Ley N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

LEY N° 369

LEY DE 1º DE MAYO DE 2013

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha

sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY GENERAL DE LAS PERSONAS

ADULTAS MAYORES

Capítulo PRIMERO disposiciones generales

Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto regular los derechos, garantías y

deberes de las personas adultas mayores, así como la institucionalidad para su protección.

Artículo 2°.- (Titulares de derechos) Son titulares de los derechos las personas adultas

mayores de sesenta (60) o más años de edad, en el territorio boliviano.

Artículo 3°.- (Principios) La presente Ley se rige por los siguientes principios:

1. No Discriminación. Busca prevenir y erradicar toda forma de distinción, exclusión,

restricción o preferencia que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos fundamentales y libertades de

las personas adultas mayores.

2. No Violencia. Busca prevenir y erradicar toda conducta que cause lesión interna o

externa, o cualquier otro tipo de maltrato que afecte la integridad física, psicológica,

sexual y moral de las personas adultas mayores.

3. Descolonización. Busca desmontar estructuras de desigualdad, discriminación,

sistemas de dominación, jerarquías sociales y de clase.

4. Solidaridad Intergeneracional. Busca la interdependencia, colaboración y ayuda

mutua intergeneracional que genere comportamientos y prácticas culturales

favorables a la vejez y el envejecimiento.

5. Protección. Busca prevenir y erradicar la marginalidad socioeconómica y

geográfica, la intolerancia intercultural, y la violencia institucional y familiar, para

garantizar el desarrollo e incorporación de las personas adultas mayores a la

sociedad con dignidad e integridad.

6. Interculturalidad. Es el respeto a la expresión, diálogo y convivencia de la

diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística de las personas adultas

mayores, para Vivir Bien, promoviendo la relación intra e intergeneracional en el

Estado Plurinacional.

7. Participación. Es la relación por la que las personas adultas mayores ejercen una
efectiva y legítima participación a través de sus formas de representación y

organización, para asegurar su integración en los ámbitos social, económico,

político y cultural.

8. Accesibilidad. Por el que los servicios que goza la sociedad puedan también

acomodarse para ser accedidos por las personas adultas mayores.

9. Autonomía y Auto-realización. Todas las acciones que se realicen en beneficio de

las personas adultas mayores, están orientadas a fortalecer su independencia, su

capacidad de decisión y su desarrollo personal y comunitario.

Capítulo SEGUNDO derechos y garantías

Artículo 4°.- (Carácter de los derechos) Los derechos de las personas adultas mayores

son inviolables, interdependientes, intransferibles, indivisibles y progresivos.

Artículo 5°.- (Derecho a una vejez digna) El derecho a una vejez digna es garantizado a

través de:

a. La Renta Universal de Vejez en el marco del Régimen No Contributivo del Sistema

Integral de Pensiones - SIP.

b. Un desarrollo integral, sin discriminación y sin violencia.

c. La promoción de la libertad personal en todas sus formas.

d. El acceso a vivienda de interés social.

e. La provisión de alimentación suficiente que garantice condiciones de salud,


priorizando a las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad.

f. La práctica de actividades recreativas y de ocupación social, otorgando para ello la

infraestructura, equipamiento y los recursos necesarios para su sostenibilidad.

g. El desarrollo de condiciones de accesibilidad que los permitan utilizar la

infraestructura y los servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios

públicos, medios y sistemas de comunicación, tecnología y transporte.

h. La incorporación al desarrollo económico productivo, de acuerdo a sus capacidades

y posibilidades.

i. El reconocimiento de la autoridad, saberes, conocimientos, experiencias y

experticia, adquiridos en su proceso de vida.

j. La implementación de programas especiales de información sobre los derechos de

las personas adultas mayores.

k. Promoción de la formación técnica, alternativa y superior.

Artículo 6°.- (Beneméritos de la Patria) Además de lo establecido en la Constitución

Política del Estado, las instituciones públicas, privadas y la población en general, deberán

promover el reconocimiento, dar gratitud y respeto a los Beneméritos de la Patria y

familiares.

