Manuel, La Bandera y Yo - PDF Versión 1 - Text
Manuel, La Bandera y Yo - PDF Versión 1 - Text
Manuel, La Bandera y Yo - PDF Versión 1 - Text
Manuel, la Bandera y yo : mi cuaderno sobre Manuel Belgrano / Ana Laura Pereira ; Miriam
Enrique, - la ed , - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santiilana, 2020.
Libro digital, HTML
E) vísor digital reproduce íntegramente a la obra papel por lo que al pasar las paginas podría
vei se su
1820 1 2020
MANUEL 3ELGRANO
NOMBRE:.
ESCUELA:
TURNO: CURSO:
DOCENTES:
MANUEL. LA BANDtRA T TO Wf CUADERNO 50BREMANUEL BEL&RANO es una obra colectiva, creadaj diseñada y realizada
en el Depar+amento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela M+ Valle,
por el siguiente equipo:
Diseno de maqueta
y tapa: Silvana Caro.
Diagramación: Silvana Caro.
Corrección: Andrea Gutiérrez.
Documentación
fotográfica: Carolina S. Alvarez Páramo y Cynthia R. Maldonado.
Fotografia: Archivo Santillanaj Museo Nacional de Bellas Artes, Wikimedia Commons,
Archivo General de la Nación, Complejo Museográfico Provincial Enrique
Udaonclo t/lunicipalidad de Villa Mercedes, Teresa Pascual / Gent eza
Jardín Japonés. Getty Images; iStock / Getty Images Plus, Bernd Kelichhaus /
EyeEm, Kathy CollinSj Michael Ostemedec Adam Davy - EMPICS / PA Imagej
Claudio Doenitz, Eduardo Libedínsky / EyeEmr PhotoAlto / Frederic Cirouh
Eduardo Alberto Craviotto / EyeEm, Hulton Fine Art Collection( José Luis
Qumtana, Silvia Elena Castañeda Puchettar Michael Osterrieder / 500Px
Unreleased Plus,
llustradones: Archivo Santíllana. Getty Images: Science Photo Library, iStock /
Getty Images Plus^ DigitalVision Vectors, Dorlmg Kmdersley, Conrado Gíusti,
Andrés Gallelli y Gio,
Preimpresíón: Marcelo Fernández y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de
producción: Paula M. García.
Producción: Elías E. Fortunatoy Andrés Zvaliauskas.
Esta publicadún fue elaborada teniendo en ouenta lat observaciones del Instikito Naclonal contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi)
suigidas en encuenfros organi/ados. con editores de libros de texto.
Para tacilitar la ledura. y s»n miencion de promóver ei lenguaje sexísta, esta publlcaciifi utlliia el género mascuimo para designar a todos los
elementos de una clase.
Ej'e libro no puede ser reproducido total ni parcialmenhe en ninguna torma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográftco, fotocopía,
microtil-'mación, mnneógrato o cualqmer o-tro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, mformático, magnético, electroópitiCfi, etcétera Cuatquier
reproducción sin permisO de la editonal viola derechos reservados, es Negal y constituye un delito
Av. Leandfo N. Alem 720 {C1001AAP)h Manuel, la flandera yyo : Mi cuademo sobre Maruel Belgrano j Ana Laura Perelra
¡ Minam Enrique. - la ed. - Ciudad Autónoma tíe Buenos a Santil sna, ZOZO
Ciudad Autónoma de Buenos Ajres, Argentina.
43 p ¡ 24 x 19 cm.
ISBN: 978-950-46-5959-4
ISBN 97S-950-A6-5959-4
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. 1. Historia. 2 Educaclón Prinrw a, Ennque. Miriam II. -ifu 3
Primera edrcion: febrero de 2020 CDD 372.39
Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2020 eo Latingráfica, Rocamora 4161,
Buenos Aires, República Argentina.
iPOK quf BU CUADHNO!
Es+e cuaderno te propone conocer la vida de Manue! Belgrano y te
acerca a connprender cómo era la sociedad de la época* Lo hicimos en
su homenaje, porque en 2020 se cumplen 250 años de su nacimiento yp
también, 200 años de su muerte.
ACTIV1&A0E5
&E T0ÜA5 UA5
¿Te emocionás cada vez que la ves? En estas páginas te invitamos
AREA5Í ,
a reflexionar sobre este símbolo tan querido por todos los argentinos y
sobre otras banderas que sean importantes para vos.
Proyeclos / páginas 42 a 47
Tres propuestas de trabajo para hacer entre todos a lo largo del año*
+ Calendario / página 48
nacimien ■ J ^
celeste y blanco
F s un varón!, dijeron don Domingo BeLgrano y Peri y doña María
Josefa GonzáLez Casero, los papás de Manuel BeLgrano, cuando
nació su hijo el 3 de junio de 1770, en La ciudad de Buenos Aires.
