La Emancipada (2) Obra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA ECUATORIANA

AUSTRIACA

Tema: La Emancipada
Integrantes:
Marbeth Pinargote
Lugina Donoso
Lindsay Martillo
Geanella Merchán
Curso: 2do Sucumbíos
Año Lectivo:
2023-2024
LA EMANCIPADA

La Emancipada, obra de Miguel Riofrío, publicada en 1863, describe la realidad

circundante y la historia individual de Rosaura, una joven mujer que desafía a su medio

social en nombre de sus convicciones y su amor. (El libro total, 2023)

Resumen

Esta novela es la historia de una chica llamada Rosaura, la cual era hogareña y de un

carácter entre tímido y modesto. Su padre le tenía prohibido leer y hacer cosas que

según él eran solo de hombres y vivía culpando a su madre por el carácter liberal de

Rosaura.

Era 1 de enero de 1841 y en la parroquia en la que ella vivía se estaba celebrando la

festividad de la circuncisión, pero ella no había ido, su padre la había dejado en casa,

estaba con un joven que había llegado recientemente de la ciudad de Quito.

El joven se llamaba Eduardo y a él le gustaba mucho elogiar a su lugar natal en sus

escritos. Ambos jóvenes estaban enamorados, pero Rosaura tenía miedo que su padre se

irritará al saber los planes que tenía Eduardo para el futuro, el padre de Rosaura se

llamaba Pedro y era un hombre que tenía un complejo de superioridad y no tenía

reparos en golpear a alguien que le veía inferior, pero en cambio se sentía inferior a la

más mínima expresión de poder de otros.

Al día siguiente un amigo íntimo de Eduardo le escribió una carta contándole que en el

baile de la noche anterior había escuchado que don Pedro había llegado a un acuerdo

con el cura de la parroquia, quien le había conseguido para casar a Rosaura a un hombre

desconocido llamado don Anselmo de Aguirre que tenía terrenos en Quillango.


La boda había quedado pactada para el día de los santos reyes y aunque el amigo de

Rosaura quiso hacer entrar en razón al cura del error que estaba cometiendo dijo,

juntamente con don Pedro que las hijas debían obedecer ciegamente a sus padres.

Eduardo escribe una carta para decirle a Rosaura lo que sucedía ofreciéndole su ayuda,

pues él estaría haciendo guardia al frente de su casa.

Llegó el padre de Rosaura y después de una discusión que muy acalorada y de castigar

cruelmente a un indígena, ante esto, Rosaura acaba aceptando el matrimonio, aunque le

pidió a su padre que le deje escribir una última carta a Eduardo, el padre de Rosaura fue

quien la escribió y Rosaura la firmo no sin antes decirle que daría una campanada y que

se fuera a la ciudad antes del 6. Desde ese momento se iniciaron en casa de don Pedro

los preparativos para la boda.

El 6 de enero se presentó Rosaura para su boda con una valentía que desconcertaba a los

que la habían conocido antes. A la hora que el cura preguntó a Rosaura si aceptaba a don

Anselmo por esposo ella dijo: "Sí, señor, lo recibo por esposo" y muchas voces de

asombro salieron, como era obvio don Anselmo también aceptó Rosaura luego se

decidió a salir de la iglesia pero su padre la detuvo diciendo que porque salía así a lo

que Rosaura le respondió que como ya se había casado había quedado libre de hacer lo

que quisiese con su vida y que ya no era asunto de su padre, después de terminar la

ceremonia sin Rosaura el cura y el teniente habían mandado a traerla, una vez ahí

Rosaura se enfrentó a todos y con pistola en mano se alejó del lugar.

El 24 de mayo en otro pueblo aparece una mujer, en sus fiestas, que defiende a un indio

y mediante sus destrezas vence a los hombres en agarrar al gallo que colgaba de una

soga, esa mujer era Rosaura, ahora vivía una vida desordenada, pensando solamente en

vengar a los débiles y ayudar a los necesitados. Ella vivía en una casa muy modesta y
tan solo tenía dos criados, pero después de la fiesta la casa estaba sólida sin vida lo que

indicaba que algo sucedía.