Artículo 7°.- (Trato preferente en el acceso a servicios)

I. Las instituciones públicas y privadas brindarán trato preferente a las personas


adultas mayores de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Uso eficiente de los tiempos de atención.

2. Capacidad de respuesta institucional.

3. Capacitación y sensibilización del personal.

4. Atención personalizada y especializada.

5. Trato con calidad y calidez.

6. Erradicación de toda forma de maltrato.

7. Uso del idioma materno.

II. Todo trámite administrativo se resolverá de manera oportuna, promoviendo un

carácter flexible en su solución, de acuerdo a Ley.

Artículo 8°.- (Seguridad social integral) El sistema de seguridad social integral

garantizará a las personas adultas mayores:

a. El acceso oportuno a las prestaciones del Sistema Integral de Pensiones, conforme a

Ley.

b. El acceso a la salud con calidad y calidez.

c. La información sobre el tratamiento, intervención médica o internación, con el fin

de promover y respetar su consentimiento.

Artículo 9°.- (Educación)

I. El Sistema Educativo Plurinacional garantizará:


1. Incluir en los planes y programas del Sistema Educativo Plurinacional,

contenidos temáticos de fortalecimiento, valoración y respeto a las personas

adultas mayores.

2. El acceso a la educación de la persona adulta mayor mediante los procesos

formativos de los subsistemas de Educación Alternativa y Especial, y

Educación Superior de formación profesional.

3. Implementación de políticas educativas que permitan el ingreso de la

persona adulta mayor a programas que fortalezcan su formación sociocomunitaria productiva y cultural.

II. Los planes y programas del Sistema Educativo Plurinacional, deberán incluir entre

sus actividades y otras:

1. Actividades culturales y artísticas.

2. Cuidados de salud para el envejecimiento sano.

3. Práctica de la lectura.

4. Información acerca de los beneficios que ofrece el Estado.

5. Relaciones al interior de la familia.

Artículo 10°.- (Asistencia jurídica) El Ministerio de Justicia brindará asistencia jurídica

preferencial a las personas adultas mayores, garantizando los siguientes beneficios:

1. Información y orientación legal.

2. Representación y patrocinio judicial.


3. Mediación para la resolución de conflictos.

4. Promoción de los derechos y garantías constitucionales establecidos a favor de la

persona adulta mayor.

Artículo 11°.- (Participación y control social) Se garantizará la participación y control

social de las Personas Adultas Mayores en el marco de lo establecido en la Ley Nº 341 de 5

de febrero de 2013 “Ley de Participación y Control Social”, y demás normativa legal

vigente.

Capítulo TERCERO

deberes de las familias, de la sociedad y de las personas adultas mayores

Artículo 12°.- (Deberes de las familias y la sociedad) Las personas adultas mayores, las

familias y la sociedad tienen los siguientes deberes:

a. Toda persona, familia, autoridad, dirigente de comunidades, institución u

organización que tengan conocimiento de algún acto de maltrato o violencia, tiene

la obligación de denunciarlo ante la autoridad de su jurisdicción, o en su caso ante la

más cercana.

b. Las familias deberán promover entornos afectivos que contribuyan a erradicar la

violencia, promover la integración intergeneracional y fortalecer las redes de

solidaridad y apoyo social.

c. La sociedad deberá promover la incorporación laboral tomando en cuenta las


capacidades y posibilidades de las personas adultas mayores.

Artículo 13°.- (Deberes de las personas adultas mayores) Además de los deberes

generales establecidos en la Constitución Política del Estado, y las leyes, las personas

adultas mayores tienen los siguientes deberes:

a. Fomentar la solidaridad, el diálogo, el respeto intergeneracional de género e

intercultural en las familias y en la sociedad.

b. Formarse en el Sistema Educativo Plurinacional y capacitarse de manera consciente,

responsable y progresiva en función a sus capacidades y posibilidades.

c. Participar activamente en las políticas y planes implementados por el Estado a favor

de las personas adultas mayores, de acuerdo a sus capacidades y posibilidades.

d. Asumir su autociudado y las acciones de prevención que correspondan.

e. Constituirse en facilitadores de contenidos orientados a desmantelar las estructuras

de dominación y consolidar el proceso de descolonización, a partir del diálogo de

saberes e intercambio de experiencias.

f. No valerse de su condición para vulnerar los derechos de otras personas.

g. Hablar, difundir y transmitir intergeneracionalmente su idioma materno.

