Energía Nuclear en Latino América 2003

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ndice:

Introduccin Objetivos planteados Qu es la energa nuclear? Fisin nuclear Fusin nuclear Problemas que causa la energa nuclear Beneficios de la energa nuclear en el mundo Energa nuclear en Chile Energa nuclear en Latino Amrica Conclusin Bibliografa

Objetivos planteados por el grupo:

Introduccin En el presente trabajo analizaremos y plantearemos las diferentes caractersticas, problemticas e importancia de la energa nuclear. Adems nos enfocaremos en su desarrollo en el transcurso del tiempo y como ha ido evolucionando. La energa nuclear es muy importante en todo el mundo pero ha causado mucha controversia por la discusin si es o no beneficiosa para el planeta. Abordaremos adems sus comienzos, explicaremos en que consiste y nos enfocaremos en sus principales caractersticas, sus beneficios y desventajas, y no solo se observara sus efectos en Chile sino tambin en el resto de latinoamerica.

fisin nuclear: s una de las dos reacciones posibles que se producen cuando trabajamos con energa nuclear. En energa nuclear llamamos fisin nuclear a la divisin del ncleo de un tomo. El ncleo se convierte en diversos fragmentos con una masa casi igual a la mitad de la masa original ms dos o tres neutrones.

La suma de las masas de estos fragmentos es menor que la masa original. Esta 'falta' de masas (alrededor del 0,1 por ciento de la masa original) se ha convertido en energa segn la ecuacin de Einstein (E=mc2). En esta ecuacin E corresponde a la energa obtenida, m a la masa de la que hablamos y c s una constante, la de la velocidad de la luz: 299.792.458 m/s2. Con este valor de la constante c ya se puede ver que por poca unidad de masa que extraigamos en una fisin nuclear obtendremos grandes cantidades de energa. La fisin nuclear puede ocurrir cuando un ncleo de un tomo pesado captura un neutrn, o puede ocurrir espontneamente. Fision nuclear controlada:

Para mantener un control sostenido de reaccin nuclear, por cada 2 o 3 neutrones puestos en libertad, slo a uno se le debe permitir dar a otro ncleo de uranio. Si esta relacin es inferior a uno entonces la reaccin va a morir, y si es ms grande va a crecer sin control (una explosin atmica). Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reaccin debe estar presente un elemento de absorcin de neutrones. La mayora de los reactores son controlados por medio de barras de control hechas de neutrones de un fuerte material absorbente, como el boro o el cadmio. Adems de la necesidad de capturar neutrones, los neutrones a menudo tienen mucha energa cintica (se mueven a gran velocidad). Estos neutrones rpidos se reducen a travs del uso de un moderador, como el agua pesada y el agua corriente. Algunos reactores utilizan grafito como moderador, pero este diseo tiene varios problemas.

La tasa de la fisin nuclear espontnea es la probabilidad por segundo que un tomo dado se fisione de forma espontnea - es decir, sin ninguna intervencin externa.

fusin nuclear: es una reaccin nuclear en la que dos ncleos de tomos ligeros, en general el hidrgeno y sus istopos (deuterio y tritio), se unen para formar otro ncleo ms pesado, liberando una gran cantidad de energa. Un ejemplo claro lo vemos a diario en la energa solar que tiene su origen en la fusin de ncleos de hidrgeno, generndose helio y liberndose una gran cantidad de energa que llega a la Tierra en forma de radiacin electromagntica.

Para efectuar las reacciones de fusin nuclear, se deben cumplir los siguientes requisitos: Temperatura muy elevada para separar los electrones del ncleo y que ste se aproxime a otro venciendo las fuerzas de repulsin electrostticas. La masa gaseosa compuesta por electrones libres y tomos altamente ionizados se denomina PLASMA. Confinamiento necesario para mantener el plasma a elevada temperatura durante un tiempo mnimo. Densidad del plasma suficiente para que los ncleos estn cerca unos de otros y puedan lugar a reacciones de fusin. Los confinamientos convencionales, como las paredes de una vasija, no son factibles debido a las altas temperaturas del plasma. Por este motivo, se encuentran en desarrollo dos mtodos de confinamiento:

Fusin nuclear por confinamiento inercial (FCI): Consiste en crear un medio tan denso que las partculas no tengan casi ninguna posibilidad de escapar sin chocar entre s. Una pequea esfera compuesta por deuterio y tritio es impactada por un haz de lser, provocndose su implosin. As, se hace cientos de veces ms densa y explosiona bajo los efectos de la reaccin de fusin nuclear. Fusin nuclear por confinamiento magntico (FCM): Las partculas elctricamente cargadas del plasma son atrapadas en un espacio reducido por la accin de un campo magntico. El dispositivo ms desarrollado tiene forma toroidal y se denomina TOKAMAK.

