Suricata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

Título

2. Resumen del Trabajo (no más de media página)

3. Introducción. En la que se muestre el contexto del problema y se expliciten los


objetivos del trabajo

4. Desarrollo del ensayo. Planteamiento del asunto que origina el ensayo.

5. Discusión

6. Conclusiones

7. Bibliografía citada en el texto

8. Anexos

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/
pbl_exo_inva_vison_americano_tcm30-69978.pdf

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/
estrategiadegestioneichhorniacrassipes3deoctubre2019_tcm30-502314.pdf

Ensayo sobre las consecuencias de la introducción de una especie exótica en un


ecosistema concreto. Se plasmarán aspectos como: legislación que regula el tráfico a la
especie invasora, estado de amenaza del ecosistema que recibe la agresión, planes de
actuación, etc…. El trabajo no debe consistir en el volcado directo de los, algunos muy
conocidos, ensayos existentes sobre especies invasoras.

Descripcion del suricata

Donde habita

De que se alimenta

Reproducción

Especie invasora. definicion


Como se ha convertido en invasor? Vías de introducción. Animal de compañía

Zona donde es especie invasora

Como afecta a flora

Como afecta a fauna

Prevención, control y Como erradicar. Reglamento

Medidas

Peligro para ardillas

Tienen una suricata miradora asignada que es la que vigila y avisa de los
depredadores

Cuando hay un depredador tipo serpiente, los suricata en grupo van a acosarle y
morderle hasta conseguir que se vaya o matarlo.

Las especies exoticas

DEFINICIÓN DE LA ESPECIE.

La suricata es una de las mangostas más pequeñas; los machos tienen un peso promedio de
731 g y las hembras de 720 g. El cuerpo y miembros de estos animales son largos y esbeltos,
con una longitud del cuerpo y la cabeza de entre 25 y 35 cm. La cola es delgada y un poco
alargada, midiendo 175-250 mm. A diferencia de la mayoría de las mangostas carece de
abundante pelaje.

Cráneo y dentición, ilustración en Histoire naturelle des mammifères de Gervais.


La cara tiene forma cónica, terminando en punta en la nariz y redondeada en la parte posterior
de la cabeza. Las orejas son pequeñas y tienen forma de media luna. El color del pelaje varía
geográficamente. En la región sur de su distribución, el color del pelo es más oscuro, con un
tinte más claro en las regiones más áridas. Generalmente el color es gris moteado, canela o
marrón con tinte plateado. La nariz es marrón. La parte ventral del cuerpo está parcialmente
cubierto con pelo. Las garras de los miembros anteriores están adaptadas para escarbar y la
cola es amarillo-canela con la punta de color negro. Adicionalmente, tiene parches de color
negro alrededor de los ojos. Tiene bandas de color negro que atraviesan la región dorsal
excepto la cabeza y la cola.8
El cráneo cuenta con órbitas grandes, no tiene cresta sagital, el [arco cigomático] es delgado y
la apófisis coronoides mandibular es de mediano tamaño. La fórmula dental es 3/3 1/1 3/3 2/2 =
36. Los incisivos son ligeramente curvos; los premolares y molares tienen cúspides altas y
puntiagudas.8
https://es.wikipedia.org/wiki/Suricata_suricatta

La suricata (Suricata Suricatta) es una especie de mamífero carnívoro que


pertenece a la familia Herpestidae. Tiene un tamaño medio de 25 a 35 cm a lo que
hay que añadir la cola, con aproximadamente 20 cm más. Un individuo adulto puede
llegar a pesar hasta 1Kg.

Son animales excavadores que se agrupan en grandes redes subterráneas con


múltiples entradas y que solo abandonan esos espacios durante el día ya que la
forma de vida de los Suricata es diurna. Habitan en colonias de hasta 40 individuos.

Es un animal que no se considera en peligro si no, la categoría de su estado de


conservación es de preocupación menor.

