Selin Cap26003 2400884 PL 001
Selin Cap26003 2400884 PL 001
Selin Cap26003 2400884 PL 001
Nro. 37032400884
SUPERVISOR
RESIDENTE JEFE DE JEFE DE
DEL ÁREA / SEGURIDAD Y PROYECTO
EQUIPO DE SALUD
OCUPACIONAL
TRABAJO
Fecha de Fecha de Fecha de Fecha de
Elaboración: Revisión: Revisión: Aprobación:
05-04-2024 05-04-2024 05-04-2024 05-04-2024
Página 1 de 22
INDICE
Página 2 de 22
1. OBJETIVO
2. ALCANCE Y APLICACIÓN
• Este Plan de contingencia y respuesta a emergencias aplica a todo el personal de la Empresa SELIN
S.R.L. como Supervisores, Trabajadores y Personas involucradas en el trabajo. Este documento
comprende a todas las áreas y operaciones de SMCV, al interior de las instalaciones, así como a
aquellos eventos que ocurran fuera de las instalaciones relacionados a la operación de SMCV y
que por su naturaleza puedan comprometer a las comunidades o al medio ambiente.
• Todo el personal que ejecuta labores a nombre de SELIN en SMCV está obligado a conocer y
cumplir el presente documento.
3. RESPONSABILIDADES
Página 3 de 22
3.2. Residente de obra
• Reporta directamente al Gerente de Operaciones sobre las acciones referentes a temas logísticos
del emplazamiento.
• Brindar el apoyo logístico y financiero referente a equipos, medios de transporte, alimentación,
servicios médicos, equipos de comunicación, compras de urgencia.
• Conocer el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades inherentes al cargo.
• Garantiza la disponibilidad y operatividad de equipos de comunicación.
• Mantiene un registro de todo equipo entregado al personal del equipo de respuesta.
• Documentar adecuadamente los hechos y la cronología de la emergencia, coordinando con las
diversas áreas para asegurar la exactitud de la información.
• Asegurar la provisión del servicio de mantenimiento para todo el equipo utilizado luego de
controlado la emergencia.
• Comunicar la emergencia al Supervisor del área y Administrador de Contrato de SMCV.
Página 4 de 22
3.5. Brigada de Primera Respuesta:
• Este Rol lo desempeñan los Brigadistas de Selin S.R.L. que se encuentran en el frente de trabajo.
• Asegurar correcta comunicación desde el inicio de la emergencia para lograr una mayor eficiencia
en la respuesta final.
• Atender fuegos inminentes o en proceso de crecimiento con extintores y líneas contra incendio
disponibles en el área.
• Desenergizar equipos, de ser necesario, y sin poner en riesgo su integridad
• Ayudar en la evacuación del personal afectado
• Dar primeros auxilios básicos de ser necesario
• Delimitar el área de la emergencia para evitar más personas que puedan verse afectadas.
• Informar al Representante de Operaciones de Emergencia sobre lo actuado para realizar la
transferencia de funciones a la Brigada de Respuesta y Control.
3.6. Trabajadores:
Página 5 de 22
5. ORGANIZACIÓN GENERAL ANTE EMERGENCIAS
En Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. en coordinación con la “Guía Corporativa de Manejo de Crisis” de
FCX tiene definido cinco (05) niveles de emergencia.
Estas clasificaciones y sus acciones de respuestas asociadas se proporción en la Tabla 1.
Página 6 de 22
Comité de Crisis.
El Comité de Crisis está compuesto por la alta gerencia de la empresa SELIN S.R.L. y diferentes áreas de
trabajo que desarrollan sus funciones en campo dependiendo de la situación de emergencia; el comité de
crisis tiene roles y responsabilidades definidos en un evento crítico y se activa para proporcionar el soporte
necesario a la brigada de primera respuesta en la escena.
El objetivo del comité de crisis es gestionar de forma rápida y eficiente un evento de crisis, teniendo como
prioridad la prevención de fatalidades, la protección del medio ambiente, comunidades aledañas,
minimizar los daños ocasionados en equipos o edificaciones de SMCV y agilizar la pronta reanudación de
las operaciones mineras.
SMCV, en cumplimiento del DS 024-2016-EM cuenta con una Brigada de Respuesta e Emergencias y
Equipos de Respuesta externos a la compañía que forman parte de la Organización como parte del Equipo
de Soporte en terreno.
Página 7 de 22
Página 8 de 22
5.1. Flujograma y Protocolo de Comunicación en Caso de Emergencias
En caso de una emergencia, el o los trabajadores testigos o involucrados en ésta, deberán solicitar ayuda
inmediatamente alertando al personal más cercano y dando aviso a la Central de Emergencias, utilizando
los medios de comunicación que tenga a su alcance.