Capítulo CUARTO

coordinación sectorial

Artículo 14°.- (Consejo de Coordinación Sectorial) El Consejo de Coordinación


Sectorial es la instancia consultiva, de proposición y concertación entre el nivel central del

Estado y las Entidades Territoriales Autónomas. Estará presidido por el Ministerio de

Justicia, quien será el responsable de su convocatoria y la efectiva coordinación sectorial.

Artículo 15°.- (Responsabilidades del Consejo de Coordinación Sectorial) El Consejo

de Coordinación Sectorial tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Podrá elaborar e implementar de manera coordinada, entre todos los niveles de

gobierno, planes, programas y proyectos en beneficio de las personas adultas

mayores.

2. Promoverá el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad necesaria para la

defensa de los derechos de las personas adultas mayores.

3. Promoverá la realización de investigaciones multidisciplinarias en todos los ámbitos

que permita el conocimiento de las condiciones de vida de este grupo etario.

4. Promoverá la apertura y funcionamiento de centros de acogida, transitorios y

permanentes, para adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

5. Establecerá mecanismos de protección de los derechos de las personas adultas

mayores.

6. Otras a ser determinadas por el Consejo de Coordinación Sectorial.

Artículo 16°.- (Acuerdos o convenios intergubernativos) Los diferentes niveles de

gobierno podrán suscribir acuerdos o convenios intergubernativos, para la implementación


conjunta de programas y proyectos en favor de las personas adultas mayores, en el marco

de la norma legal vigente.

Artículo 17°.- (Información)

I. El nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, deberán al

menos una vez al año, publicar la información referida a la situación de las personas

adultas mayores.

II. El nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, podrán solicitar

entre sí, la información sobre la situación de las personas adultas mayores que

consideren necesarias.

Capítulo QUINTO

modificaciones al código penal

Artículo 18°.- (Modificaciones al Código Penal) Se modifican los Artículos 270, 271, 273

y 274 del Código Penal, con la inclusión de la persona adulta mayor en caso de agravantes,

quedando redactados los referidos Artículos de la siguiente forma:

“Artículo 270.(LESIONES GRAVÍSIMAS). Se sancionará con privación de libertad de

cinco (5) a doce (12) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión

de la cual resulte alguna de las siguientes consecuencias:

1.- Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física sensorial o múltiple.

2.- Daño psicológico o psiquiátrico permanente.


3.- Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido, de un

miembro, de un órgano o de una función.

4.- Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de noventa (90) días.

5.- Marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte del cuerpo.

6.- Peligro inminente de perder la vida.

Cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o persona adulta mayor la pena será agravada

en dos tercios tanto en el mínimo como en el máximo.”

“Artículo 271.(LESIONES GRAVES Y LEVES). Se sancionará con privación de libertad

de tres (3) a seis (6) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona un daño físico

o psicológico, no comprendido en los casos del Artículo anterior, del cual derive

incapacidad para el trabajo de quince (15) hasta noventa (90) días.

Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al autor sanción de trabajos

comunitarios de uno (1) a tres (3) años y cumplimiento de instrucciones que la jueza o el

juez determine.

Cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente o pesona adulta mayor la pena será

agravada en dos tercios tanto en el mínimo como en el máximo.”

“Artículo 273.(LESIÓN SEGUIDA DE MUERTE). El que con el fin de causar un daño en

el cuerpo o en la salud produjere la muerte de alguna persona, sin que ésta hubiera sido

querida por el autor, pero que pudo haber sido prevista, será sancionado con privación de
libertad de tres (3) a ocho (8) años.

Si se tratare de los casos previstos en el Artículo 254, párrafo primero, la sanción será

disminuida en un tercio.

La sanción privativa de libertad será agravada en dos tercios, si la víctima del delito

resultare ser niña, niño, adolescente o persona adulta mayor.”