Entre las ventajas de este dispositivo pueden citarse las siguientes:

La fusin nuclear es una energa limpia ya que no produce gases nocivos y genera residuos nucleares de muy baja actividad. Un reactor de fusin nuclear es intrnsecamente seguro ya que la propia reaccin se detiene al cortar el suministro de combustible. No depende de ningn sistema externo de seguridad susceptible de errores. Es una fuente inagotable de energa ya que el Deuterio existe en abundancia en la naturaleza y el Tritio es generado dentro del propio reactor a partir del Deuterio.

Problemas causados por la energa nuclear Como sucede con la mayora de las formas de obtencin de energa que no son naturales, como son por ejemplo la energa solar, la elica y la hidrulica, siempre existen ciertos inconvenientes o mejor dicho desventajas que se producen cuando se altera la naturaleza de una manera tan drstica, como sucede con la quema de combustibles. Cuando se termina el proceso de fisin los materiales restantes no son tan solo la energa obtenida, sino que tambin se obtienen distintos materiales que son sumamente radioactivos. Estos materiales radioactivos, adems de ser uno de los problemas de la energia nuclear, son altamente peligrosos no solo para el medio ambiente, sino tambin para la vida y el organismo humano ya que puede producir todo tipo de enfermedades y mutaciones. Es por esto que todas las centrales nucleares cuentan, adems de con los respectivos elementos y estructuras para realizar la produccin de energa, e inducir las reacciones qumicas en los ncleos, cuentan con un zona o un lugar donde se depositan todos los desechos radioactivos producidos durante la fisin nuclear. Existen ciertas regulaciones que respectan al depsito de estos elementos, estas regulaciones suelen ser decididas por gobiernos u Estados para evitar que los desechos puedan llegar a afectar a algn organismo vivo, adems generalmente se los suele mantener bajo vigilancia por al menos tres aos luego de que fueron producidos, para evitar accidentes nucleares, que es otro de los grandes problemas de la energia nuclear. Como recin mencionamos los accidentes nucleares son otros de los problemas de la energia nuclear, y la razn principal por la que muchos pases optan por no utilizar este mtodo de obtencin de energa para abastecer de la misma a los ciudadanos. Aunque los accidentes nucleares no son muy frecuentes existen ciertos antecedentes en los cuales poblaciones completas perdieron no solo todas sus posesiones y debieron ser evacuados de sus hogares, sino que tambin se pueden contar muchsimas muertes e innumerables mutaciones en personas, y sin mencionar la cantidad de enfermedades que surgieron a partir de las denominadas explosiones nucleares. El antecedente ms importante que concierne a estos tipos de problemas de la energia nuclear, fue la explosin nuclear que sucedi en una central ubicada en Chernbil, una ciudad de Ucrania, donde el accidente caus tanto efectos instantneos, como fue la evacuacin, la muerte de muchas personas, y la destruccin del medio, como tambin causo efectos a largo plazo, como la aparicin de todo tipo de enfermedades en las personas afectadas, ms que nada cncer y mutaciones que aun pasan de generacin en generacin, y se estima que la cantidad de material radioactivo liberado fue quinientas veces mayor al liberado por la bomba atmica de Hiroshima.