En los primeros días del mes de octubre se rebela que Rosaura había muerto y entonces

un estudiante de medicina se preparaba para realizar la autopsia de ley, pero sin poder

contener sus náuseas y sus emociones que salió del lugar para sentarse fuera en donde

escuchó a unos hombres leer las memorias que Rosaura había tenido guardadas en su

casa entre las que se encontraban las cartas que se habían escrito con Eduardo tanto

antes de su boda como después de ella.

En las cartas ella le relataba que había huido a un pueblo lejano; Eduardo trataba de

hacerla reflexionar sobre sus actos, en las cartas Rosaura continuamente hablaba de la

memoria de su madre y de cómo había influido sobre su vida.

Eduardo había decidido irla a visitar para hacerle entrar en razón, pero Rosaura había

decido quitarse la vida y las últimas palabras de su borrador eran: He causado muchos

daños que no habría conocido sin tus cartas, es preciso que el escándalo termine

juntamente con la vida antes que tú vengas a anonadarme. Adiós Eduardo (Uvita, 2023)

Contexto Histórico

La novela La Emancipada, es una obra ecuatoriana que pertenece al género épico,

algunos la consideran como el inicio del romanticismo en el Ecuador. Describe el

ambiente social en el Ecuador a inicios de la república, en donde se evidenciaba como

ideología el conservadorismo. Su autor Miguel Riofrío, un lojano distinguido que tuvo

que afrontar dificultades por mantener sus principios ideológicos e incluso fue

desterrado.
En el contexto histórico podemos encontrar el primer factor incidente que es la

sociedad pudiente, las leyes dictatoriales que se ejercían, por lo cual la novela tuvo que

ser publicada en años posteriores a los hechos y en el exilio como lo tuvo que realizar el

autor Miguel Riofrío; ya que su pensamiento no era semejante al gobierno. El estudio

cualitativo nos presenta como variable a el Autoritarismo militar y su aliado el clérigo;

para hacer distinción de la sociedad para con la clase baja sean estos la raza negra o la

clase india o servidumbre. Es evidente que la vida se daba por convencionalismo y

tratos económicos sin importar la dignidad, pensamiento o clase. La concepción de

Riofrío, con influencias independentistas, era denunciar las aberraciones y maltratos

para la clase india, y a su vez el respeto por las creencias religiosas, su finalidad es

describir los hechos de aquella época.

La libertad inexistente, la vida de la clase baja y de la mujer es notorio en el argumento

de la obra, el machismo y la conveniencia es primordial de una casta. Entre los

antivalores extraídos de la obra encontramos lo moral, político, pero sobre todo lo ético

frente a lo social; donde los estratos sociales van ligados al comportamiento de una

sociedad alta y su maltrato a la clase india que tenía una condición de vida diferente a

una institucionalidad económica como tal. Otro antivalor es la manifestación religiosa y

lo ético que norma o por el que se rige la sociedad, y la conducta; los cuales llevan al ser

humano a distinguir lo bueno de lo malo. Partiendo de ello, destaco que La Emancipada

palpa el pensamiento, sentimiento y expresión del autor. Autor que vivió las costumbres,

ideología, la política y todos los aspectos sociales de la época en la que está inmersa la

obra literaria La Emancipada. (Ramos Ramos, 2016)


Bibliografía
El libro total. (28 de Agosto de 2023). ellibrototal. Obtenido de
https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=8897

Ramos Ramos, G. d. (Enero de 2016). UTPL. Obtenido de


https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/15462/1/Ramos_Ramos_Gonzalo_d
e_Jesus.pdf

Uvita. (23 de Julio de 2023). Rincón del vago. Obtenido de https://html.rincondelvago.com/la-


emancipada_miguel-riofrio.html

También podría gustarte