“Artículo 274.(LESIONES CULPOSAS). El que culposamente causare a otro alguna de las

lesiones previstas en este capítulo, será sancionado con multa hasta de doscientos cuarenta

(240) días o prestación de trabajo hasta un (1) año.

Si la víctima del delito resultare ser niña, niño, adolescente o persona adulta mayor se

aplicará una pena privativa de libertad de dos (2) a cuatro (4) años.”

Artículo 19°.- (Incoporación al Código Penal) Se incorpora el Artículo 346 Ter en el

Código Penal, quedando redactado de la siguiente forma:

“Artículo 346 Ter.(AGRAVACIÓN EN CASO DE VÍCTIMAS ADULTAS MAYORES).

Los delitos tipificados en los Artículos 336, 351 y 353 de este Código cuando se realicen en

perjuicio de personas adultas mayores, serán sancionados con reclusión de tres (3) a diez

(10) años y con multa de cien (100) a quinientos (500) días.”

Disposiciones transitorias

Artículo 1°.- El Órgano Ejecutivo en un plazo no mayor a ciento veinte (120) días a partir

de la promulgación de la presente Ley, aprobará el Decreto Supremo reglamentario.


Artículo 2°.- Las instituciones públicas que prestan servicios a las personas adultas

mayores, a partir de la publicación de la presente Ley, desarrollarán en un plazo no mayor a

noventa (90) días, la normativa específica y reglamentaria sobre el trato preferente.

Artículo 3°.- Se dispone transitoriamente la vigencia de la Ley Nº 1886 de 14 de agosto de

1998, u otra norma que haya establecido beneficios para las personas adultas mayores, en

tanto los gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos autónomos municipales, en

el ámbito de su competencia, legislen.

Disposiciones finales

Artículo 1°.- Los Ministerios de Comunicación y de Justicia deberán difundir la presente

Ley.

Artículo 2°.- Se declara el 26 de agosto como el Día de la Dignidad de las Personas

Adultas Mayores, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 3°.- El Ministerio de Justicia queda encargado de velar por el cumplimiento de la

presente Ley.

Artículo 4°.- En ningún caso se podrán desconocer o disminuir los beneficios ya

adquiridos en norma legal vigente a favor de las personas adultas mayores.

Disposición abrogatoria

Artículo Único.- Quedan abrogadas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.


Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis

días del mes de abril del año dos mil trece.

Fdo. Nélida Sifuentes Cueto, Lucio Marca Mamani, Andrés Agustín Villca Daza,

Marcelina Chavez Salazar, Marcelo Elío Chávez, Angel David Cortéz Villegas.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de

Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de mayo del año dos mil

trece.

Fdo. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce

Catacora, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Juan Carlos Calvimontes Camargo, Roberto Iván

Aguilar Gómez, Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres.

DECRETO SUPREMO N° 1807

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

PLURINACIONAL DE BOLIVIA

C O N S I D E R A N D O:

Que el numeral 4 del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado, determina como uno de los fines y funciones esenciales del

Estado, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución.
Que el Parágrafo I del Artículo 67 del Texto Constitucional, establece que además de los derechos reconocidos en la Constitución,

todas las personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 68 de la Constitución Política

del Estado, disponen que el Estado adoptará políticas públicas para

la protección, atención, recreación, descanso y ocupación social

de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades

y posibilidades; y prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas adultas mayores.

Que el Artículo 1 de la Ley Nº 369, de 1 de mayo de 2013, Ley General de las Personas Adultas Mayores, tiene por objeto regular los

derechos, garantías y deberes de las personas adultas mayores, así

como la institucionalidad para su protección.

Que la Disposición Transitoria Primera de la Ley Nº 369, establece

que el Órgano Ejecutivo en un plazo no mayor a ciento veinte (120)

días a partir de su promulgación, aprobará el Decreto Supremo reglamentario.

Que es necesario emitir un Decreto Supremo que reglamente la Ley

Nº 369, con la finalidad de establecer mecanismos y procedimientos

para su implementación, en favor de las personas adultas mayores.