-Lo vamos a Uamar Manuel José Joaquín deL Corazón de Jesús
Belgrano.
Como ves, a estos padres les gustaban Los nombres Largos.
Antes, cuando alguien nacía era anotado en los registros de las igLesias. Ahora, recibimos un DNI
[Documento NacionaL de Identidad).
MANUEL, LA BANDERATYO
Un familión
anuel formaba parte de una familia numerosa, con muchos herma-
nos. Doña María Josefa y don Domingo tuvieron 13 hijos: ¡5 mujeres
y 8 varones!
En esa época, eL padre, considerado la autoridad de la famiLia, decidía
con quién se casaba cada una de sus hijas y la profesión de sus hijos. Todas
Las hermanas de Manuel fueron esposas de comerciantes. Mientras que
Las ocupaciones de los varones fueron variadas: comerciantes, miLitares,
uno fue sacerdote y tres ocuparon cargos en La administración virreinal.
C ciencias soculh 1
- ¿Cómo es tu familía? Describila.
La sociedad colonial
En tos tiempos áe la coíonio no todas tos personos eron consideradas iguaíes: se hocían diferencias por
et tugar de origen, el cotor áe la piely tos costumbres de to gente. Por eso, no a todos íos grupos se ies
reconoci'an sus derechos.
Espanoles Cnollos MadÍTAc jamhnc
lí ICJUiwJf ¿ull IUUj u
y muLatn.c
JIIUIQtvJ
Indígenas
Aunque las leyes españolas Las leyes de la época permitían
los consideraban libres, a la esdavitud. Hombres, mujeres
los pueblos conquistados y niños eran capturados en África
se les impusíeron trabajos y vendidos como esclavos en
obfigatorios que debían hacer América. Se encargaban de las
durante muchas horasy tareas domésticas, trabajaban
recibían maltratos. en el campo o eran artesanos.
MANUEL, U BANDERA Y YO
Las easas coloniales
P ocas casas eran de dos pisos. En las ciuda-
des, las casas más importantes tenían puer-
Más alejados
Alejados del ingreso a una casa
se encontraban el baño y la
tas de madera muy altas y, junto a eLlas, faLsas cocina. V más alejados aun,
coLumnas que servian de decoración. La puerta las habitaciones de servicio, la
huertayel gallinero.
principaL, de dos hojas, se ubicaba en eL centro de
La fachada y a ambos Lados se ubicaba un par de
ventanas. Cada una de las ventanas estaba prote-
qida por rejas que sobresalían de las paredes. Tan-
to Las puertas como Las ventanas tenían quardas
ornamentales en su parte superior.
A través de La puerta se accedía aL zaquán y
Luego a un patio de baldosas, EL patio solía ser
cuadrado, muy perfumado por limoneros, naran-
jos y jazmines. y, en Las casas más importantes,
había un aLjibe. ALrededor del patio se encontra-
ban Los dormitorios, La sala y el comedor.
Después de /a ffuvia, de Léúnie Matthis,
PKÁCIICAS DH LfNCÜAJt
MATEMATICA
i
i
I CIENCIM SOCIALIS ]
C_ ¿Cómo cambió Santo Domingo? índicá tres diferencias. ¿Encontraste alguna más?
II 1_
-- 2_
“ 3_
MANUEL, LA BANDEKAUO
f
¿«.Ué CARlTA
U65 POMDRÍA5? L05 ALUMM05
/AÁ5 PEíÜ.UB^OS
E5CRIBÍAN V
HACÍAM CUEMTA5
U5AmDo U^A
PlZARRlTA
PER50MAL V
' TlZA, L05 A\Á5
¿«.U£ CARlTA-,,' i >
¡Orejas de burro!
Si un alumno no habia
hecho la tarea debia
quedarse parado
mirando hacia la pared
en una esquina del salón
urlarse del profesor, iCon un bonete con
alumno recibía un
etazo o varazo en las
ialqas o nudillos.
MANUEL, LA BANDEHA Y YO
Manuel,
en el Colegio de San Carlos
A los 14 años, Belgrano continuó sus estudios en el ReaL CoLegio de San Carlos, también en La
ciudad de Buenos Aires. En este coLegio secundario estudió durante casi tres años. En la actua-
Lidad. esta institución es el CoLegio NacionaL de Buenos Aires.
También estudiaron
en este cotegio
muchísimas otras
personas destacadas
de nuestra historia.
Porejemplo, algunos
miembros de la
Primera Junta, a
los que podés ver
en estos retratos:
Cornelio Saavedra,
Juan José Paso,
Mariano Moreno,
Juan José Castelli y
Manuel Alberti.
