Suricata
Suricata
Suricata
Título
5. Discusión
6. Conclusiones
8. Anexos
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/
pbl_exo_inva_vison_americano_tcm30-69978.pdf
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/
estrategiadegestioneichhorniacrassipes3deoctubre2019_tcm30-502314.pdf
Donde habita
De que se alimenta
Reproducción
Medidas
Tienen una suricata miradora asignada que es la que vigila y avisa de los
depredadores
Cuando hay un depredador tipo serpiente, los suricata en grupo van a acosarle y
morderle hasta conseguir que se vaya o matarlo.
DEFINICIÓN DE LA ESPECIE.
La suricata es una de las mangostas más pequeñas; los machos tienen un peso promedio de
731 g y las hembras de 720 g. El cuerpo y miembros de estos animales son largos y esbeltos,
con una longitud del cuerpo y la cabeza de entre 25 y 35 cm. La cola es delgada y un poco
alargada, midiendo 175-250 mm. A diferencia de la mayoría de las mangostas carece de
abundante pelaje.
è ALIMENTACIÓN
è REPRODUCCION
è DISTRIBUCIÓN
(Fuente: https://wikifaunia.com/mamiferos/suricata/)
Habitan las zonas más áridas y abiertas que cualquier otra especie de mangosta. Se les
encuentra en áreas de sabana y llanuras abiertas y su distribución depende del tipo de suelo,
con preferencia de suelos firmes y duros para asentarse.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define una EEI como “aquella
que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y
amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de
contaminación genética”.
Esta misma ley creó, en su artículo 64, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en el que se
han de incluir todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que constituyan, de hecho, o puedan
llegar a constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la
agronomía, o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/
especies-exoticas-invasoras/ce-eei-catalogo.aspx#:~:text=Las%20especies%20ex
%C3%B3ticas%20invasoras%20(EEI,de%20biodiversidad%20en%20el%20mundo.
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/
Herpestes%20javanicus_2013_tcm30-69962.pdf
( https://revistajaraysedal.es/meloncillo-extendido-espana-donde-ha-llegado/ )
está presente en la mayor parte de Extremadura, oeste de Castilla-La
Mancha y centro-oeste de Andalucía, con algunas citas aisladas en
áreas del norte de España. Se registró la presencia de meloncillo en 193
nuevas cuadrículas UTM 10×10, por lo que el meloncillo estaría presente
en total en un 28.34% de las cuadrículas UTM 10×10 de la Península
Ibérica. Esto sugiere una posible expansión de este carnívoro en
España, aunque no se podrían descartar por completo otras explicaciones
para estos nuevos registros, como la ausencia de estudios sistemáticos
previos sobre el meloncillo en el área de supuesta expansión.
Actualización de las distribución del meloncillo en la Península Ibérica. En
rojo se muestran las cuadrículas UTM en las que ya se había registrado la
presencia de la especie con anterioridad al presente estudio (hasta 2020),
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/
dictamen_sp_exoticas_mamiferos_tcm30-201166.pdf
BIBLIOGRAFÍA
https://www.faunia.es/planea-tu-visita/animales/suricata
Reponder cuestines para facilitar el desarrollo del plan de accion