Ventajas y beneficios de la energa nuclear El sistema energtico mundial est actualmente en crisis. El suministro de energa se basa mayoritariamente en fuentes no renovables y se consume a un ritmo insostenible. Nuestra civilizacin est basada en el uso de combustibles fsiles como el carbn, el petrleo, y el gas natural, por lo que la transicin hacia el uso de tecnologas limpias y renovables implica grandes cambios, pero es necesaria para el futuro del planeta y de la humanidad. Este es el argumento ms fuerte a favor del uso de energa nuclear, pues la idea es que la energa nuclear tiene pocos impactos ambientales y en los casos en que se han dado, han sido superados tecnolgicamente. De acuerdo a dicha argumentacin, el uso de energa nuclear disminuye las emisiones de dixido de carbono y otros gases de efecto invernadero emitidos como residuo del uso de combustibles fsiles, por lo que contribuye a la lucha contra el calentamiento global. fuentes de energa renovables como la hidroelctrica, solar, de viento o la geotrmica, tienen altos costos de inversin, por lo que han de ser subsidiadas y conllevan significantes, pero desconocidas consecuencias para el medio ambiente, como los residuos de metales usados para los sistemas o los solventes utilizados para su funcionamiento. Las hidroelctricas, por ejemplo, causan severos daos a los ecosistemas donde son localizadas, pues matan peces y modifican los sistemas de los ros, entre otras consecuencias Los defensores de la energa nuclear plantean que el combustible ms daino es el producido con carbn, pues provoca severos daos al medio ambiente y sus contaminantes causan, tan slo en los Estados Unidos, 15 mil muertes al ao. Afirman tambin que sus residuos txicos y radiactivos se generan en una cantidad tan grande que es imposible contenerlos de una manera segura, como a los residuos radiactivos, que de alguna manera estn controlados. El combustible generado con carbn no slo emite arsnico, mercurio, cadmio, cromo, zinc, monxido y dixido de carbono, sino que adems de arrojar estos gases de efecto invernadero, es uno de los ms grandes emisores de radiactividad al medio ambiente a travs de la liberacin de uranio y torio Debido a que el crecimiento de la poblacin en las ltimas dcadas ha sido exponencial, la demanda de energa tambin ha aumentado, por lo que para satisfacer la demanda y mantener los niveles de consumo, la produccin de energa tendra que triplicarse en el ao 2050. Estos niveles sern difciles de mantener sin un severo dao al medio ambiente incluida la contaminacin de suelo, aire y calentamiento global. La gran ventaja de las plantas nucleares es que pueden producir enormes cantidades de energa con un pequeo volumen de combustible. Tan slo una tonelada de combustible nuclear produce la energa equivalente a lo que dos o tres millones de toneladas de combustibles fsiles producen, lo que redunda en una utilizacin menor de recursos. Una ventaja central es que el costo de la electricidad generada por plantas nucleares la hace competitiva con el precio de la energa generada por combustibles fsiles, y adems incluye el secuestro de los contaminantes que produce como residuo, a diferencia de la energa de carbn, lo que la hace ms barata por no absorber estos costos (Richard Rhodes, Denis Beller, 2004), que el medio ambiente tiene que pagar con su degradacin y los seres humanos con su baja calidad de vida.

Energa Nuclear en Chile Se estima que para el 2020 la poblacin se duplique De dnde se abastecer el pas para sustentar a toda la poblacin? Chile es un pas enrgicamente dependiente, ya que dependemos de argentina para abastecernos de gas y cuando ellos no mandan gas debemos recurrir a importar gas licuado de otras partes a un mayor precio. Cuando no alcanza con la generacin hidroelctrica hay que aumentar el uso de las centrales a carbn o petrleo, ambos caros y poderosas fuentes de contaminacin por emisiones de carbono. Frente a estos escenarios es necesario encontrar una nueva fuente de energa, por lo que aparece la Energa Nuclear como posible solucin y frente a esta propuesta existen diferentes opiniones por lo que aun esta solucin es tema de debate. La energa Nuclear es una fuente energtica sana ya que no daa la capa de ozono debido a que no produce dixido de carbono al igual que las otras fuentes de energa. Generar energa atreves de la Energa Nuclear en un pas que tiene tantos recursos hdricos parece ridculo, pero es tal vez nuestro nico camino si queremos seguir desarrollndonos. Adems generarla mediante las centrales hidroelctricas se ha hecho cada vez ms complicado por el impacto que, muchas de ellas, provocan en el entorno natural en el cual se levantan y su rendimiento es muy poco. Chile tiene los recursos fsicos para instalar una central nuclear, pero siempre est presente el miedo de generar una catstrofe a raz de lo que podra pasar si falla esta central ya que como todos sabemos nuestro pas es altamente ssmico, por lo que estamos mas accesibles a que estas centrales pudieran presentar problemas y generar radiacin como lo ocurrido en marzo de este ao en la Central Nuclear de Fukushima, lo que causo la muerte de miles de personas a causa de la radiacin. Sin embargo estas centrales son ecolgicamente peligrosas para nuestro pas, ya que si bien no eliminan contaminantes atmosfricos como dixido de carbono, dixido de azufre, oxido de nitrgeno, si elimina gas radn y sustancias radioactivas como radio y polonio. Adems para obtener un kilo de Uranio se deben remover aproximadamente una tonelada de tierra por lo que se destruyen grandes superficies de terreno. Antes de construir una central nuclear en chile se deben aclarar algunos temas que aun no tienes solucin como el problema de los desechos que este proceso deja, o las medidas de seguridad que se deben tomar frente a la sismicidad del pas. Tambin se debe crear una cultura de seguridad con estndares mucho ms altos que los que actualmente posee. La manipulacin de elementos radiactivos, la exposicin de los mismos a un ataque para su posterior uso por terroristas, el aumento de transportes y presencia de este material aumenta estadsticamente las oportunidades de que algo salga mal, ya sea por accidente o sabotaje. Nuestro pas aun no se encuentra preparado para este proceso. Antes se debe: Crear un organismo de supervisin y de control independiente del poder poltico Desarrollar normas para instalar, operar, disponer, desmantelar, etc este tipo de centrales. Desarrollar estudios de sitio y normas antissmicas. Desarrollar estudios de ingeniera de detalle de las obras civiles y familiarizarse con software ms especializados. Desarrollar los estudios econmicos que se requieran. El tema de la Energa Nuclear es un tema abierto al debate, existen opiniones muy diversas, ya que no todos los chilenos se encuentran informados sobre lo que es generar Energa Nuclear.