Decreto Supremo Nº 1807 Pág.

22

EN CONSEJO DE MINISTROS,
D E C R E T A:

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 369, de 1 de mayo de 2013, Ley General de las Personas Adultas
Mayores, estableciendo mecanismos y

procedimientos para su implementación.

Artículo 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Decreto Supremo tiene como ámbito de aplicación todo el territorio nacional

y será de cumplimiento obligatorio en todas las instituciones públicas y privadas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 3.- (DEFINICIONES). Para efectos de interpretación y

aplicación del presente Decreto Supremo, se adoptan las siguientes definiciones:

a. Trato Preferente. Es el conjunto de caracteres que buscan un

trato prioritario, digno en la atención prestada a las personas

adultas mayores en las instituciones públicas o privadas;

b. Centros de Acogida. Son instituciones públicas o privadas

que brindan servicios integrales Bio-Psico-Social a las personas adultas mayores;

c. Patrocinio Judicial. Es el servicio legal que se otorga a las personas adultas mayores, que permite contar con un abogado en

procesos judiciales.

Decreto Supremo Nº 1807

Pág.
23

CAPÍTULO II

DERECHOS Y GARANTÍAS

Artículo 4.- (VEJEZ DIGNA).

I. El Órgano Ejecutivo a través de sus Ministerios de Estado, gradualmente suprimirán todas las barreras arquitectónicas existentes y aquellas por diseñar o
construir de todas las instituciones públicas para el acceso a espacios de atención y otros

para las personas adultas mayores.

II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de las

instancias competentes es responsable de:

a. Implementar la Renta Universal de Vejez en el marco del Régimen No Contributivo, como parte del Sistema Integral de Pensiones;

b. Elaborar mecanismos de control y fiscalización, para la detección de cobros indebidos con el objetivo de reducir las sanciones interpuestas a las personas
adultas mayores.

III. El Ministerio de Gobierno a través del Servicio General de Identificación Personal – SEGIP, es responsable de la cedulación en

sus oficinas permanentes, semipermanentes y brigadas móviles de acuerdo a programación, a partir de la contrastación de

la base de datos del Servicio de Registro Cívico – SERECI y el

certificado de nacimiento, otorgando trato preferente.

IV. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través

de la Agencia Estatal de Vivienda – AEVIVIENDA, diseñará mecanismos de acceso a vivienda de interés social a personas

adultas mayores en condición de vulnerabilidad.

V. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a


través de las instancias competentes:

a. Fomentará emprendimientos productivos compuestos por personas adultas mayores de acuerdo a sus posibilidades y capacidades;

Decreto Supremo Nº 1807 Pág.

24

b. Diseñará mecanismos para la implementación de la responsabilidad social empresarial en favor de las personas adultas mayores.

VI. El Ministerio de Comunicación, diseñará e implementará una estrategia comunicacional intercultural e intergeneracional en todo

el territorio boliviano, con el fin de informar, sensibilizar y concientizar sobre los derechos de las personas adultas mayores.

VII. El Órgano Electoral a través del SERECI, implementará de manera progresiva campañas o brigadas móviles con el fin de expedir certificados de
nacimiento, matrimonio, rectificar, cambiar o complementar los datos asentados en el Registro Civil,

mediante trámite administrativo gratuito, para las personas

adultas mayores otorgando trato preferente.

Artículo 5.- (BENEMÉRITOS DE LA PATRIA). El reconocimiento

de gratitud y respeto que se otorgue a los beneméritos de la patria

se realizará de forma pública en especial el día de conmemoración

del cese de hostilidades con la República del Paraguay.

Artículo 6.- (TRATO PREFERENTE).

I. Las Instituciones públicas y privadas deberán aprobar, difundir

e implementar sus reglamentos internos específicos sobre trato

preferente, que contemplen todos los criterios establecidos en


el Artículo 7 de la Ley Nº 369.

II. El Ministerio de Justicia a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades diseñará e implementará un sistema de

registro y seguimiento de las instituciones públicas y privadas

que brinden trato preferente a las personas adultas mayores de

acuerdo a los criterios establecidos en el Artículo 7 de la Ley Nº

369, con la finalidad de velar su cumplimiento.

