Energía Nuclear
Energía Nuclear
Energía Nuclear
Te explicamos qué es la energía nuclear y cómo se obtiene. Además, para qué sirve, ventajas, desventajas y
algunos ejemplos.
La energía nuclear o energía atómica es la resultante de las reacciones que ocurren en los núcleos
atómicos o entre ellos, es decir, es la energía liberada en las reacciones nucleares. Estas reacciones
pueden ocurrir de manera espontánea o artificial.×
La fisión nuclear ocurre cuando un núcleo atómico pesado es fragmentado en varios núcleos de menor peso,
pudiendo también producir neutrones libres, fotones y fragmentos del núcleo. La fusión nuclear ocurre cuando
varios núcleos atómicos con cargas similares se combinan para formar un nuevo núcleo de mayor peso. Estas
reacciones ocurren en los núcleos de los átomos de ciertos isótopos de elementos químicos como el uranio
(U) o el hidrógeno (H).
La gran cantidad de energía involucrada en las reacciones nucleares se debe fundamentalmente a que parte
de la masa de las partículas que reaccionan se convierte en energía de manera directa. Este proceso
fue argumentado por el físico alemán Albert Einstein mediante el planteo de su ecuación:
E = mc²
Donde:
E: energía
m: masa
c: velocidad de la luz
Como se puede ver, la ecuación planteada por Einstein relaciona la masa y la energía.
La energía liberada en las reacciones nucleares puede ser empleada para la generación de electricidad en
las centrales termonucleares, en medicina nuclear, en la industria, en la minería, en la arqueología y en
muchas otras aplicaciones.
Su principal utilización está en la generación de energía eléctrica, donde la energía nuclear se usa para
calentar grandes volúmenes de agua o para generar gases, cuya energía calórica se utiliza luego para mover
grandes turbinas que producen electricidad.
El uso controlado de la energía nuclear se emplea con fines benéficos. Es una fuente de energía muy
importante pero también, lamentablemente, se usa con fines bélicos para la producción de armas nucleares
de destrucción masiva.
La fisión del uranio-235 (235U) es una reacción exotérmica, es decir, libera mucha energía. La energía
liberada calienta el medio en que se encuentra ocurriendo la reacción, que podría ser agua, por ejemplo.
Para que ocurra la fisión, el isótopo 235U es bombardeado con neutrones libres (aunque también puede ser
bombardeado con protones, otros núcleos o rayos gamma) cuya velocidad es muy controlada. De esta forma,
un neutrón libre puede ser absorbido por el núcleo, lo que provoca su desestabilización y fragmentación, y
genera otros núcleos más pequeños, neutrones libres, otras partículas subatómicas y grandes cantidades de
energía. Es importante controlar la velocidad de los neutrones porque si es muy alta podrían simplemente
chocar contra el núcleo o atravesarlo, y no serían absorbidos para producir la fisión.
La fisión nuclear genera neutrones libres y otras partículas.
Las partículas generadas como resultado de la fisión de un núcleo, pueden a su vez ser absorbidas por otros
núcleos vecinos, que serán fisionados también, y las partículas que se generen producto de esta otra fisión,
podrán, otra vez, ser absorbidas por otros núcleos, y así sucesivamente, produciendo lo que se conoce como:
Reacción en cadena.
Las reacciones nucleares en cadena controladas tienen muchas aplicaciones con fines benéficos,
como se mencionó anteriormente. Sin embargo, cuando la reacción en cadena es descontrolada, continúa
hasta que no quede más material para fisionar, lo que ocurre en un corto tiempo. Este proceso descontrolado
es el principio del funcionamiento de las bombas atómicas arrojadas por Estados Unidos sobre Japón en
la Segunda Guerra Mundial.
Por otra parte, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H) es el proceso de fusión nuclear más simple que
existe. Para que ocurra esta fusión es necesario lograr que se acerquen dos protones (uno proveniente del 2H
y otro del 3H) de manera que las fuerzas de interacción nuclear fuerte (fuerzas que unen a los nucleones, es
decir, a los protones y neutrones, y que deben superar a la fuerza de repulsión entre protones, pues poseen la
misma carga) superen a las fuerzas de interacción electrostáticas, pues los protones tienen carga positiva, por
lo que tienden a repelerse. Para lograrlo, se aplican determinadas presiones y descompresiones, así
como temperaturas muy específicas. Este proceso de fusión produce un núcleo de 4He, un neutrón y gran
cantidad de energía.
De forma general, las reacciones nucleares producen átomos inestables, que para estabilizarse emiten el
exceso de energía al medio ambiente durante un tiempo determinado. A esta energía emitida se le llama
radiación ionizante, que tiene energía suficiente para ionizar la materia que esté a su alrededor, razón por la
que es una radiación extremadamente peligros para todas las formas de vida.
Los usos pacíficos de la energía nuclear son numerosos, no solo para la generación de electricidad (lo cual es
ya de una importancia enorme en el mundo industrializado de hoy) sino además para la producción de energía
calórica aprovechable y reconducible, o de energía mecánica, e incluso de formas de radiación ionizante
aprovechable para esterilizar material médico o quirúrgico. También se usa para propulsar vehículos, como
los submarinos atómicos.
Ventajas de la energía nuclear
Poco contaminante. Siempre y cuando no haya accidentes y se disponga de manera adecuada de los
residuos radiactivos, las centrales nucleares contaminan menos el ambiente que la quema
de combustibles fósiles.
Segura. Siempre y cuando se cumplan los requisitos de seguridad, la energía nuclear puede ser confiable,
constante y limpia.
Eficiente. Las cantidades de energía liberadas mediante este tipo de reacciones nucleares son masivas,
en comparación con la cantidad de materia prima que demandan.
Versátil. La aplicación de la radiación y otras formas de energía nuclear en diversas áreas del saber
humano, como la medicina, son importantes.
A grandes rasgos, la energía nuclear es potente, eficaz, un verdadero logro del dominio humano sobre la
física. Sin embargo, es también una tecnología riesgosa: luego de ver los desastres ocasionados por las
bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, o del accidente de Chernóbil en la URSS, se sabe que este tipo
de tecnología representa un verdadero peligro para la vida en el planeta tal y como la conocemos.
Un ejemplo pacífico del uso de esta energía lo constituye cualquier central nuclear de electricidad, como la
de Ikata, en Japón. Un ejemplo de su uso bélico fue el bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki en 1945 durante la Segunda Guerra Mundial.