Energa nuclear en Latino Amrica: El escenario mundial actual abre una oportunidad para que la Amrica Latina lleve adelante una diversificacin progresiva y ordenada de sus actuales fuentes de energa elctrica en la que la energa ncleo elctrica juegue su papel. Es deseable que en este sentido, la expansin nuclear en la regin siga su propio ritmo, cumpliendo con metas realistas, y manteniendo bajo control la diversidad de los riesgos nucleares inherentes- la seguridad y la proliferacin-que una expansin precipitada podra exacerbar. Amrica Latina utiliza energa hidroelctrica y combustibles fsiles como sus principales fuentes de energa elctrica. La energa nuclear en trminos de generacin elctrica total es exigua, alrededor de un 2% y se concentra en slo tres pases: Argentina, Brasil y Mxico. Sin embargo, se han anunciado planes para ampliar la capacidad nuclear de estos pases, y otros gobiernos de la regin estn considerando la alternativa ncleo elctrica para satisfacer sus crecientes necesidades. Hasta hoy, alrededor de 28 estados han evaluando la alternativa nuclear (aunque algunos de ellos en una etapa preliminar de planificacin, o simplemente como una propuesta). Este nmero puede variar dependiendo de la fuente, pero es un hecho que a los menos tres pases de Amrica Latina, Chile, Venezuela y Uruguay, recientemente han mostrado inters en diversificarse hacia esta fuente de energa. Los tres desafos de mayor prioridad para la regin en caso de que se d la expansin nuclear, sern: 1) Alcanzar un desarrollo de la energa nuclear en toda la regin bajo parmetros de racionalidad. Esto requiere un profundo anlisis a largo plazo de todas las alternativas para la generacin de energa, su viabilidad y conveniencia, pas por pas y tambin sobre una base regional. Las decisiones deben tomarse sobre la base de las necesidades energticas reales, en vez de considerar la bsqueda de prestigio o inters en seguir las tendencias, teniendo en cuenta la sustentabilidad de los proyectos y la optimizacin de los recursos naturales. 2) Lograr una integracin adecuada de los nuevos estados, manteniendo los ms altos estndares en materia de seguridad nuclear. Esto implica responsabilidades compartidas entre los pases que llegan a la energa nuclear y los proveedores. Lograr la primera central debe asumirse como un proceso de largo plazo, en el que el marco regulatorio, la infraestructura y la formacin de capacidades humanas cientficotcnicas son desarrollados progresivamente. Esta es una clave para el xito nuclear, dado que el capital humano y la cultura nuclear no pueden ser medidos en aos, sino en dcadas. Adicionalmente, los proveedores deben apoyar a los potenciales recin llegados, antes, durante, y despus de que se tomen las decisiones. Deberan prevalecer alternativas de Servicio completo, incluyendo la gestin de la instalacin, el combustible, el combustible gastado y de residuos. 3) Garantizar que el crecimiento de la energa nuclear en la regin se haga dentro de un marco estricto de no-proliferacin. Esto implica seguir trabajando en un esquema efectivo de verificacin y control estricto para evitar que los materiales sensibles o tecnologas terminen en manos equivocadas. Sera til analizar un papel cada vez mayor de control regional bajo la supervisin del OIEA, dado el concepto y prcticas