A fmes del año 1793 Manuel recibió una comunicación. En elLa se Le informaba que había sido
nombrado secretario deL ConsuLado de Buenos Aires.
umim
CON tNTUSIASMO Y NUEVASIDLAS ■
«
Estando en España, estalló una revolu- II 0 Calculá:
ción en Francia que terminó con la mo-
¿cuántos años
narqufa v h»s privilegios de la nobleza. «
MANUEL, LA BANDEUHD
f
r £L COWSULADO 5£
ENCAlíeiflBfl t>£ L65
fl5U«"T05 CO«£RCIflL£5
V &ÉL BESflRIíOLLe
0£ LA5 ACTIvIDA0£5
rrancaba la carrera política de Manuel. ¡Preparado, listo, ya! En 1794
£C&NÓrt\lCA5
regresó a Buenos Aires a trabajar en el Consulado, Ueno de deseos de
progreso. Pero enseguida llegaron las desiLusiones: los Kombres designa-
dos para trabajar con éL eran comerciantes, más interesados en sus ganan-
cias que en el bien común.
Sin embargo, paso a paso, pudo fortalecer el comercio interno, La nave-
gación, construir caminos en varias provincias, impulsar La agricultura y
conocer las formas de vida de los habitantes más humiLdes. Mientras reco-
rría eL territorio, tomaba notas. ManueL creía que eL crecimiento social soLo
podria Lograrse con una reforma educativa profunda.
mmiibH íucmuHM/i
Reflexionen en forma grupel.
¿Por qué les parece que en esa época no se !es reconocía a las mujeres los
nnismos derechos que a los hombres y no recibían la misma educación?
NLÍCIICtt DUUNGUUt
^^Consigyió una licencia para iinprimir
Armen la portada de un periódico
uti libro de escritos sobre economía, que
publicó en 17%, creado por us+edes*
Escriban una noticia
Coloquen el
ue cronisla de v iajeros en 1798.
principal, con 1
Hegistraba las memorias de entrevistas que nombre del
volanta, 2 título y
usaba para conocer mtas, datos sobre la diario.
3 copete.
colonia v los pueldos originarios.
Fue claiisurado por sus uotas sobre la I.... n -i ■i> iii-■ ií'.-‘
i'í>í ni||i km
Iiwlkwil* wlljwlwi!
la industria que
repercutieron en
la Revolución de * Agreguen una imagen.
Mayo. A modo de columna
editorial, escriban qué Escriban el
EL CENERAL BERESFORD
YSUSIROPAS EL VIRREY SOBREMONTE
DESEMBARCARON EN QUILMES, ABANDONÚ LA CIUDAD. LAS
PERO ENCONTIÍARON POCA DEMÁS AUTORIDADES SE
RESISTENCIA. ENTONCES, VIER0.NI OBLIGADAS A FIRMAR
LOCRARON ENTRAR A LA LA FIDELIDAD A GRAN BRETAÑA,
CIUDAD DE BUENOS AIRES Y PERO MANUEL BELCRANO NO LO
TOMAR ELFUERTE. HIZO ¥ SE REFUGIÚ EN LA
ORIENTAL.
CIENCIAS SOCIAÜS
JJ
VLDA DE BELGKANO
La semana
orría 1610 y en el Virreinato del Rio de la Plata circulaban ideas y proyectos que intentaban
Llevar cambios profundos a la colonia. En mayo, Los vecinos de Lacapital deLvirreinato, La ciudad
de Buenos Aires, se enteraron de la caída del gobierno en España. La noticia sirvió como detonante:
Kabía Llegado el momento para iniciar un nuevo rumbo.
El vírrey Cisrieros dio a conocer que asumiria todo el Un grupo de criollos le exigió a las autoridades del Cabildo y al
poder en nombre del rey prísionero, Fernando vnt virrey que convocaran a un Cabildo Abierto,
El virrey no contaba con el apoyo de las milicias y temia que El virrey se vio obligado a realizar ia convocatoria.
su autorídad fuera resistida por los criollos, Fueron invitados los principales vecinos de la ciudad.
MANUEL, LA BANDERA Y YO
f
/CON EL REV
RRI510NERO,
M HATlMATICfl
22DIHÜ10 CI5NER05
VA NO TI£N£
0 ¿Cuán+os vecínos
Í£L VlRFfE^
X^_ POO£Rfv K r IGIU£
&£&£ recíbieron la ¡rwitación,
R£NUNCI£ £L
5£OUlRf
V VlRREV? > pero no asistíeron?
0 ¿Qué porcentaje de
los Ínvitados asistió
aproximadamente?
JUR& A LA PATrIA
Al Cabildo Abierto concurrieron solo 251 de los 450 vecinos invitados y, luego de discutir,
f "i A MI5 C0MRAÑ£R05 aU£^ >
votaron.