è ALIMENTACIÓN

La suricata es principalmente insectívora, pero también se alimenta de invertebrados


pequeños, huevos y componentes vegetales. Estos buscan alimento regularmente en
búsqueda de estos elementos, excavando en el suelo, la hierba, y debajo de las rocas. Su
dieta está conformada por el 82 % de insectos, 7 % de arácnidos, 3 % de ciempiés, 3 %
de milpies, 2 % de reptiles y 2 % de aves.89 (wikipedia)

Los suricatas son mamíferos carnívoros que se alimentan principalmente de


insectos y arácnidos (especialmente escorpiones), pero también de pequeños
mamíferos, huevos y materia vegetal.

è REPRODUCCION

El suricato es capaz de aparearse cuando tienen alrededor de 1 año de


edad. Pueden haber hasta 5 crías por camada, y tener hasta cuatro
camadas de crías por año. Son capaces de reproducirse en cualquier
época del año, siempre y cuando tengan suficiente alimento y hábitat.
Cuando estos elementos son limitados, entonces no van a participar en
el apareamiento.

Los jóvenes cachorros nacerán en la madriguera y permanecerán allí


hasta que tienen cerca de 3 semanas de edad, el clan entero los
esperará para observarlos y darles la bienvenida al salir de la
madriguera por primera vez. Varios adultos ayudan con el cuidado de
los jóvenes.

La esperanza de vida de un suricato puede ser de 12 a 15 años.


https://www.biopedia.com/suricato/

La suricata hembra se considera madura sexualmente con dos años de edad. Se


pueden reproducir durante todo el año y llegar a tener hasta tres camadas en un
año. Las hembras paren de media tres crías.

è DISTRIBUCIÓN

Los suricatos viven en África, más concretamente en el desierto de Kalahari y el


Namib.

(Fuente: https://wikifaunia.com/mamiferos/suricata/)

Habitan las zonas más áridas y abiertas que cualquier otra especie de mangosta. Se les
encuentra en áreas de sabana y llanuras abiertas y su distribución depende del tipo de suelo,
con preferencia de suelos firmes y duros para asentarse.

ESPECIE EXÓTICA INVASORA

è Definición de Especie exótica invasora


“especie que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o
seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica
nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación
genética.” (FUENTE: apuntes)

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define una EEI como “aquella
que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y
amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de
contaminación genética”.
Esta misma ley creó, en su artículo 64, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en el que se
han de incluir todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que constituyan, de hecho, o puedan
llegar a constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la
agronomía, o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/
especies-exoticas-invasoras/ce-eei-catalogo.aspx#:~:text=Las%20especies%20ex
%C3%B3ticas%20invasoras%20(EEI,de%20biodiversidad%20en%20el%20mundo.

Informacion sobre el meloncillo en el catalogo de EEI del MAPAMA:

Misma familia: herpestidae.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/
Herpestes%20javanicus_2013_tcm30-69962.pdf

RESUMEN DEL TRABAJO


A continuación vamos a exponer, como la espicie de suricata suricatta, se ha
convertido en una especie exótica invasora. De como a partir de no estar en el
catalogo español de especies exóticas invasoras del MAPAMA, y poder adquirirse
como animal de compañía, entre una de las principales vías de introducción, se ha
propagado y afectado a la biodiversidad de un determinado entorno.

Expondremos a su vez un plan de acción para erradicar el problema, haciendo un


desarrollo de la especie, así como sus vías de introducción, y como se ven
amenazadas otras especies. Para plantear si debería o no incluirse como una
especie mas en el MAPAMA.

Pequeños mamiferos carnivoros que rivelizan con la


suricata.
https://www.faunaiberica.org/categoria?tipo=peque%C3%B1os+carn%C3%ADvoros

Garduña: e trata de un mamífero carnívoro de mediano tamaño, muy similar a


la marta (Martes martes) ambas pertenecientes al género martes, siendo la
principal diferencia entre ambas, el color de la mancha del pecho, amarilla o
naranja en la marta y blanca en la Garduña.
La garduña habita zonas montañosas y rocosas, con poca vegetación. También
se le encuentra en bosques de robles, hayedos, encinares, etc. Dentro de la
Península Ibérica, su distribución es más o menos regular, siendo más
abundante en el Noroeste, Álava, Cáceres y parte de Granada. La garduña se
encuentra en regresión debido principalmente a la caza ilegal por parte de los
furtivos, a las molestias ocasionadas por los humanos y a la destrucción de su
hábitat con la consiguiente reducción de sus biotipos.