III. Se constituirán como parte del trato preferente, la habilitación de

ventanillas especiales y prioridad en las filas, para la atención de

las personas adultas mayores.

Decreto Supremo Nº 1807

Pág.

25

Artículo 7.- (SALUD). El Ministerio de Salud y Deportes establecerá

los lineamientos relacionados a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, para garantizar el ejercicio del derecho

a la salud de las personas adultas mayores en todo el territorio del

Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 8.- (EDUCACIÓN). El Ministerio de Educación deberá:

a. Incorporar los derechos de las personas adultas mayores en

el Diseño Curricular Base del Sistema de Educación Plurinacional;


b. Diseñar y supervisar la implementación de contenidos temáticos de respeto, prevención de maltrato, violencia contra las

personas adultas mayores en los Subsistemas de Educación

Regular, Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de Formación Profesional;

c. Fortalecer en los procesos de formación inicial, continua y de

posgrado de maestras y maestros, contenidos y acciones que

fomenten la valoración de las personas adultas mayores y el

respeto de sus derechos;

d. Consolidar espacios de formación profesional especializada, a

nivel Técnico Medio, Técnico Superior, Licenciatura y/o Posgrados, para la atención de las personas adultas mayores;

e. Implementar programas para personas adultas mayores en

universidades privadas, con el objeto de revalorizar y rescatar su conocimiento, saberes, cultura y respeto de su experticia;

f. Promover la formación, capacitación e inclusión de las personas adultas mayores mediante programas y proyectos enmarcados en el Modelo Educativo
Socioeconómico Productivo

orientados al auto-empleo, a la ocupación social y al desarrollo

económico productivo, de acuerdo a sus capacidades y posibilidades;

Decreto Supremo Nº 1807 Pág.

26

g. Desarrollar acciones educativas para las personas adultas mayores, que promuevan la eliminación del analfabetismo residual

y funcional.
Artículo 9.- (SERVICIOS INTEGRADOS DE JUSTICIA PLURINACIONAL). El Ministerio de Justicia, implementará progresivamente

los Servicios Integrados de Justicia Plurinacionales en todo el país

a fin de brindar asistencia jurídica preferencial y gratuita, en su idioma materno a las personas adultas mayores.

Artículo 10.- (ASISTENCIA JURÍDICA).

I. Los Servicios Integrados de Justicia Plurinacional otorgarán representación y patrocinio legal:

a. En materias Civil, Familiar, Laboral y Agraria, conforme a Resolución expresa emitida por el Ministerio de Justicia;

b. En materia Penal, en los delitos contra la vida y la integridad

corporal, contra el honor, contra la libertad, contra la libertad

sexual y contra la propiedad.

II. Los Servicios Integrados de Justicia Plurinacional brindarán

orientación jurídica necesaria a las personas adultas mayores

sobre trámites administrativos y procesos judiciales.

III. La resolución de conflictos se realizará a través de la conciliación, entendida como un medio alternativo de resolver conflictos sin necesidad de instaurar
un proceso judicial.

Artículo 11.- (PROMOCIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS). El

Ministerio de Justicia a través del Viceministerio de Igualdad de

Oportunidades, promocionará los derechos y garantías constitucionales establecidas a favor de las personas adultas mayores.

Decreto Supremo Nº 1807

Pág.
27

CAPÍTULO III

COORDINACIÓN SECTORIAL

Artículo 12.- (CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL POR

UNA VEJEZ DIGNA). El Consejo de Coordinación Sectorial por una

Vejez Digna, es la instancia consultiva de coordinación, concertación, proposición, cooperación, comunicación e información, constituido por el nivel central
del Estado y las entidades territoriales

autónomas, presidido por la Ministra o el Ministro de Justicia quien

es responsable de su convocatoria.

Artículo 13.- (CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL POR UNA VEJEZ DIGNA). El Consejo de Coordinación Sectorial por una Vejez
Digna, estará conformado por la

Ministra o Ministro de Justicia y la autoridad competente del sector

de los gobiernos autónomos.

