Rodríguez Luz R2 U1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Luz Edith Rodríguez García

Matrícula 21027512

Licenciatura en Derecho

Juicios de amparo II v2

R2. Amparo directo

Asesor Rosa María Oliveros Sánchez

3 de septiembre del 2023


Amparo directo

Introducción

En este reporte de lectura se consideran tres aspectos importantes del libro


propuesto, en primera, la cualidad del amparo en el nuevo proceso penal
acusatorio y oral, así como la mención de algunos derechos susceptibles de ser
afectados en el ámbito penal. Por último, brevemente se hablará del trámite del
amparo directo en materia penal, en donde se toma importancia a aspectos como
la procedencia, el plazo, el amparo directo de parte de la víctima, la demanda y
sus requisitos, el amparo adhesivo, y la sentencia.

¿Cuál es la utilidad del amparo en el nuevo proceso penal acusatorio y oral?

Hay una intrínseca vinculación entre el juicio de amparo y el proceso penal, debido
a que en el ámbito penal están en juego los bienes de un individuo, como es el
caso de la libertad.

En el marco de la implementación del nuevo sistema de justicia acusatorio y oral


surgió la necesidad de reflexionar acerca de si el amparo es compatible con la
nueva justicia penal. El amparo es un juicio escrito y normalmente, demora;
mientras que el proceso acusatorio busca promover procesos ágiles, orales y con
celeridad.

Algunos autores han identificado que el juicio de amparo pierde su utilidad a partir
de las reformas procesales al modelo acusatorio. Incluso, se quiere suprimir o
limitar. Sin embargo, comparten un objetivo, el mecanismo de protección de los
derechos fundamentales tanto del inculpado como de la víctima, por lo que el
juicio de amparo es un apoyo al sistema procesal acusatorio.
El juicio de amparo de va a desaparecer porque sirve como mecanismo de
defensa de los derechos del imputado, y solo ha sido una defensa del acusado
porque éste enfrenta las consecuencias del ejercicio del poder punitivo. Lo que se
busca actualmente es reconocer una posición similar a la víctima para que se
atiendan los intereses de este sujeto procesal.

Elige 5 derechos humanos susceptibles de ser afectados en el ámbito penal


y arguméntalos.

El derecho al debido proceso, es el que se fundamenta en el artículo 14


constitucional, el cual menciona que a nadie se podrá privar de sus bienes de
mayor valía sin previo procedimiento con formalidades esenciales. Se supone que
primero se debe pasar por cuatro formalidades para poder desalojar a una
persona de sus pertenencias: La notificación del inicio del procedimiento, la
oportunidad de ofrecer pruebas y desahogarlas, la oportunidad de alegar y la
resolución que dirima las cuestiones debatidas.

Derecho a la igualdad antes los órganos jurisdiccionales, es ahora entendido como


no discriminación ni trato diferente basado en razones no justificables. El derecho
de igualdad ampara tanto al imputado como a la víctima. No se debe de exigir
requisitos adicionales no justificables a una sola parte, porque esto supone una
comodidad indebida.

Derecho a la presunción de inocencia, es un pilar para el proceso penal, el cual se


refiere a que se construye una base en que la persona sujeta a investigación,
imputación y en su caso, enjuiciamiento debe ser considerada no responsable,
pues ahora, la carga de prueba corresponde al que acusa. Sin embargo, surgen
violaciones a la presunción de inocencia al presentarse algún trato procesal o
resolución que suponga tratar al imputado como sentenciado, o alguna otra razón.
El derecho a nombrar defensor, implica que este defensor tenga que ser un
profesional del derecho, es decir, ser licenciado con la cédula respectiva, esto con
el fin de lograr una efectiva defensa legal para enfrentarse a la imputación.

Derecho a declarar o a no hacerlo, ya que anteriormente una declaración de la


persona inculpada, podría actuar como una confesión auto inculpatoria del
procesado, lo cual era algo que se podría obtener hasta con la tortura.

Trámite de amparo directo en materia penal

i. Procedencia por violaciones en la sentencia y por violaciones en el


procedimiento.

A las violaciones que se dan al dictar la resolución, se le conocen como vicios de


fondo, como por ejemplo, el hecho de no considerar para la decisión ciertas
pruebas de relevancia para quien solicita el amparo.

Por violaciones en el procedimiento, se trata de alegar incumplimientos de la


normativa procesal que son susceptibles de reparación, es decir, durante el
proceso se pueden subsanar o remediar.

ii. Plazo.

En términos de los artículos 17 y 18 de la Ley de Amparo, el plazo para presentar


la demanda de amparo será de quince días. Este plazo empezará a computarse a
partir del día siguiente a aquel en que la notificación al quejoso del acto o
resolución que reclame surta efectos, conforme a la ley del acto, o a aquel día en
que se haya tenido conocimiento del acto reclamado.

iii. Amparo directo de parte de la víctima.


En esta parte se señala la legitimación de la víctima u ofendido del delito para
impugnar las sentencias absolutorias y los autos que se refieran a la libertad del
imputado. Se señala al artículo 170 de la Ley de Amparo para tratar estos asuntos.

iv. Demanda y sus requisitos.

Se presenta de manera escrita y los requisitos de fondo están previstos en el


artículo 175 de la Ley de Amparo. Entre los requisitos están, el nombre y domicilio
del quejoso y de quien promueve en su nombre, el nombre y domicilio del tercero
interesado, la autoridad responsable y el acto reclamado, la fecha, los preceptos y
los conceptos de violación.

v. Amparo adhesivo.

El legitimado para presentar el amparo adhesivo será la parte que haya obtenido
sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista el acto
reclamado. En el artículo 182 de la Ley de Amparo, menciona en qué momento
procede.

vi. Sentencia.

Los requisitos que han de establecerse en la sentencia se enuncian en el artículo


74 de la Ley de Amparo.
Conclusión

Como conclusión de este reporte de lectura, me gustaría retomar el objeto


que tiene el juicio de amparo en relación a la Ley de Amparo, reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
son tres formas en que se puede suscitar un controversia por normas generales,
actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y
las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política, que
vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencia de la
Ciudad de México, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos
y las garantías otorgadas para su protección por la misma Constitución, y que
invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se
violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la
Constitución.
Fuentes de consulta

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021, 07 de junio). Ley de


Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp.pdf
López Betancourt, Eduardo. Amparo en materia penal. ed. México, D.F: IURE
Editores, 2018. 233 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/40251?page=202. Consultado
en: 01 Oct 2023

También podría gustarte