías.
Algunos eran poderosos como los caballos percherones.
Otros tenían rostro de piedra o de trigo tostado.
Pero todos recordaban las cosas más cercanas a la tierra.
Era un enjambre turbulento que llenaba la casa.
Era una bandada de queltehues que anunciaba la lluvia.
Eran los zorzales que se robaban las cerezas.
Yo nací cuando eran viejos ya; cuando mi abuelo
tenía el pelo blanco, y la barba lo alejaba como niebla.
Yo nací cuando ardían las fogatas de mayo.
Y lo primero que recuerdo es la voz del río y de la tierra.
a)

ELEMENTOS RESPUESTA
Poeta

Hablante lírico

Objeto lírico

Motivo lírico

Temple de ánimo

Actitud lírica

b) Realiza una caracterización de las personas que se nombran, señalando sus principales rasgos

El abuelo.

La abuela.

El padre.

Los tíos.

c) ¿Por qué razón no se nombrará a la madre en el poema?


___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

d) Explica el título del poema en relación a lo que leíste.

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

e) ¿Quién era el líder de la casa?


___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

f) ¿Qué oficio tenía el abuelo?


___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

g) ¿Cuál es la razón de que la abuela tenga curvada la espalda?


___________________________________________________________________________________________________________

h) ¿Cuántos hijos tuvo la abuela?

___________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte