Informe de Bender

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Autores:
Arribasplata Paredes, Shojana Shuleysi (0000-0001-8673-8572)
Garay Campos Maria Fernanda (0000-0002-0942-1560)
Pastor Trigoso, Liz Nathaly (0000-0002-0507-2842)
Roman Guerrero, Cristel (0000-0001-6337-8615)
Saucedo Pacherres, Sara Raquel (0000-0003-2691-8648)
Tello Horna, Bany Eliset (0000-0002-1045-1900)

Docente:
Chang Leon Silvia Katherine

Asignatura:
Pruebas psicológicas

Sección:
A3P1

Trujillo-Perú
2023
INFORME DE PRUEBA PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES
Nombre y Apellidos : H.C.N.M
Sexo : Femenino
Edad : 11 años
Fecha de nacimiento : 28/07/2012
Lugar de nacimiento : Trujillo-La Libertad
Lugar y número entre hermanos : 2/2
Grado de instrucción : Primaria incompleta
Ocupación : Estudiante
Con quién vive : Papá, mamá y hermana
Religión : Católica
Dirección : La mar 500, Distrito Salaverry
Fechas de evaluación : 09/10/2023
Examinador :
- Arribasplata Paredes, Shojana Shuleysi
- Garay Campos, Maria Fernanda
- Pastor Trigoso, Liz Nathaly
- Roman Guerrero, Cristel
- Saucedo Pacherres, Sara Raquel
- Tello Horna Bany Eliset

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Evaluar la capacidad de integración visomotriz, a través del test Gestáltico Visomotor
de Bender para niños - Koppitz 2, para propósitos de la práctica en el curso de
Pruebas Psicológicas I.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


3.1. OBSERVACIÓN
A. OBSERVACIÓN DEL AMBIENTE
La entrevista fue de manera presencial en el horario de las 4:16 p.m de la tarde. El
ambiente era amplio, que correspondía una sala organizada y limpia, las paredes, de
color rosa y hechas de material noble, acompañaban una puerta de madera marrón.
Se exhibía un cuadro en una de las paredes, y el mobiliario incluía sillas alrededor de
una mesa cubierta por un mantel de diseño sobre un plástico protector. La
iluminación y ventilación del lugar fueron óptimas, lo que facilitó la comunicación y el
progreso de la entrevista, minimizando posibles distracciones.
B. EXAMINADO
Durante la evaluación la evaluada se mostró comprometida en la actividad,
trabajando de manera concentrada y paciente. En el diseño 14 y en el diseño 16,
borro con intensidad cuando reconoció que no le habían quedado bien los dibujos,
por lo que corrigió y continuó con su representación de manera adecuada. Solicitó
una hoja adicional para completar el último dibujo. Logrando dibujar las 12 figuras
requeridas. Al término de la evaluación se despidió amablemente.

3.2. ENTREVISTA
El proceso de la entrevista se llevó a cabo de manera apropiada, comenzando con la
aplicación del rapport con el propósito de establecer un ambiente de confianza con la
persona evaluada. Posteriormente, se le proporcionaron las instrucciones
pertinentes para la ejecución del Test de Desarrollo Visomotor de Bender.

3.3. INSTRUMENTOS
Se utilizó el test de desarrollo Visomotor de Bender, instrumento que mide la
capacidad visomotora en niños, adolescentes y adultos.

IV.- ANTECEDENTES RELEVANTES


- En el hogar familiar, existen situaciones de conflictos entre los padres de la paciente,
(discusiones, peleas, insultos e inclusive agresión física por parte del padre hacia la
madre). La paciente refiere que cada vez que evidencia estos problemas entre sus
padres se siente mal, ansiosa, nerviosa y preocupada, lo que le lleva a encerrarse
en su habitación a romper en llanto o mayormente siendo llevada por su hermana
mayor a su habitación.
- Durante el inicio de la primaria, experimentó obstáculos en el aprendizaje debido a la
falta de conceptos básicos enseñados en el jardín de infantes, pero demostró una
rápida adaptación para superar estas dificultades.
- La paciente cada vez que sale al frente a exponer en clase, se pone nerviosa y le
comienza a sudar las manos, ya que tienen miedo que la profesora le vaya a gritar o
le diga cualquier cosa, ante un error que cometa.
- Los cursos en que destaca son relacionados a las letras, escritura y lectura. Sin
embargo, los cursos relacionados con números, como las matemáticas, han sido
áreas en las que ha tenido dificultades, por lo que ha recibiendo apoyo adicional a
través de afianzamientos.
- En el presente, la persona refiere carecer de amistades del sexo opuesto y limitar
sus relaciones sociales exclusivamente a compañeras femeninas, manteniendo un
círculo reducido de amistades en general.
V. RESULTADOS

- El puntaje obtenido en la evaluación fue de 105, que corresponde a la categoría


promedio, indica que su nivel de integración viso-motora se encuentra en el
promedio de los niños de su edad. El puntaje sugiere que sus habilidades viso
perceptivas y motoras finas, así como la integración de las mismas, le permiten un
desempeño promedio en tareas que requieren de estas habilidades para su
realización. De esta manera, se ubica por encima del 63% de los niños de su edad y
tiene un desempeño equivalente a adolescentes de 13 años y 4 meses
aproximadamente.

