Corrientes Interferenciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Corrientes Interferenciales

«TIF»

Klgo. Harry Castro Nuñez


Contenidos de la clase
1. Que es la corriente interferencial
2. Por qué se prefiere utilizar la Corriente Interferencial
3. Métodos de aplicación
4. Indicaciones
5. Contraindicaciones
Corrientes Interferenciales
— Las corrientes terapeuticas de
media frecuencia son sinosoidales,
alternas y con frecuencias entre
1.000 a 10.000 hz

— El principio básico de la terapia


interferencial (TIF) es utilizar los
efectos fisiológicos significativos
de la corriente de frecuencia
media.
— Corrientes que se cruzan entre si
que tienen diferentes frecuencias.
Modulación de la amplitud

La frecuencia con que


varía la amplitud o
intensidad
de la corriente se designa
como frecuencia de la
modulación de la
amplitud
o AMF.
Profundidad de modulación de la
intensidad

— Según Edel (1988), la profundidad de la


modulación hace referencia a la modulación de
la amplitud o intensidad de la corriente,
expresada como un porcentaje, y puede variar
entre el 0 y el 100%.
Cuando se aplica una corriente interferencial, las sensaciones son percibidas de forma
mas definida en los tejidos profundos

Es mas fácil la localización exacta de la estimulación en las capas más profundas del
tejido

Las corrientes de baja frecuencia son más apropiadas para tratar las capas superficiales
del tejido

Las corrientes interferenciales son aplicadas para el tratamiento de las tejidos mas
profundos

De esta forma es más fácil estimular músculos, nervios, bolsas, tendones y periostio.
Métodos de aplicación de las CIF

DOS POLOS CUATRO POLOS + VECTOR CUATRO POLOS


Elección de la AMF
• 1-10 Hz: para el ejercicio muscular, en casos de atrofias por
inmovilización.

• 10-25 Hz: para problemas de circulación venosa periférica y de


congestión.

• 25-50 Hz: para reforzar el tratamiento de ejercicios de los músculos.

• 50-100 Hz: para el dolor crónico y subagudo.

• 80-100 Hz: para el dolor subagudo.

• 100-160 Hz: para el dolor agudo de máxima actualidad.

• 1-100 Hz: considerado como baño de contrastes eléctrico.


Elección de la amplitud y
duración del tratamiento
• Amplitud de la corriente: el paciente puede experimentar la corriente
como mínima (dosis mitis), obvia (dosis normal) o apenas tolerable (dosis
fortis). El paciente deberá indicar cuándo percibe la sensación requerida.
De hecho, es el paciente quien determina la intensidad de la corriente,
dentro de los límites fijados por el fisioterapeuta.

• Duración de la corriente: 10-15 min.

• Resumen: en los casos agudos deben usarse dosis relativamente bajas:


la dosis mitis o la normal, con un tiempo de tratamiento corto. En los
casos crónicos o subagudos la dosis debe ser relativamente alta: dosis
normal o fortis, con un tiempo de tratamiento más largo.
Selección de la frecuencia
portadora

— El uso de frecuencias portadoras oscila entre


2.000 y 2.500 Hz.
Aplicación en los puntos
dolorosos y de provocación

— El método de dos polos es el


más adecuado para tratar
los puntos dolorosos y los
de provocación. En este
caso, se deja un electrodo
fijo y grande en la zona
cercana a la zona de
tratamiento y se mueve un
electrodo pequeño
estimulador (p. ej., un
electrodo de disco o de
lápiz) hasta que el paciente
note la estimulación en el
punto de provocación y en
la parte afecta
Aplicación en los nervios
Normalmente se utiliza el método de dos polos,
como ocurre en el tratamiento del nervio
ciático, donde se colocan los dos polos a lo
largo del trayecto del nervio.
En algunos tratamientos de nervios pequeños,
como ocurre en el tratamiento de la neuralgia
occipital y del trigémino, es preferible utilizar
el electrodo de almohadilla de cuatro polos, o
bien con el electrodo de lápiz.
Indicaciones de las CIF
Las 4 principales aplicaciones clínicas para las que TIF • Trastornos del equilibrio
parece utilizarse son: neurovegetativo que provocan
anomalías
de la circulación o de la función de
Alivio del dolor los órganos.
La estimulación muscular
El aumento del flujo sanguíneo local • Procesos postraumáticos y
Reducción del edema postoperatorios, como
contusiones, esguinces,
luxaciones, roturas y contracturas
causadas por inmovilización.
• Artrosis, espondilosis.
• Periartritis, bursitis, tendinitis, etc.
• Mialgias.
• Atrofias.
Contraindicaciones
— Además de las contraindicaciones como fiebre, tumores, tuberculosis y falta de
colaboración por parte del paciente, deben tenerse en cuenta las siguientes:
• Inflamación local.
• TVP o terapia anticoagulante.
• Embarazo.
• Marcapasos.
• Implantes metálicos si el paciente experimenta sensaciones desagradables.
• NO comprensión
• Terapia de anticoagulantes o antecedentes de TVP
• El tronco o en la pelvis durante el embarazo
• Tumor
• Cara Anterior del cuello
• Regiones de huesos en crecimiento (niños)

También podría gustarte