51 A LA5 TR£5 &£ LA TAR0£
r wk
1] Df H T
4 0 &U£NO.- 2 D HATO D£L OÍA INM£5IAT0, £L VlRR£V
/ATEMCIOM:
V0TO5 A FAVOR 0£
aU£ 51&A ÜOB6RNANDO
L £L VlRREY- v ise
£N COMTRAf
© íbantiltana S-A. Prghibidí» su fotqcopM, Ley 11,723
CÓrn.elio
Dommgo
Soovediro
Motheu
Monuel
Belgrono
M Qr iq no
Morenc
Luego de un largo debate, se formó la Primera Junta de Gobiernof integrada en su mayoría por criollos. Manuel Belgrano
ocupó el cargo de vocal en el nuevo gobierno.
eL nuevo gobierno tuvo que enfrentar una guerra contra Los reaListas, profesión, su íare¿i de
periodista y el gobiemo
es decir, Los partidarios deL rey de España. Comenzó asi La Llamada
para ponerse al frente
Guerra de la Independencia. del ejército patriota ^
■
rumbo al Paraguay^^^
CIENCIflS SOCIAÜS 1 _
“ > Observé la fotografía. ¿Cómo describirías el paisaje de esta parte del territorio
— correntino que atravesó Belgrano?
MATEM4T1CA
MANUEL, LA BANDERAHO
A través de ríos y esteros
[ camino hacia el Paraguay estuvo LLeno de Luego de cruzar el rio Paraná, ya en territorio
peligros y dificultades. Con Lluvias torren- paraguayo, BeLgrano tuvo un triunfo y luego dos
ciales y temperaturas sofocantes, el ejército derrotas.
tuvo que marchar por montes, selvas, esteros, A pesar de que La campaña fracasó, poco des-
pantanos, lagunas y ríos, que atravesaron con pués Los criolLos de Paraguay hicieron su propia
ayuda de baisas de troncos y botes de cueros. revoLucióny se independizaron.
U\m Dí CAHPICHUfLO
c mm di mmil MIALLA
c\
En diciembre de 1810, el ejército cruzó el río En enero delSll, Belgrano En marzode 1811,
Paraná, tomó por sorpresa a los realistas y ordenó avanzar en el cercadel ríoTacuarí, el
logró dlspersarlos. Aunque habfan logrado un territorio paraguayo, ejército realista, muy
triunfo, los patríotas quedaron en mal estado pero los patriotas fueron superior ensoldadosy
ycon pocos caballos, asi que se detuvieron derrotados. Debieron en armas, venció a los
durante seís días antes de continuar su camino. retroceder hacia el sur, patriotas.
___J V J
© Dibujá otra de las batallas mencionadas en esta página o una escena del
ejército patriota, Tené en cuenta la información que leíste, Elegí la técnica
que vas a usar y los materiales para realizar tu obra.
para la patria
su regresodel Paraguay, elTriunvirato (que gobernó entre 1811 y 1812)
Í5l£MRR£ LI5TO
le encomendó a BeLgrano una nueva misión: trasladarse con su ejér-
RARA 5&RVIR A
cito a Rosario, a orilLas del río Paraná, que en esa época era un pequeño LA RATRlA/
poblado santafesino.
¿Qué tenía que hacer Belgrano en Rosario? Debía frenar Los continuos
ataques de Los realistas que Llegaban en barcos desde Montevideo para sa-
quear poblados y estandas ubicados cerca de La ribera deL Paraná.
En febrero de 1812 LLegó a Rosario. '¡Tenemos un problema!
Nuestro ejército no tiene distintivo propio’, pensó. Así que
creó La Escarapela ceLeste y blanca, que fue aprobada por eL
Triunvirato eL 18 de ese mes. Luego, para entusiasmar a Las
tropas, con Los mismos coLores de La EscarapeLa mandó a
confeccionar La Bandera.
MANUEL, LA BANDERATTO
Aquí está nuestra
\
i
I l Qué epigrüfe le i
i
i pondrios q esfo i
i
' irnogeo? Escribilo i
#
oqu¡ i
i
HAUMÍlIU
0 Sabemos con certeza que nuestra primera Bandera fue celeste y blanca, pero los
historiadores no se ponen de acuerdo sobre cómo estaban distribuidos estos colores.
Exísten tres posibilidades:
1. Que Ids franjas sean como 2. Que tuviera solo dos franjas. 3. Que tuviera dos franjas blancas
la actual y una celeste en el centro.
Expresa en- fracciones qué parte representa el color celeste en cada una de las
banderas.
os ejércitos patriotas también se dirigieron hacia eL ALto Perú (actual Bolivia). EL nuevo gobierno tenía
que controlar esa zona porque allí se encontraban Las minas de plata de Potosi.También era necesa-
rio detener a las tropas realistas que se enviaban desde Lima hacia nuestro territorio. En SaLta. ManueL
BeLgrano se puso al frente del Ejército deL Norte durante La Segunda Expedición al ALto Perú.
Al llegar a Jujuy, Belgrano comprendió que sus tropas estaban muy agotadas y no podían enfrentar
aL enemigo. Entonces. eL 23 de agosto de 1812 Les ordenó a los pobLadores que se retiraran hacia Tucu-
mán, no sin antes quemar sus casas y sus campos, para que el enemigo no pudiera abastecerse. Este
sacriftcio del pueblo es conocido como Exodo Jujeño.
MANUEL, LA UNDEUTYO
;Qué dejó atrás
el Exodo ?
fines de julio de 1812, Belgrano dictó un bando que disponía La
retirada del pueblo de Jujuy. Este es un fragmento de ese escrito: reronnC°m0 homefia/e y
0nociínienío al oueh/n
Pudoregresar en marzo
ÍS13 ml? ',qUe
de
!ñacm</a{/os aJbf'e*mrao£ a sacar onesiro ya/aafo oqca/iot
caéaffa/'es* /z/a/a/r-? y /ca/a/rs yac /cz/ja c/z /wcí//ym csia//c/m\ uy 'a bandera que /os
arnm rizk- ^ i
/,
j/ a/m¿sm& tíen/Jo mtesir&s cZa/y/m /oc/o c J//c///nd//t s///
1 éxodo.
i/a/znc /myar a yac fomeJ/'oou/e/zam yac /m á ca/z (/o/orom>\\
i/ec/amja/oos ac/e/mh s///o /o Z/iaese/Á f/em/ores a /aJa/r/a.
\mm\bwim\mmm
Imaginá que vívías en Tucumán en 1812. ¿Cómo habrías convencido a Belgrano
de que se quedara en la ciudad para defenderla? Escribí tus argumentos,
¿De qué manera se te ocurre que hubieses ayudado a Belgrano y sus tropas?
MANUEL, LA BANDERA Y YO
E1 triunfo en Tucumán
I choque entre el ejército realista y eL ejército patriota se
produjo el 24 de septiembre de 1812 en las afueras de
San MigueL de Tucumán. Cerca de 200 soldados de Belgra-
no fueron heridosy hubo muchos muertos. Sin embargo, en
MedaÜa eonmemorativa de
medio de La bataLLa sucedió algo que cambiaría todo.
la batalla delucumán.
ClfNCIAS ftl/miMUS
¿Cómo clasificarías a este animal? Nombrá otros dos del mismo grupo.
Bafvtla de Satta,
obra de Arístene
Papí.
* [ cunciíí mm
Describí la escena.
Apolinario Saravia logró eritrar a la ¿Qué observás en primer plano? ¿Y
ciudad de Salta, ocupada por ios realistas,
en segundo?
disfrazado de arriero que transportaba un
¿Cómo es el relieve?
cargamento de leña. Pudo observar así los
movimientos del enemigo v el estado de sus ¿Dónde está ubicada la cíudad?
tropas* Esta infonnación fue muy valiosa Imaginá cómo hubieras espiado a los
para Belgrano v su posterior triunfo. realistas para obtener información.
MANUEL, LA BAIMDERA K YO
siguen en el norte
a victoria en la batalla de Salta fue total:
los realistas se rindieron y Los patriotas ob-
tuvieron sus armas. Belgrano Les hizo jurar que
nunca más lucharian contra La RevoLución.
Los triunfos patriotas de Salta y Tucumán Le
permitieron a Belgrano continuar hacia el ALto
Perú. Sin embargo, las derrotas de ViLcapugio y
Ayohuma forzaron a su ejército a retirarse nue-
vamente,
Los españoles se rirtden luego de ía batatla de Saíta,
Poco después, eL general José de San Martín detalle de la obra de Augu&to Ballerini.
reemplazó a Belgrano en la jefatura del Ejército
deL Norte. EL encuentro entre ambos jefes se rea-
lizó en La Posta de Yatasto, SaLta.
MUItKES PATKIOTAS
INa solo los hombres prnlicipaljan cn los cjcrri-
La Asamblea deL Año XIII, al enterarse del
tos, también lo hacían las mujcrcs. Kntrc ellas, so
éxito de Las bataLlas de Salta y Tucumán, premió
destacó María Remedios del Valle, qur acompanó
a los soldados con escudos de oro, pLata y paño. a Relgrano, junlo a sus hijos v su marido, en la
A BeLgrano le entregaron un sabLe y una impor- Segunda Kxpedición al Alto Perú, En las luchas
tante suma de dinero, BeLgrano decidió donar libradas en norte lambién se destacó Juana
ese dinero para que se crearan cuatro escuelas. Azurduy. & » m m m *
t nr T u T T Q T t nr
Se inauguró en 2004, Se ínauguró en 1974 Se inauguró en 1999. 5e inauguró en 1999, en ta
ciudad de Loreto
mmm
-0 La escuela de la provincia de Jujuy se fundó 191 anos después del legado de Belgrano
—— (1813). Las otras tres escuelas, ¿cuántos años después de la donación se fundaron?