- Con respecto al tiempo, empleó 23 minutos y 32 segundos, se observa que está por
debajo del promedio esperado para niños de su edad, lo que indica que trabajó a un
ritmo más lento que la mayoría de los niños de 11 años y 4 meses.

- En el desempeño escolar, la menor presenta habilidades necesarias para cursar el


año escolar de manera adecuada, puesto que, su desempeño académico es regular
de los niños de su grado escolar.

- No se evidencian indicadores de lesión cerebral.

- Por último, se evidencian indicadores emocionales como, en un orden confuso,


reflejando una planificación deficiente, falta de capacidad para organizar el material y
una confusión mental, debido a las dificultades en la interacción social que
experimentada la evaluada. Se aprecia un tamaño pequeño en los dibujos, lo cual se
asocia con la ansiedad, retraimiento y timidez presentes en su entorno. Además, se
observa un repaso de los dibujos o trazos, vinculado con la impulsividad y la
agresividad. También indica una segunda tentativa, asociado con la impulsividad y
falta de control interno para corregir un error, rendirse fácilmente y comenzar de
nuevo con algo diferente en vez de culminar lo que le resulta difícil de realizar. Así
mismo, señala expansión, al intentar controlar la baja tolerancia y frustración en
situaciones no apropiadas.
VI. CONCLUSIONES
- En base a los resultados, se puede afirmar que la menor posee un nivel de
integración viso-motora promedio para su edad. Sus habilidades viso perceptivas y
motoras finas están en un rango que le permite realizar tareas que requieren estas
habilidades de manera regular. Esto indica que su desarrollo en este aspecto es
típico en comparación con otros niños de su edad.
- Con respecto al tiempo empleado de la evaluada (inferior al promedio), presenta
lentitud en la tarea de integración viso-motora y podría indicar la necesidad de
brindarle apoyo o intervención para mejorar su eficiencia en tareas que involucran la
integración viso-motora.
- Por último, se observan indicadores emocionales, como orden confuso, tamaño
pequeño, repaso de los dibujos, segunda tentativa y expansión.

VII. RECOMENDACIONES

- Se sugiere realizar actividades visomotoras, como bordar dibujos, que es pasar


hebras de un lado a otro de una tela formando dibujos. Según Guaman (2019), esta
actividad le ayudará a desarrollar la coordinación dinámico-manual, que exige
movimientos disociados de gran precisión y poca amplitud.

- Se recomienda pintar, pero utilizando la técnica dactilar, esto le ayudará a mejorar


su motricidad fina, donde la menor se exprese creativamente, utilizando toda la
mano y la realización de diversos movimientos para realizar dibujos (Guaman,
2019).

- Se le recomienda que siga desarrollando sus conocimientos mediante la práctica de


juegos lúdicos, ya que mediante ellos podrá integrarse y usar el pensamiento
abstracto. Ante esto, Estrada (2023) comenta que la práctica de juegos lúdicos
ayuda a mejorar las condiciones cognitivas y sociales, potenciando la
psicomotricidad, para elevar el rendimiento escolar.

- Se recomienda apoyar sus necesidades intelectuales mediante el interés de sus


padres y profesores. Ante esto, Bautista (2020) nos dice que el apoyo de la familia
es fundamental en el proceso de desarrollo de aprendizaje, es fundamental un buen
ambiente e interés por parte de los padres y escuela para el buen desarrollo
emocional y rendimiento escolar.
REFERENCIAS:
Bautista Haro, P. (2020). Estrategias para involucrar y promover la participación de la familia
en el aprendizaje de los niños y niñas de preparatoria de la Escuela de Educación
Básica “Teodoro Wolf” año lectivo 2019-2020 (Master's thesis,
PUCE-Quito).http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18227

Estrada, T. (2023). Estimulación temprana y desarrollo de la inteligencia emocional en el


nivel inicial 1de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” ciudad de
Riobamba, provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Riobamba).
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10828

Guaman, M. (2019). Desarrollo de la motricidad fina mediante la aplicación de técnicas que


propicien el uso de los materiales del medio ambiente en niños de 4 a 5 años [Tesis
para optar la licenciatura en educación inicial, Universidad Politécnica Salesiana,
Ecuador].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17946/1/UPS-CT008511.pdf
ANEXOS:
- Evidencia
- Protocolo

También podría gustarte