Página 9 de 22
4. Mantenga la calma e indique lo siguiente:
➢ Nombre y cargo.
➢ Tipo de Emergencia (incendio, derrame, accidente vehicular, atropello).
➢ Lugar exacto de la emergencia.
➢ Indicar si hay víctimas (cantidad y si es posible condición).
➢ Si es necesario, indicar Punto de Encuentro más cercano o Instalación Fija de Referencia.
➢ Indicar si ha iniciado alguna acción
➢ Nombre y cargo.
➢ Tipo de Emergencia (incendio, derrame, accidente vehicular, atropello).
Página 10 de 22
• Incendios.
• Emergencias Medicas
• Sismos
• Tormentas eléctricas.
INCENDIOS
A. Descripción de la emergencia
Un incendio es todo aquel fuego grande que se produce en forma no deseada, propagándose
y destruyendo lo que no debía quemarse. Puede ser natural o provocado por descuidos
humanos.
Los incendios se producen por descuidos o negligencia humana, por fallas en el
mantenimiento de equipos eléctricos, uso indebido del voltaje y desconocimiento de medidas
preventivas, así como por recalentamiento de metales, plásticos, jebes, vidrios que producen
efecto de lupas o la presencia de materiales inflamables como gasolina, plásticos, papel y
madera, etc.
B. Controles de prevención
Todos los trabajos en caliente se ejecutarán cumpliendo los controles críticos y lineamientos
del SSOst0002_Estándar Trabajos en Caliente.
Página 11 de 22
D. Capacitación de brigada de primera respuesta
PROGRAMA DE CAPACITACIONES
Año: 2024
N° Tema
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Capacitación
01 en Uso de X X
extintores
N° EQUIPO CANTIDAD
Extintor PQS de 9 kg en cada frente de trabajo en
01 01 en cada frente
caliente.
Los puntos de encuentro serán identificados en el IPERC Continuo de cada frente de trabajo, estos
estarán en función al anexo N°1.
A. Descripción de la emergencia
Una situación de EMERGENCIA es aquella que se produce de forma inesperada y que requiere una
actuación inmediata. Son aquellas derivadas de incendios, derrame de productos químicos, caída de
personal a nivel o desnivel, incidentes vehiculares, lesiones por contacto con materiales, equipos y
herramientas.
Página 12 de 22
Supervisor Operativo Jefe de brigada de primera respuesta
PROGRAMA DE CAPACITACIONES
N Año: 2024
Tema
° Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 Curso Primeros
X X
1 Auxilios
N° EQUIPO CANTIDAD
En cada unidad
1 Botiquines de primeros auxilios
vehicular y conteiner
Los puntos de encuentro serán identificados en el IPERC Continuo de cada frente de trabajo, estos
estarán en función al anexo N°1.
SISMOS
A. Plan de Evacuación
Antes de iniciar las actividades del día se debe identificar las zonas seguras, rutas de evacuación en
caso de emergencias y el punto de encuentro que será registrado en el IPERC continuo de cada frente
de trabajo.
La supervisión antes de dar la orden de iniciar el trabajo debe verificar que todos los integrantes del
equipo conozcan las zonas seguras y vías de evacuación de la tarea que estén ejecutando en ese
momento y el punto de encuentro al que deberían acudir.
Página 13 de 22
Líder Brigada de evacuación
PROGRAMA DE CAPACITACIONES
N Año: 2024
Tema
° Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Evacuación en
1 caso de X X
emergencias
N° EQUIPO CANTIDAD
Extintor PQS de 9 kg en cada frente de
1 01 en cada frente
trabajo en caliente.
En cada unidad
1 Botiquines de primeros auxilios
vehicular.
TORMENTAS ELÉCTRICAS
A. Descripción de la emergencia
Alerta de tormenta eléctrica: Toda situación de atención que se declara bajo determinadas
condiciones climáticas que podrían generar descargas eléctricas atmosféricas. Se han definido tres
(03) niveles de Alerta.
✓ Alerta Amarilla: Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta eléctrica (caída de
rayo) en un radio comprendido entre 16 a 30 kilómetros de distancia, tomando como centro los
puntos de referencia establecidos.
✓ Alerta Naranja: Es una alerta de advertencia que indica actividad de tormenta eléctrica se
podría dar en dos casos: Caída de rayo dentro del radio de 8 a 16 kilómetros de distancia,
tomando como centro los puntos de referencia establecidos ó Caída de rayo dentro de un radio
de 16 a 30 kilómetros y adicionalmente 2 de los sensores de campo eléctrico instalados en la
operación registran un valor mayor a 2000 v/m.
Página 14 de 22
✓ Alerta Roja: Es una alerta de peligro que indica actividad de tormenta eléctrica se podría dar
en dos casos: Caída de rayo dentro del radio de 0 a 8 kilómetros, tomando como centro los
puntos de referencia establecidos ó Caída de un rayo dentro de un radio de 8 a 16 kilómetros y
adicionalmente 2 de los sensores de campo eléctrico instalados en la operación registran un
valor mayor a 2000 v/m.
B. Protocolo de Evacuación
Página 15 de 22
• De presentarse la urgencia de una necesidad fisiológica el personal podrá salir del refugio y
dirigirse hacia el servicio higiénico más próximo, donde debe permanecer hasta que concluya la
alerta roja (la permanencia debe darse siempre y cuando el servicio higiénico cumpla con ser un
refugio). Queda prohibido salir de un refugio en cualquier otro tipo de situación.
• Para situaciones de emergencias:
De presentarse una emergencia declarada en campo abierto, intemperie o en el interior
de un refugio donde la vida de una persona se encuentre en riesgo; se procederá a aplicar
el Plan de Preparación de Respuesta a Emergencia donde el personal de Brigada de
Respuesta de Control y Brigada de Respuesta Médica asistirán la emergencia.
En caso se tenga un peligro inminente en un refugio (incendio, fuga de H2S, fuga de gas
cloro, emergencia médica, etc) el personal deberá salir del refugio y dirigirse a otro. Se
procederá activar el Plan de Preparación de Respuesta a Emergencia.
ALERTA AMARILLA:
Cuando el operador de la central de emergencias, confirme un nivel de ALERTA AMARILLA, deberá
emitir la siguiente comunicación radial, según las zonas de cobertura:
“Atención, en estos momentos nos encontramos en Alerta Amarilla, frente a una tormenta
eléctrica, por favor seguir las acciones del caso”.
Ésta comunicación deberá ser difundida cada 15 minutos.
ALERTA NARANJA:
Cuando el operador de la central de emergencias, confirme un nivel de ALERTA NARANJA, deberá
emitir la siguiente comunicación radial, según las zonas de cobertura:
“Atención, en estos momentos nos encontramos en Alerta Naranja, frente a una tormenta
eléctrica, por favor seguir las acciones del caso”.
Ésta comunicación deberá ser difundida cada 10 minutos.
ALERTA ROJA:
Cuando el operador de la central de emergencias, confirme un nivel de ALERTA ROJA, deberá emitir
la siguiente comunicación radial, según las zonas de cobertura:
“Atención, en estos momentos nos encontramos en Alerta Roja, frente a una tormenta eléctrica,
por favor seguir las acciones del caso”.
Página 16 de 22
Ésta comunicación deberá ser difundida cada 5 minutos.
“Atención, fin de Alerta Roja, frente a una tormenta eléctrica, nos encontramos en alerta naranja,
por favor seguir las acciones del caso”
“Atención, fin de Alerta Naranja, frente a una tormenta eléctrica, nos encontramos en alerta
amarilla, por favor seguir las acciones del caso”
“Atención, fin de Alerta Amarilla, frente a una tormenta eléctrica, nos encontramos sin alertas.
Luego de emitir estos mensajes, en las repeticiones se deberá continuar con lo establecido en cada
alerta.
Página 17 de 22
Una vez recibidos los correos de alertas, se comunica a nuestros frentes de trabajo en la alerta en la
que nos encontramos.
Página 18 de 22
En Alenta Roja, se prenderán simultaneamente las sirenas y circulinas rojas.
2. ALARMA VISUAL Y SONORA EN EDIFICIO DE CHANCADO SECUNDARIO/TERCIARIO C2: DIVISORES CHANCADO TERCIARIO
3. ALARMA VISUAL Y SONORA EN EDIFICIO DE CHANCADO SECUNDARIO/TERCIARIO C2: FEDEER 14 CHANCADO SECUNDARIO
4. ALARMA VISUAL Y SONORA EN EDIFICIO DE CHANCADO SECUNDARIO/TERCIARIO C2: FEEDER 43 CHANCADO SECUNDARIO
Página 19 de 22
5. ALARMA VISUAL Y SONORA EN EL TRIPPER 28 – CONCENTRADORA 2
D. Identificación de Refugios
Se podrán usar los refugios identificados en el anexo 3 del SSOst0024 Estándar Acciones en Caso de
Tormentas Eléctricas y los vehículos asignados al contrato con SMCV.