Misión imposible
n 1814, Belgranofue enviado por elgobierno en misióndiplomáticaa Europajunto con Bernardino
Rivadavia. ¿CuáLes eran sus órdenes? ¿Qué tenían que lograr? Tenían que intentar que Gran
Bretaña, que era la principal potencia europea, apoyara el proyecto de independencia y, al mismo
tiempo, tratar de negociar La paz con España.
Hubo muchas ideas y vueltas. que sí, que no... Pero, entre tanto, NapoLeón Bonaparte fue derrotado
en Europa y cambió el rumbo de toda esta historia. ¿Por qué? El rey de España. Fernando VII, regresó
al trono con la fuerte idea de imponer nuevamente su gobierno en América.
En 1816, Belgrano volvió a nuestro terri torio con las manos vacías: tenia que informar que no había
conseguido ningún acuerdo. ¡Tanto trabajo y terminó así!
^ MANUEL, LA BANDEKA Y YO
Adiós, Manue
anuel Belgrano siempre tuvo una saLud
Monumento a! General Manuef Belgrano en Plaza de
' J.deLicada y sufrió diversas enfermedades a MayOj realizado por los artistas Albert-Ernest Carrier-
Belleuse y Manuel de Santa Coloma*
lo largc de su vida. Además, durante sus campa-
ñas contrajo otros males como eL paLudismo.
EL 20 de junio de 1820, Manuel murió en su
casa nataL, en la ciudad de Buenos Aires. Acaba-
ba de cumpLir 50 años. Fue sepuLtado en La IgLe-
sia de Santo Domingo.
Esos días fueron caóticos en Buenos Aires...
¡En pocos días se sucedieron varios gobernadores!
Así que su muerte pasó inadvertída en Los periódi-
cos. Un año más tarde se Le brindaron homenajes
y medio siglo después, en 1873, se inauguró el mo-
numento ecuestre de BeLgrano, que se encuentra
en PLaza de Mayo. En 1903, en el atrio de la IgLesia
de Santo Domingo se inauguró el MausoLeo de
Belgrano. donde descansan sus restos. ¿Conocés
estos monumentos? ¿En la LocaLidad donde vivis,
hay monumentos que rindan homenaje aL crea-
dor de nuestra Bandera?
M atmrl Brl^rario iniiríó vn tina sitnurióu econóinira tliCíril. I\o tcnía ilint ro m para
|»a|¡urlc al inóliro i|iir lu atemlló Imsta sus «illiinos ilías, así qne Iv ilio su reloj d<‘ »ru.
VIDA DE BELGRANO
La celeste
y blanca
4 unque los arqentinos somos diferentes y tenemos distintas costumbres, hay elementos con
los que nos identificamos, que representan a nuestro país, su historia y a todos nosotros: Los
símbolos patrios. ¿Sabés cuáles son?
mmmmmmmu
¿Por qué está la Bandera en estas escenas?
¿En qué otras ocasiones se (a ve?
¿En qué edificios o lugares de tu localidad flamea?
representan?
0 ¿Qué otras banderas son importantes para vos? Representala de la forma que quieras.
mim IANDERA
La Promesa de Lealtad
k
Acto de Promeso
de Lealtad a
la Bandera en
1948.
paira Kacerlo?
MANUEL, LA MNDtUHO
Salve, Argentina
n eL acto del Día de La Bandera, los chicos que prometen LeaLtad suelen
cantar eL "SaLudo a ta Bandera”.
mÁCTIUS Ml LENGUAJE
Leé la letra de la eanción "Saludo a la Bandera" de Leopotdo Corretjer.
Saludo a la Bandera
Salve, Argentina, Yote saludo,
bandera azul y blanca. bandera de mi Patria,
Jirón del cielo sublime enseña
en donde ímpera el Sol, de libertad y honor.
Tú, la más noble, Jurando amarte,
la más gloriosa y santa, como así defenderte,
el firmamento su colorte dio. mientras palpite mi fiel corazón.
í-io- íc SoCtUÍo,
(í. mí 't-A&ttó..
mm BANDEKA
¿ Cómo §e lleva
la Bandera?
uando comienza un acto, entra la Bandera de Ceremonia. S¡ alguna vez te toca ser abanderado o
escolta. es importante que sepas Los nombres de cada parte y que la lleves correctamente.
DESrUUNIENIO
La Bandera sc* coloca
sofare el hombn>
cuando el abanderado DESUNSO *-'■
si' desplaza.