El meloncillo : El meloncillo, representado en la Península Ibérica por la


subespecie Herpestes ichneumon widdringtonii, es la única mangosta europea.
Es fácil de reconocer por su cuerpo alargado y paticorto y su cabeza fina, así
como por su larga cola, que puede llegar a medir hasta 45 cm, ancha en su
arranque y rematada en un mechón negro.
Su origen es africano. Ocupa el suroeste de la Península, siendo abundante
sobre todo en el Algarve, Sierra Morena, Doñana y las serranías de Cádiz y
Málaga. Actualmente está experimentando una ligera tendencia expansiva
quizás favorecido por la densificación del matorral; se han localizado individuos
en los Arribes del Duero.

El tejon: el tejón es uno de los mustélidos de mayor tamaño. Se distribuye por


toda la Península Ibérica, aunque sus poblaciones se están reduciendo
últimamente. Está incluido en el anexo III del Convenio de Berna, que incluye
especies cuya supervivencia puede verse amenazada de no adoptarse
especiales precauciones

El turón: es un mamífero carnívoro de mediano tamaño que pertenece a la


familia de los mustélidos. Su cuerpo es delgado, alargado y flexible, con la
cabeza pequeña, ancha y aplastada. Las orejas son pequeñas y junto con el
hocico, acaban de forma redondeada. Su distribución dentro de la Península
Ibérica abarca todo el territorio.
Sufre un descenso de población debido sobre todo a la pérdida de su hábitat por
incendios, desertización y eliminación de las zonas húmedas en que vive.
Esta especie está incluida en el capítulo III del Convenio de Berna por lo que se
considera que su supervivencia pudiera estar amenazada de no tomarse
medidas para su conservación.
Area en la que la suricata, podria establecerse y expandirse por la similitud
con el meloncillo.

En este nuevo estudio, los científicos han utilizado diferentes


metodologías para conocer la distribución actual del meloncillo en
España, centrando nuestro esfuerzo especialmente en Castilla-La Mancha.
Por un lado, llevaron a cabo un estudio sistemático basado en
cuestionarios a Agentes Medioambientales de la región en los que se les
preguntaba si habían observado meloncillo dentro y fuera de su área de
trabajo. Por otro lado, recopilaron citas procedentes de expertos,
provenientes fundamentalmente de atropellos, observaciones directas y
detecciones mediante cámaras-trampa. Además, emplearon métodos de
muestreo específicos de campo para detectar meloncillo en algunas áreas
concretas de Castilla-La Mancha aparentemente favorables para la
presencia de la especie según modelos espaciales previos.

( https://revistajaraysedal.es/meloncillo-extendido-espana-donde-ha-llegado/ )
está presente en la mayor parte de Extremadura, oeste de Castilla-La
Mancha y centro-oeste de Andalucía, con algunas citas aisladas en
áreas del norte de España. Se registró la presencia de meloncillo en 193
nuevas cuadrículas UTM 10×10, por lo que el meloncillo estaría presente
en total en un 28.34% de las cuadrículas UTM 10×10 de la Península
Ibérica. Esto sugiere una posible expansión de este carnívoro en
España, aunque no se podrían descartar por completo otras explicaciones
para estos nuevos registros, como la ausencia de estudios sistemáticos
previos sobre el meloncillo en el área de supuesta expansión.
Actualización de las distribución del meloncillo en la Península Ibérica. En
rojo se muestran las cuadrículas UTM en las que ya se había registrado la
presencia de la especie con anterioridad al presente estudio (hasta 2020),

