Fibrosis Quística
Fibrosis Quística
Fibrosis Quística
• Páncreas
• Intestino
• Pulmones
• Hígado
• Vías biliares
• Aparato reproductor
• Senos paranasales
• Glándulas salivales y sudoríparas
Transmisión
Es provocada por una mutación del gen CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator).
El gen CFTR codifica la síntesis de una PR de membrana (PR CFTR) que controla a través
de canales la secreción de Na, Cl, agua y bicarbonato en las glándulas exocrinas.
Herencia recesiva de la FQ
Fisiopatología
La disfunción de los canales de cloro por las mutaciones del gen CFTR provoca una
alteración de la composición y viscosidad de las secreciones exocrinas.
El moco que segregan los ácinos es más viscoso que lo normal → obstruye los conductos
y provoca dilatación retrógrada → posterior formación de quistes, inflamación, fibrosis y
atrofia de la glándula.
Compromete las glándulas exocrinas del páncreas, intestino, pulmones, hígado, vías
biliares y aparato reproductor.
Clínica
Aparato respiratorio
Los órganos afectados pueden ser los pulmones y/o senos paranasales.
Síntomas:
• Tos
• Disnea
• Sibilancias
• Expectoración
• Aumento del trabajo respiratorio
• Intolerancia a esfuerzos
Páncreas
Signos clínicos:
Compromiso intestinal
Complicaciones intestinales de la FQ
Glándulas sexuales
En las mujeres es menos frecuente y puede ser debida a alteraciones del moco cervical,
amenorreas o periodos de anovulación por gravedad de la enfermedad o deterioro de
estado nutricional.
Complicaciones
DN
Diabetes
Trastornos hidroelectrolíticos
Enfermedad ósea
Diagnóstico
La mayoría de las veces se diagnostica luego de los 2 años con manifestaciones clínicas
ya instaladas.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda sospechar de FQ en todo paciente
que presente:
Diagnóstico genético
Estudio de las mutaciones del gen CFTR, con muestra de sangre o líquido amniótico.
Es una de las enzimas proteolíticas del jugo pancreático. En la FQ una parte de esta
enzima pasa al líquido intersticial y de ahí a la sangre en donde se puede dosar por
radioinmunoensayo.
Diagnóstico nutricional
Tratamiento
Tratamiento nutricional
Indicador
Estado IMC/E
P/E (hasta 2 P/T (hasta Conducta
nutricional T/E (desde 2
años) 2 años)
años)
Controles de
Adecuado Normal >= 90% >90% Pc>25
rutina
>= 90% sin
Inferior al Evaluación de
ganancia o
En riesgo potencial 85-90% Pc 10-25 suplementación
con pérdida
genético dietética
de P
Rehabilitación
DN Pc < 5 < 90% <85% Pc < 10
nutricional
Recomendaciones
En niños la actividad física es parte importante del tratamiento. Ha sido asociada con
mejor pronóstico y aumento en la expectativa de vida, incrementa la tolerancia al
ejercicio, mejora el fitness cardiorrespiratorio, aumenta la resistencia de los músculos
respiratorios y mejora la postura.