1 TOYOTA-HILUX VAL770
2 TOYOTA-HILUX APP889
3 TOYOTA-HILUX V7Z799
7 MITSUBISHI VAW209
Página 20 de 22
E. Capacitación del Personal
PROGRAMA DE CAPACITACIONES
Año: 2024
N° Tema
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Acciones en caso de
1 X X
Tormentas eléctricas
PUNTO REFERENCIA (RE) / AREAS DE PUNTO REFERENCIA (RE) / AREAS DE INFLUENCIA (AI)
DE INFLUENCIA (AI) DE
ENCUENT ENCUEN
RO TRO
RE: Vía acceso al botadero tinajones. RE: Oficinas presa relaves linga, posta médica, linga,
1 Operaciones mina. 11B ingreso ciclones, tanque N°26
AI: Operaciones mina. AI: Ciclones y Oficinas de Relaves Linga.
RE: Parte baja mirador lixiviación. RE: Estribo izquierdo, hacia ingreso Corona de presa, al
2 AI: Operaciones Mina, Cerro Negro, Lixiv 12A final del Jacking Header.
Pad 4A, Pad 4B, Pad 1X / Huayrondo, Pad 1 AI: Corona de Presa de Relaves Linga, Estribo izquierdo
Fase III del Jacking Header, Eje de Presa de Relaves Linga.
RE: Cruce entre vía a stock pile y CH I RE: Entre See Page y Tanque N° 47, Relaves 2.
3 Hidro.AI: CH I (Hidro / Concentradora). CH 12B AI: Drenes, See Page Relaves 2.
Fino Procesos Hidrometalurgia (Sec / Terc),
Aglomeración.
RE: Cruce vías San José – Garita Halcón 2 Bravo.
4 RE: Campamento de Lixiviación. 13 AI: Almacenes San José, Canchas de residuos, Cantera
AI: Lixiviación (Pad 4A / Pond 4) Bomba San José, Vía a San José, Garita San José Carretera hacia
Booster 3 La Joya y Torres Eléctricas Sub Estación San José Garita
Halcón 2 Bravo.
RE: Frente descarga de ácido, Costado de RE: Vía a Sub Estación Eléctrica San Luis de C2.
5 planta industrial, ingreso planta industrial 14A AI: Sub Estación San Luis de C2, Alimentadores de C2,
desde lab quimico-caracterizacion. Tripper 28, Oficinas de Mantto Eléctrico
AI: Nuevos vestuarios norte, Planta SX/EW, /Instrumentación C2, Cuarto de Bombas del Sistema
Lab Químico caracterización, Potencia y Contra Incendio, Tanques de agua de C2.
Transmisión.
RE: Desvío hacia barcazas este-Tanque 8 RE: Entre Molinos y Flotación C2.
6 con via acceso hacia oficinas de relaves 1. 14B AI: Molinos Flotación Zarandas Húmedas y Zarandas
AI: Barcazas Este, Tanque 8, Oficinas de Secas, CH Secundario, CH Terciario, Planta Molibdeno.
Relaves 1.
RE: Ingreso lado este de presa relaves 1. RE: Costado de despacho de concentrado de C2.
7 AI: Relaves 1 – Dique Este Jacking Header 14C AI: Planta Molibdeno, Despacho de Concentrado,
Filtros, Remolienda.
RE: Lado Oeste del Jacking Header camino RE: Ingreso a Espesadores C2.
8 hacia el acceso de Kuwait. 15A AI: Espesadores en C2, Tanque 8, Ingreso a Barcazas
AI: Relaves 1 - Dique Oeste Relaves 2, Acceso a punto de encuentro 14 A, Ingreso a
Relaves Linga.
Página 21 de 22
RE: Nuevas Construcciones Relaves 1, See RE: Ingreso a Rampa de Mill Crusher. Chancado
9 Page, PTAR Enlozada. 15B Primario de C2.
AI: Nuevas Construcciones Planta de AI: CH I – Mill Crusher. Operaciones Mina, Grifo 1 Mina,
tratamiento de aguas residuales, La Tanque de agua Sur, Planta de Bischofita
Enlosada
RE: Al frente del grifo 2. RE: Vía Core Materia, intersección de Barcazas Linga con
10 AI: Operaciones Mina. CH I, Hidro 15C ingreso a Bombas Booster.
(Descarga de camiones), CH I Mill Chan AI: Área de préstamo 1, Comedor Linga, Ingreso Bomba
(Descarga de camiones), Ingreso Rampa Booster, Ingreso a Barcazas Linga.
Sur, Tajo Sta Rosa y Cerro Verde, Tanque
de ácido. Aglomeración, Grifo 2 mina.
11A RE: Relaves Linga a 50m ex Campamento 16 RE: Óvalo entre Nuevo Truckshop y Concentradora 02.
Momgomery Watson AI: Canal 1,2 y 3, AI: Nuevo Truckshop, Almacén 01
Área de préstamo
___________________________ ___________________________________
Página 22 de 22