exitosas de la ABACC, junto con una plena adhesin al Protocolo Adicional como est o bien a modelos alternativos que brinden el mismo nivel de prevencin. Centrales nucleares en Argentina:

Atucha I : Situada en la ciudad de Lima, partido de Zarate, distante a 100 km de la ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires. Tipo PHWR. Potencia 335MWe. Inaugurada en 1974. Fue la primera central nuclear de Latinoamrica destinada a la produccin de energa elctrica de forma comercial. Utiliza agua pesada como refrigerante y moderador lo que permite la utilizacin de uranio natural como combustible, siendo posible la recarga del mismo mientras la central opera a plena potencia, por lo que se logra un bajo costo de operacin.

Atucha II : Situada en la ciudad de Lima, partido de Zarate, distante a 115 km de la ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires. Tipo PHWR. Potencia 692 MWe. Inaugurada en 2011. Embalse: ubicada en la localidad de Embalse, Provincia de Crdoba, Argentina, a 30 kilmetros de Ro Tercero es una central nuclear de produccin elctrica. Debido a su capacidad de recarga de combustible durante la operacin, tambin se la utiliza para generar istopos de aplicacin mdica, como el cobalto 60 .

Centrales nucleares en Mxico:

Laguna verde: es una central nuclear de generacin elctrica, cuenta con 2 unidades generadoras de 682.5 MW elctricos cada una. Situada en Alto Lucero de Gutirrez Barrios (Veracruz, Mxico). Es propiedad del Gobierno Federal de Mxico

Laguna Verde II: En Punta Limn, Veracruz, Mxico. Inaugurada en 1995.

Centrales nucleares en Brasil:

Angra I: Sistema de presurizacin de agua (PWR, por sus siglas en ingls). Potencia de 657 MegaWatts. Comenz a funcionar en 1982. Angra II: Sistema PWR. Potencia de 1.350 MegaWatts. Comenz a funcionar en 2000. En construccin: Angra III: Sistema PWR. Potencia de 1.405 MegaWatts.

Nota: El Ministro de Minas y Energa de Brasil, Edison Lobao, ha


anunciado la construccin de cuatro nuevas centrales.

Centro Nuclear Dr. Nabor Carrillo Flores: En Ocoyoacac, Estado de Mxico, Mxico. Inaugurada en 1968. Potencia: 1000 KWe. Realiza investigacin y desarrollo en el rea de la ciencia y tecnologa nucleares y proporciona servicios especializados y productos a la industria en general y a la rama mdica en particular.

Conclusin: En el trabajo realizado hemos desarrollado el polmico tema de la energa nuclear en Chile y Latino Amrica. Sobre este controversial tema hemos hablado de que es los peligros y beneficios que trae consigo adems de sealar las centrales nucleares en el continente Latino Americano. Lo que se podra asegurar es que la energa nuclear es un mal necesario para muchos pases del mundo ya que sin el no podran tener el desarrollo que necesitan para su bienestar y comodidad. Aun cuando en Latino Amrica son pocos los pases con centrales nucleares la demanda de estos ha ido en aumento y varias naciones estn pensando e incluyendo en sus proyectos energticos construir una para solucionar sus problemas energticos.

Bibliografa
WRIGHT R. T. el poder de la energa nuclear, en R. T. Wright, Environmental Science (pgs. 348 - 371). New Jersey: Pearson Prentice Hall. 2005 NIETO-GALN, A. (2004). La Naturaleza Nuclear y la ecologa del siglo XX, en A. Nieto-Galn, Cultura Industrial: Historia y Medio Ambiente (pgs. 113 - 118). Barcelona: Rubes .

Encarta Microsoft 2009. energa nuclear y sus caractersticas

Monografas.com

También podría gustarte