Dictamen especies invasoras

Galerella sanguinea (Rüppel, 1835) Orden Carnivora, Familia Herpestidae Mangosta


esbelta. Inglés: Common Slender Mongoose Como otras mangostas, la mangosta esbelta
tiene el hocico puntiagudo, las orejas pequeñas, las patas relativamente cortas, el cuerpo
alargado y una cola larga. Mide unos 60 cm, de los que la mitad corresponden a la cola.
Pesa cerca de medio kilo, aunque los machos (mayores que las hembras) pueden llegar a
los 700 g. La capa de pelaje varía, desde ejemplares casi negros a otros muy rojizos, pero
la tonalidad más común es el pardo grisáceo. Los pelos lucen bandas claras y oscuras y el
iris del ojo es anaranjado. Se han descrito numerosas subespecies. La mangosta esbelta se
distribuye por África al sur de Sahara, aunque evitando la selva tropical occidental. Prefiere
los hábitats secos, aunque evita el desierto extremo. Con frecuencia se la encuentra cerca
de ciudades y otras áreas humanizadas. Se alimenta sobre todo de insectos, aunque los
vertebrados (especialmente reptiles y en menor medida 6 micromamíferos) pueden formar
una parte no desdeñable de su dieta. Es una especie diurna y más bien solitaria, aunque los
machos pueden formar pequeños grupos que defienden territorios comunales (Wilson et al.
2009). Es una de las mangostas más comunes en África, distribuida muy ampliamente y
alcanzando densidades altas. La UICN la incluye en la categoría de Preocupación Menor
“LC” (Hoffman 2008). Pese a su atractivo como cazadoras de serpientes, las mangostas no
han sido frecuentes como animales de compañía hasta tiempos recientes. Algunas
especies, sin embargo, fueron introducidas en diversas áreas para combatir plagas de
roedores o de otros animales. La más conocida es el meloncillo chico o pequeña mangosta
india (Herpestes auropunctatus / Herpestes javanicus), de origen asiático pero extendido
hoy día por el Caribe, Hawái y otras numerosas islas oceánicas. De tamaño similar a la
mangosta esbelta, el meloncillo chico ha sido incluido por la UICN entre las 100 especies
invasoras más dañinas de la historia (Lowe et al. 2000), pues ha causado la extinción o
declive de numerosas especies de aves, reptiles y mamíferos. Las mangostas exóticas se
consideran también transmisoras de enfermedades como la rabia y de la bacteria
Leptospira, con riesgo de transmisión a humanos. De hecho, Las mangostas se contaron
entre las primeras especies cuya importación fue prohibida en Estados Unidos por la Lacey
Act. Bajo el nombre de Herpestes javanicus (aunque recientes estudios moleculares
sugieren que debería denominarse Herpestes auropunctatus, pues son dos especies
distintas), la pequeña mangosta india está incluida en el Catálogo Español de Especies
Exóticas Invasoras, aunque por el momento no hay datos de su presencia en España. Se
desconoce si la mangosta esbelta está ya implantada o no como mascota en nuestro país.
En internet se encuentran a la venta mascotas bajo el nombre genérico de “mangostas”,
ofertando también una nueva especie, la mangosta de pantano (Atilax paludinosus), especie
africana de hábitats acuáticos que en caso de asilvestrarse podría ocupar el nicho de la
nutria, turón y visón europeos. Más preocupante resulta la reciente proliferación como
mascota de la suricata (Suricata suricatta), especie también africana de hábitats
abiertos. Publicitada al parecer por una película de animación, su reproducción en
cautividad se ha extendido notablemente en nuestro país y son ahora numerosos los
comercios y particulares que ofertan su venta en internet, creándose incluso foros
especializados sobre la cría de ésta y otras especies de pequeños mamíferos
exóticos carnívoros. Dado que el impacto ecológico de estas y otras especies de
mangostas podría ser similar al de la pequeña mangosta india, por razones de
prudencia y prevención resulta aconsejable incluir todas las especies exóticas de la
Familia Herpestidae en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/
dictamen_sp_exoticas_mamiferos_tcm30-201166.pdf
BIBLIOGRAFÍA

https://www.faunia.es/planea-tu-visita/animales/suricata
Reponder cuestines para facilitar el desarrollo del plan de accion

Modelo de argumentación científica


para las propuestas de inclusión o exclusión de taxones en el Catálogo Español de
Especies Exóticas Invasoras
(Con asterisco* se indican los apartados imprescindibles a cumplimentar)