Artículo 14.- (SESIONES ORDINARIAS). El Consejo de Coordinación Sectorial por una Vejez Digna, se reunirá de manera obligatoria, mínimamente dos (2)
veces al año en sesión ordinaria.

Artículo 15.- (REGLAMENTO). El Consejo de Coordinación Sectorial por una Vejez Digna, en su primera sesión elaborará su Reglamento Interno que norme su
funcionamiento y establecerá mecanismos para su aprobación.

Artículo 16.- (SECRETARÍA TÉCNICA). El Ministerio de Justicia a

través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, ejercerá la

Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación Sectorial por una


Vejez Digna, que cumplirá las siguientes funciones:

Decreto Supremo Nº 1807 Pág.

28

a. Prestar asesoramiento técnico operativo, administrativo y logístico necesario al Consejo;

b. Coordinar e Implementar los acuerdos consensuados entre el

nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas

al interior del Consejo;

c. Coordinar con los Órganos del Estado Plurinacional de Bolivia,

Policía Boliviana, Fuerzas Armadas, Ministerio Público, Defensor del Pueblo y otras instituciones públicas y privadas;

d. Elaborar la memoria anual del Consejo;

e. Otras establecidas de acuerdo al reglamento aprobado por el

Consejo.

Decreto Supremo Nº 1807

Pág.

29

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- Para el cumplimiento del

Parágrafo I del Artículo 6 del presente Decreto Supremo, las entidades públicas y privadas contarán con un plazo de noventa (90) días

calendario, computable a partir de su publicación.


DISPOSICIONES ABROGATORIAS

Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- Cada 26 de agosto, las instituciones públicas y privadas que trabajen con la población adulta mayor,

realizarán actividades de reconocimiento, sensibilización y promoción de sus derechos.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto

Supremo.

Es dado en la ciudad de El Alto, a los veintisiete días del mes de

noviembre del año dos mil trece.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan

Ramón Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Rubén

Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luis Alberto Arce

Catacora, Ana Teresa Morales Olivera, Arturo Vladimir Sánchez Escobar, Mario Virreira Iporre MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE
HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, Cecilia Luisa

Ayllon Quinteros, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes

Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gó-

Decreto Supremo Nº 1807 Pág.

30
mez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy

Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila Torres.

Decreto Supremo Nº 1807

Pág.

31

“La norma prevé que mayores de 60 años

de edad tengan un trato preferencial en

el acceso a servicios, seguridad social

integral, cobertura en salud con calidad

y calidez, educación, asistencia jurídica,

participación y control social

Artículo 35.

I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas

orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a

los servicios de salud.

Artículo 39.

I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado; regulará
y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo

de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN VII

DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Artículo 67.

I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas adultas mayores

tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana.

II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad social

integral, de acuerdo con la ley.

Artículo 68.

I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y

ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y

posibilidades.

II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas

adultas mayores.

Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones

públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de Bolivia y recibirán

del Estado una pensión vitalicia, de acuerdo con la ley.

SECCIÓN VIII
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:

1. A ser protegido por su familia y por el Estado.

2. A una educación y salud integral gratuita.

TEXTO DE CONSULTA

Derechos Reservados © Gaceta Oficial de Bolivia

"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"

3. A la comunicación en lenguaje alternativo.

4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con

una remuneración justa que le asegure una vida digna.

5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.

Artículo 71.

I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a toda

persona con discapacidad.

II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las

personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin

discriminación alguna.

III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales

de las personas con discapacidad.


Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios integrales de

prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.

La denominación “medicina complementaria y/o alternativa” abarca una seré de terapias y prácticas, presentan muchos aspectos positivos para el
tratamiento de enfermedades crónicas y enfermedades leves.

Cabe notar que los principales problemas del uso de la

medicina tradicional son la falta de redes para prácticas

tradicionales y datos validos sobre la eficacia y la

calidad de la medicina tradicional.

Mejorar la gestión de la formación y del conocimiento de los sistemas de salud alternativa. Incorporar el enfoque intercultural en los sistemas nacionales de
salud, como parte de la estrategia de atención primaria de salud.

También podría gustarte