Esta es la posirión
de descanso.
ASTA*-
Nunca hay que
darle la espalda a la
REGATON^ líandenu
MANUEL, LAIANDESIT10
f
0
Una bandera
■ * J-S.
que sea la bandera del grado. ¡A debatír y ponerse de acuerdo! &£L AULA. /
EDUCACIdN AITÍSTIQI
- - ® ¿Se pusieron ya de acuerdo? ¿Votaron y aceptaron la propuesta de la mayoría?
la wiphala
a wiphala es una bandera de forma cuadranguiar con siete colores, proveniente de los puebLos
originarios andinos, es decir que vivieron en torno a La CordilLera de los Andes.
La palabra wiphala'
Vi6H£ de ’wiphay, vozdc
triunfo usada en fiestas
solemnes y ceremonias.
La ley Naoonal 6781
reconoce la bandera
indigenista wtphala como ***
emblema de los pueblos
nnmnArios de Aménca,
mimm
_© Coloreá la wiphala siguiendo la 1 7 6 5 4 3 2
I Z 1- Blanco: el tiempo*
3 2 1 7 6 5 4
__ 2- Verde: la economía. *
— 3- Azul: el espacio del cosmos. * 4 3 2 1 7 6 5
““ 4- Violeta: la política.^Jft
Z 5- Rojo: el planeta Tierra. 5 4 3 2 1 7 6
ZZ 6- Naranja: la sociedadl *
6 5 4 3 2 1 7
-— 7- Amanllo: la energía.
-© Calculá de dos maneras diferentes
7 6 5 4 3 2 1
cuántos cuadrados tiene la wiphala
en total.
MANUtL, LA MNDEUY10
so no quiere decir que se armó lío, sino que se armó el baile... El pericón es una danza folclórica
que tuvo su origen en otras danzas de la época coLoniaL. Se bailaba desde los primeros años de
La Independencia en los salones y en la campaña. Su coreografía fue variando a lo largo del tiempo.
mmm
._, 0 Observá las figuras que arman las personas durante el baile del pericón, ¿a qué
— figuras geométricas se asemejan? Escribilo debajo de cada una.
0 Para bailar el pericóti se necesitari como mínimo cuatro parejas. La cantidad puede
variar, pero siempre tiene que ser múltiplo de cuatro+ Proponé cinco posibilidades.
NUESTRA BANDERA
a la Bandera
L Monumento Histórico NacionaL a La Ban- construido en La ciudad de Rosario, frente al río
dera es ei monumento más importante para Paraná, en eL sitio donde ManueL BeLgrano izó por
honrar a un símbolo patrio en América Latina. Fue primera vez La Bandera argentina en 1812.
Mira hacia el
río Paraná.
TOtKI LtNlUL
w tm
Se encuentra debajo
de la torre En su
interiorhay una
escultura de Manuel
Belgrano.
MANUEL, LAIANDEEATYO
concuíso [Quiro 11H \]S¡ B
Se llamó a un concurso El equipo que realizó la obra estuvo integrado Es el año en que El 20 de junio
de anteproyectos para por los arquitectos Alejandro Bustillo, comenzaron de ese año ^
1
seleccionar una obra. Ángel Francisco Cuido y los escultores las obras. se inauguró. |
Alfredo Bigatti y José Fioravanti.
|
nmm banoera
PROYECTO1
Una revista
sobre Belgrano y la Bandera
iCÓMOlUMAtlNÁip S[IÁ!- —
Dibujá la tapa o una página.
+ ■■ + *■ + •■■**■*"
42 MANUEL, LAIANDEMH0
LA OBRA
1- Escriban una lista en el pizarrón que induya; nombre de la revista secciones, f
\ Arqumenten sus ideas
- > qu. <os demás comprendan
---
mato, si será impresa o digital Para eso, van pasando de a uno. Si Lo que aLgu,^.t /
pensó coincide con lo ya escrito, Lo marca con una cruz,
2. ELijan Las opciones que más se repitieron por mayoría y acuerden cómo será La re-
vista delgrado,
Jt. Hlagan otra lista de Las tareas necesarias para eL diseño y La producción de La revista.
Por ejempLo: diseñar las páginas, buscar información, escribir, iLustrarP etcétera
4, Armen losgmposqueestarán acargo decada tarea. '
'ou .?dQ*teS ,deo^Qn‘0'
r». Los integrantes de cada grupo acuerdan Las pautas de trabajo y se reúnen sema-
nalmente para dar cuenta de sus avances y dificuLtades. °Porton un pocQ
<». Con acompanamiento de Los docentes de Educación artística, Ciencias sociaLes.
Prácticas del lenguaje e Informática. diseñen y armen la revista.