Nombre científico* Género, especie, autor, año


Observaciones Comentarios sobre aspectos taxonómicos o sinonimias
taxonómicas
Nombre vulgar Castellano:
Catalán:
Gallego:
Vasco:
Propuesta* Inclusión o exclusión del Catálogo español de especies exóticas
invasoras
Responsable de la
propuesta*
Expertos, Instituciones o
CCAA que apoyan la
propuesta
Breve resumen de la Cumplimiento del Art. 64.1 de la Ley 42/2007, de 13 de
propuesta y diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y del Art.
cumplimiento o no de 4.1 del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se
requisitos legales* regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Normativa nacional Incluido en Catálogo español de especies exóticas invasoras
Normativa comunidades Incluido en Listados o Catálogos regionales de especies
autónomas exóticas invasoras.
Normativa europea Incluido en el Listado de Especies Exóticas Preocupantes para
la UE, regulado por Reglamento UE 1143/2014.
Otra normativa:
Acuerdos y Convenios
Internacionales
Bases de datos y Atlas
de Especies Exóticas Por ejemplo, señalar si se encuentra incluido en alguna de las
Invasoras siguientes bases de datos de especies exóticas invasoras:

 Escala Mundial: GRIIS (Registro Global de Especies Introducidas e


Invasoras); CONABIO; CABI
 Escala Europea: DAISIE, NOBANIS, EASIN (Elaboración de
inventarios de especies exóticas invasoras en Europa)
Otras:
Área de distribución y  Área de distribución natural
evolución y tamaño de  Área actual de distribución mundial
la población*  Distribución en España: CCAA y áreas geográficas en las que
se localiza

Incluir información sobre Sistemas de Información geográfica


(cuadrículas UTM, etc.) si se dispusiera de ella, así como cartografía.

Información sobre tamaño poblacional. De disponer de datos, para


toda España y para cada zona concreta (CCAA, áreas geográficas, etc).

Si se dispusiera de datos, información sobre tendencias poblacionales,


para toda España y para zonas concretas.

Nota: La información de este apartado puede ser ampliada con


la disponible para otros países en los cuales el taxón también se
comporte como invasor.
Biología y ecología de Breve descripción de las principales características biológicas y
la especie* ecológicas de la especie, incluyendo, entre otras: ciclo de vida,
reproducción, alimentación, mortalidad, comportamiento,
dispersión, depredadores naturales , etc.
Descripción del Descripción de los distintos tipos de hábitat o ecosistemas
hábitat* utilizados por el taxón, tanto en su área de distribución natural
como en las zonas donde está presente en España y otros
países donde se comporte como especie invasora.
Vías de entrada y Vías de entrada (intencionales y no intencionales) y forma de
expansión* expansión (natural o con la ayuda humana). Breve historial de
su comportamiento invasor.
Similitud climática entre ¿Está presente de manera natural esta especie en una región
las áreas de origen de la con condiciones climáticas similares a las del territorio español?
especie y España
¿El cambio climático podría favorecer su establecimiento y
dispersión como especie invasora?
Impactos y amenazas* Descripción de su impacto sobre los hábitats naturales o
ecosistemas, las especies autóctonas, la salud humana, la
sanidad animal o vegetal (debido a parásitos o patógenos), la
agronomía o los recursos económicos asociados al uso del
patrimonio natural. Al menos en España. Se pueden incluir otros
países donde también se comporte como taxón invasor.

¿Ha producido pérdidas económicas directas o indirectas en su


área de distribución natural o allí donde se comporta como
invasor?
Medidas y nivel de ¿Existen métodos de control efectivos que se puedan aplicar?
dificultad para su Breve descripción de las medidas propuestas, existentes o ya
control* aplicadas para paliar el efecto de la invasión. ¿Existen factores
sociales que puedan dificultar el control de la especies en caso
de se establezca?
Otra información de Información que, a juicio del proponente, es relevante para el
interés mejor conocimiento de la especie, su catalogación o
descatalogación.
Referencias Reseña de todas las citas bibliográficas, documentos, informes
bibliográficas* u otras fuentes utilizadas para la elaboración de la presente
propuesta.
Información de Nombre, Dirección, Institución, E-mail, Teléfono.
contacto*
Fecha de la propuesta*

También podría gustarte