7. Organicen La presentación de La revista del grado, ELijan cuándo y a quiénes. por
ejemplo. a otros grados. a La escuela o a Las familias. Puede ser durante un actoP en
una fecha conmemorativa. una muestra o a fm de año
tt* En La presentación, cada grupo de trabajo expLíca cómo realízó su tarea, qué dificuL-
tades surgieron y cómo las superaron. Entre todos pueden armar una presentacíón
digitaL o con fotos en papel donde muestren eL recorrido que hicieron para LLegar aL
producto final.
PEGA ÍQUÍ UWA FOTO DE LA (EfVISTA TEItMINADA 0 DI8UJÁ LA PARTE QUE TE GUSTÓ MÁ5
I 0 2 PROYECTO 2
Una
coreografía
I para el acto
Entre todos, con ayuda de los docentes de Música y Educación física, preparen una coreografía para presentar en un
acto relacionada con lostemas que leyeron en el cuaderno. En los preparativos pueden colaborar otros docentes.
¡Será muy divertidoy emotivo también!
Una coreografía acompañada con música, Con ayuda de los docentes, el grado tiene que elegir una
cuya secuencia de movimientos exprese una canción y armar un esquema. También seleccionar algún
idea o tema seleccionado. elemento para usar en la coreografía. Por ejemplo, cíntas, aros,
espadas, "caballos" hechos con palos de escoba, etcétera.
ele^iwoí lA CAWCiÓrt;.......
MANOS A LA OIU_
1. Junto con los docentes, escuchen La canción y anoten en eL pizarrón Ídeas acerca
\
4
\
de Los movimientos que les gustaría hacer con eL cuerpo y con Los eLementos que
seleccionarom
2. En el patio, en eL salón o en eL aula, comiencen a reaLizar Los movimientos eLegidos
No se preocupen sí Las primeras veces no sale bien
Z?u"!‘histo*>n01
cr°tes am™s ™
Srrafre",e“'
EJEMPLOS
Les mostramos atgunas
escenas de la vida de
Manuel Gelgranoque
pueden ayudarlosa
imaginar otras.
ENEIO fEBKERO mm
s
D L M
'x
M
*
J
3
V
4
D M M J
1 L
£345*1
M M J V S
— -i--
5 * 1 3 9 lO 11 £ 3 4 ; 1 3 9 9 ÍO 11 12 13 14
• i
R i
i i
■
l£ 13 14 15 1* 11 13 9 10 11 12 13 14 15 15 1* 11 l3 19 £0 21
i
1* 20 21 ££ £3 24 £5 1* 11 19 19 20 21 ££ ££ £3 £4 25 2* £1 23
! x
1
i
i
%
i i i
¡X
££ £1 29 £9 30 31 £3 i24 Í25 £* £1 23 £9 29 30 31
.X J X ! i i
ABSIIL MA D 1 JUNIO
D L M M J V £ D M M J V S D L M M J V S
113 4 il £ 1 £ í 4 5 *
I x ; .j X i
5 & 3 11 6 h B 9 3 9 10 11 l£ 13
I X i
ie 13 1+ 15 16 n 13 10 11 l£
i
l
13 14 15 1* 14 xl 1* •11 19 19 20
4i
i
i X
19 20 21 24 21 24 45 11 19 19 £0 £1 «
22 23 £1 22 21 24 £5 £4 21
i i
i
i [K
2* ei 23 29 10 £4 :25 2* £1 29 M 30 29 29 30
3
tÍA ÍÍL «ItMifc r bt i* LA Ü «WJMb 11 íÍh t:L Wpuafc 4 U iWdHUUitt bll 0*4L &l GúfAAIi
IkClLlfS MrfT* lüA Bt U MyoUlCtóH Üí *fóTO M40 4 LA HMMtftUMb bÍL üW*L IRísMNo
5 6 1 9 9 10 11 J 4 S B 3 4 10 U l£
jO x ; ; II
ü H 1* 15 1* 11 13 11 1? 11 1* 1S 15 16 n 13 19
.L-—
19 20 £1 44 43 £4 £5 14 1* 1* 10 21 ££ 4£ £3 44 45 46
X i
46 £1 £3 29 30 31 •31 24 2E 26 21 2B 2? 2T 23 30
_ _ j¡ * k _ _ _ __
4 5 6 1 3 9 10 1G i
11 12 13 1* 6 jl 9 9 10 11
i í
i
X j X
11 ;12 13 14 15 1* n n l
13 14 ¡2q
' i
21 13 14 15 16 n 19 19
i X -i—
i
^
.r’
i
i
...... —
4l 42 ■25
m
20 ÍG
4i
h*
19 19 24 45 46 41 43 4i 44 43 44 46
2; 26 21 23 19 30 Ji zt jo 2T 23 2f ÍO ll